Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Con el propósito de activar la reflexión acerca de la importancia que posee la Literatura para la vida de las personas y el lugar que, por derecho propio, debe ocupar en el currículo escolar, la revista QUEHACER EDUCATIVO aporta una serie de artículos de destacados docentes, escritores, narradores y coordinadores especializados en el tema. La mayoría de ellos son integrantes de QUIPUS, el primer Centro de Formación en Talleres Literarios de nuestro país, institución con amplia experiencia en el medio.

 

Publicado en Revista 130
Sábado, 01 Septiembre 2018 22:12

La reescritura utilizando como recurso la XO

En el marco de las oportunidades que podrían abrirse al contar con una computadora por cada alumno, resulta importante volver a pensar
qué escuela se desea para formar ciudadanos autónomos, y analizar qué cambiar y qué conservar para lograrlo.
En las orientaciones de Política Educativa 2011-2015 figura como uno de los lineamientos prioritarios, promover el uso educativo de las
tecnologías, alentar las innovaciones y la inclusión digital.
El uso de las tecnologías permite una innovación tanto en los aprendizajes como en la evaluación de los mismos. En este sentido, el Plan Ceibal constituye un avance cualitativo en la modernización de la educación inicial y primaria.

Para el presente quinquenio se propone continuar y profundizar en el desafío de la innovación, la creatividad y el mejoramiento de las propias prácticas educativas como factores dinamizadores y de actualización constante del proceso pedagógico cotidiano.

Resulta relevante recuperar las iniciativas surgidas desde la Pedagogía Crítica, particularmente por los aportes de Freire, Giroux y Habermas, donde se considera que «enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción» (Freire, 1997:47).
Entonces, las enseñanzas escolares relacionadas con las TIC no deberían partir solo desde las oportunidades que brindan los desarrollos
tecnológicos, sino fundamentalmente pensarse desde lo pedagógico, (en este es el caso de la reescritura).

 

Publicado en Revista 129

Aunque parezca que se trata de escribir, cuando estamos enseñando a tomar notas estamos enseñando a leer.
Según las definiciones del siglo xx: leer es comprender, interactuar con un texto, construir significados, en y desde una situación de enunciación
determinada. En el contexto escolar, la propuesta de lectura no debe desconocer la situación en la que el texto se produjo. Esto es, identificar los propósitos del autor en relación a lo que quiere comunicar y en relación al lector.
La situación de enunciación incide de manera importante en la estructura del texto y a veces las “pistas” que puso el autor no son claras para
este lector en particular (léxico, construcciones sintácticas, organización global, profundidad del tema).
Comprender la situación de enunciación es un aspecto que en sí mismo constituye una dificultad para el alumno, y muchas veces no se tiene en cuenta por parte del docente. Para llegar a este punto es necesario recorrer un camino minucioso por todos los niveles que se entraman en el texto. 

Publicado en Revista 129

La propuesta de este artículo es el trabajar la cohesión textual, en un texto para visualizar la aparición de muchas marcas cohesivas que
fue dejando el escritor. Encontrarlas y relacionarlas permite desentrañar el entretejido, permite lograr la lectura comprensiva.
En este artículo, planteamos varias posibilidades para recorrer la ruta cohesiva.  Es importante que se desarrollen estas estrategias que todo lector va desarrollando una vez aprendidas. La escuela es un buen lugar para ello. 

Publicado en Revista 129

Conferencia central en el V Congreso Mundial de Educación Infantil. AMEI-WAECE – Secretaría de Educación del Estado de Michoacán, México. Morelia, 8 de abril de 2005. Su publicación en QUEHACER EDUCATIVO ha sido autorizada por la autora.

Nos planteamos analizar el funcionamiento de una propuesta constructivista en las salas de jardín de infantes a fin de conceptualizar el lugar del maestro, los alumnos y la práctica social de lectura en situaciones donde los niños leen por sí mismos durante la alfabetización inicial. En otros términos, ilustrar la manera en que se enseña y se aprende a leer de manera autónoma, desde un marco interaccionista y constructivista.

Publicado en Revista 129

Una primera versión de este trabajo se presentó en el marco de la Maestría en Escritura y Alfabetización (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata) para el Seminario “Didáctica de la alfabetización inicial I”, a cargo de A. López, L. Peret, Y. Wallace. Colaboradora: M. Castedo.

Se realiza el análisis de un registro que constituye una situación didáctica de lectura muy interesante en torno a la biblioteca de aula, ya que permite profundizar tanto en aspectos puntuales de la situación didáctica en sí (claros propósitos sociales, trabajo en contenidos sobre el sistema de escritura y quehaceres del lector) como en las condiciones didácticas que favorecen la alfabetización inicial (fundamentalmente en las intervenciones docentes que permiten la coordinación de distintos tipos de información por parte de los niños para lograr interpretar y localizar información específica, leyendo).

Publicado en Revista 129
Sábado, 01 Septiembre 2018 16:59

“Mi barba tiene tres pelos”

Como muestra en esta primera entrega de año para nuestros lectores, queremos compartir un trabajo elaborado por tres maestras en
coordinación utilizando herramientas virtuales. 
Este escrito fue el producto de discusiones a través de foros, y de intercambios entre tres docentes dentro del curso virtual que organizó
la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI): “Curso de especialización en Culturas Escritas y Alfabetización Inicial”. La coordinación
general de este curso virtual se encuentra bajo la supervisión de Cristina Armendano y Mirta Castedo.
La propuesta era analizar, luego de realizar las lecturas que se encuentran en la bibliografía, el siguiente registro de clase, guiadas por
preguntas organizadoras que se presentan en los distintos momentos del análisis. 
Debemos destacar el enriquecimiento que implicó la elaboración de dicha tarea, ya que nos llevó a la discusión y al enfrentamiento de distintas
posturas didácticas y visiones desde nuestras especializaciones dentro de la educación.
Desde estas tres visiones del enseñar y aprender, y las lecturas recomendadas por nuestros docentes, nos pusimos a trabajar. Y hoy es un texto que gustosamente les ofrecemos para que también ustedes puedan hacer sus aportes, sus críticas; buscamos que sea un “motor” que nos dé nuevas ideas, pero más aún que nos empuje a analizar nuestras propias prácticas para modificarlas, de forma creativa y fundamentada, si así lo creemos desde nuestro sentir y desde el fundamento teórico. Adelante, buena lectura.

Publicado en Revista 129
Sábado, 01 Septiembre 2018 16:49

1000 Libros

Narrativa acerca de la invitación que recibe la autora para visitar una escuela rural de Canelones y ser entrevistada por docentes, practicantes y niños acerca de la lectura y la biblioteca de la escuela.

Hablar de lo que leímos es una práctica cultural que funciona fuera de la escuela, que nos acerca a autores o temas que desconocemos; un crítico, una amiga nos dice “este autor está interesante porque escribe sobre...”, y por qué no generar esos espacios en la escuela donde se pueda comentar y recomendar. Es importante mantener esas instancias donde los niños leen por gusto y no por obligación. Hablar de un personaje, recomendar un libro, leer una página porque nos gusta lo que se dice en ella destacando los aspectos poéticos, sería hacer la  diferencia entre una escuela que presta libros y otra que promueve la lectura.

Publicado en Revista 129

En el presente año, se tomó la decisión de continuar con la modalidad del tema central, definiendo algunos criterios para su selección a partir de las sugerencias que se nos plantearon:
▶ Temas que no estaban contemplados en los programas anteriores y fueron incorporados en el actual.
▶ Aspectos que presentan mayor complejidad conceptual.
▶ Inclusión de la tecnología en la enseñanza de todas las áreas del conocimiento en la medida en que esta inclusión potencie la comprensión y la construcción de sentido de los conocimientos.
▶ Aspectos del área a tratar en los distintos niveles de la escuela primaria, incorporando actividades y secuencias de enseñanza para Nivel Inicial, Primer Nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel.
Dentro de cada área nos proponemos aportar propuestas de enseñanza, desarrolladas a partir de las investigaciones que las didácticas especiales han producido en los últimos años.
Este primer número que hoy tienen en sus manos, dentro del Área del Conocimiento de Lenguas, está dedicado a Lectura.

Publicado en Revista 129

Todas las sociedades humanas apoyan en el lenguaje el interactuar de los individuos que la componen. Así pues, el lenguaje está presente en las diferentes acciones de los integrantes de todos los grupos sociales en que se pueda pensar, la tribu, la familia, la nación, el grupo de amigos, la comunidad religiosa, el partido político, etc. Gracias a él el hombre puede conocer su pasado, comprender su presente y con estos conocimientos puede proyectar su futuro de la forma que libremente elija.

En este trabajo no se puntualizará sobre las diferencias que se presentan tanto en la lengua oral como la escrita. Cuando hagamos referencia a la lengua, la consideraremos en cuanto al sistema general. Sabido es que la corrección de la lengua oral es diferente a la corrección de la lengua escrita.

El tema remite a una gran interrogante que se intentará contestar: ¿Qué significa "hablar bien"?

 

 

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción