Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Jueves, 15 Febrero 2018 16:56

La graciosa historia de la bicicleta

Sugerencia de actividades en relación a "La graciosa historia de la bicicleta".

El advenimiento de la Pragmática y de la Sociolingüística, y los aportes realizados por la filosofía y la lógica han modificado sensiblemente algunos conceptos gramaticales. 

La  Sociolingüística ha demostrado que hoy día se hace necesario, para estudiar la lengua, una observación del verdadero uso de la misma, incluyendo la variación social y dialectal. Por su parte la Pragmática advierte que la lengua en uso debe estudiarse en términos de actos de habla.

De “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño” Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Editorial Siglo XXI – 1979.

Nuestro objetivo será mostrar en los hechos, la pertinencia de la teoría psicogenética de Piaget y de las conceptualizaciones de la psicolingüística contemporánea para comprender la naturaleza de los procesos de adquisición de conocimiento acerca de la lengua escrita, ubicándonos por encima de las disputas acerca de los métodos de enseñanza, pero teniendo como fin último el de contribuir a solucionar los problemas de aprendizaje de lecto-escritura en América Latina, a evitar que el sistema escolar siga produciendo futuros analfabetos.                                                                                                                                     

Queremos destacar que nuestro trabajo se centra siempre en programas personalizados, que comienza y se desarrolla según el potencial de cada niño.

Hemos oído a veces decir, que la diferencia en el aprendizaje entre el niño normal y un discapacitado leve es que éste aprende más lentamente. ¡Cuán equivocados están! Empezando que todos aprendemos de forma diferente. En estos niños quizá las diferencias sean más notables. Hay niños discapacitados intelectuales que poseen una gran memoria; otros por el contrario la tienen muy escasa....

Nadie duda, que la adquisición de la lectura y lectura constituyen por sí solas, los aprendizajes básicos de la enseñanza primaria.  Si un niño con inteligencia normal o con retraso leve pasa por la escuela y sale analfabeto (¡cuántos casos hay!) la escuela no ha cumplido con su obligación primordial. Nos guste o no, la escuela ha sido, es y será una institución esencialmente alfabetizadora.

 

El texto es el punto de partida de una interacción entre el lector y el escritor en la que nuestro alumno tiene que poner lo que piensa y siente. Y en consecuencia, en la clase habrá varias interpretaciones posibles de un mismo texto porque son variadas las experiencias afectivas e intelectuales de los lectores.

Recorta palabras significa no trabajar con textos, despojar a la lectura de su esencia que es la interpretación porque no hay lectura sin comprensión.

Trabajar con palabras sueltas no es el camino para llegar a conocer el lenguaje escrito.

Miércoles, 22 Noviembre 2017 23:51

Aprendiendo a leer

Trabajo presentado en el N°63 (agosto- 1989) de la revista Relaciones.

En 1985, en nuestro país se realizaron jornadas de trabajo sobre  “Enseñanza, cultivo y desarrollo de la lectura en el Uruguay” y la tónica no estuvo puesta en el método de la enseñanza de la lectura, sino en la estimulación para aprender a leer.

Carbonell de Grompone afirmó que no hay un método que aventaje a otro, no hay un método ideal para todos los niños.

Lo ideal sería aplicar una batería de métodos, tener grupos de control, pasar a un alumno que presente dificultades con un método a otro. Es decir, que no hay métodos y que no se oponen entre sí.

No hay una edad fija para este aprendizaje sino un momento propicio. Hay niños precoces para aprender a leer y niños lentos, pro todos necesitan la adquisición previa del lenguaje, que implica haber adquirido la función. Un aspecto que beneficia la lectura es contar el niño con un ambiente que estimule la lectura.  ¿Acaso el medio que encuentran los niños entre nosotros representa un estímulo suficientemente bueno?

Domingo, 13 Agosto 2017 00:44

Relato de un trabajo realizado

Realizar el relato de esta experiencia implica de algún modo materializar la palabra, es un desafío a la reflexión y resignificación de las
prácticas profesionales, en un contexto sociohistórico, en ese tiempo y en ese espacio...
Y es en ese tiempo y en ese espacio, es que se preguntaron ¿cómo escriben nuestros alumnos?. La pregunta transita y conduce a terrenos más profundos, implica pensar –pensarnos– en los códigos socialmente establecidos, en las categorizaciones.
Así entendido, el relato se convierte en producción constructiva, encierra aspectos que remiten al campo de las marcas identitarias, de las
frustraciones, de la relación y del encuentro con el otro; vuelve complejas las dimensiones de la subjetividad.

A principios de año, dentro del proyecto de la jurisdicción “Habilidades para la vida”,  en esta escuela, se acordó trabajar en el Área del Conocimiento de Lenguas y su función fundamental: la comunicación.
Se desplegaron proyectos de aula tendientes a favorecer la lectura y la escritura.

Publicado en Revista 127

En el Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008, como uno de los contenidos del Área del Conocimiento de Lenguas para tercer grado –específicamente en Lectura– figura el siguiente: “La progresión tema-rema”. Se trata de un contenido vinculado a la capacidad de representar que tiene la lengua y a las llamadas funciones informativas (que difieren de las sintácticas tales como sujeto, objeto directo e indirecto entre otras, y de las funciones semánticas como la de agente, instrumento, beneficiario, etc., que tradicionalmente conocemos). 

Este contenido, al igual que todos los que propone el programa en relación al funcionamiento de la lengua y el discurso, se enseña con el objetivo de mejorar la comprensión y la producción de textos de los alumnos. Si bien aparece como un contenido de lectura se aplica a la escritura, ya que su comprensión favorece la producción de textos explicativos que deben ser pensados, construidos y organizados en función de informar y de lo que el destinatario necesita saber.
Si bien reconocer la progresión temática de un texto no es un proceso que deba realizarse exclusivamente en textos explicativos (también
se puede reconocer en textos narrativos, por ejemplo), es en estos donde hallamos mayores argumentos para realizarla. Se trata de textos en
los que predomina la representación de seres, cosas, estados y procesos (esto es, la función representativa del lenguaje) y que, dada su variedad y complejidad, le generan al niño mayor dificultad para comprenderlos.
Durante nuestras intervenciones en lectura es frecuente que orientemos a los niños hacia el reconocimiento de los recursos que empleó el
autor para darle cohesión a su texto, para realizar ese entramado de ideas que le dan la unidad que lo caracteriza, y les hacemos ver que estos
recursos también funcionan como guías, como pistas para favorecer la comprensión y que, como lectores, deben considerarlos.
El reconocer la progresión del tema que ha realizado el autor es también importante para comprender la organización que le ha dado a las
ideas, cuál es el tema principal y cómo avanza durante el desarrollo del texto. La progresión temática se realiza a través de recursos cohesivos,
tanto léxicos como gramaticales, de ahí que ambos contenidos estén muy relacionados.

Publicado en Revista 127

El presente trabajo es el resumen del proyecto “Creando historietas en la XO”, llevado adelante en un tercer grado, en una escuela de
Montevideo. En el salón de clase se acondicionó un espacio donde niños, maestros y padres compartieron historietas en diferentes portadores
textuales: libros, revistas, diarios y también accedieron a historietas en formato digital, para lo cual se usó la “Biblioteca Ceibal” de la XO.
De este modo crearon una “comicteca” analógica y una “comicteca” digital. Luego de varias aproximaciones al formato textual de la historieta y al análisis de sus aspectos característicos, los niños crearon una a partir del cuento Las medias de los flamencos, de Horacio Quiroga. Trabajaron con el “audiocuento” y el cuento en versión digital, ambos de la “Biblioteca Ceibal”. Para los niños fue muy grato escuchar los cuentos bajo formato mp3 y se entusiasmaron en la creación de la historieta. 
El proyecto finalizó con la puesta en escena de “Las medias de los flamencos”.

Publicado en Revista 126

Proyecto de duración anual, pensado a partir de los resultados del diagnóstico del grupo de cuarto grado de la docnete.  Se percibe que, muchas veces, los alumnos no entienden las consignas por no comprender lo que leen. Se llevó a cabo este proyecto que implicó lectura, literatura, escritura y oralidad, con la finalidad de despertar el interés por leer y mejorar la competencia lectora.
La tertulia literaria es una actividad cultural y educativa que se ha desarrollado en diferentes grupos de amigos y de entidades. Suele generar estímulos para la lectura y para la participación.
El grupo desarrolló habilidades sociales como la lectura, la expresión, el respeto a las opiniones de los demás. Se abordaron contenidos de literatura, lengua y del conocimiento artístico del grado. 

Publicado en Revista 125

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción