Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Taller de lengua, realizado en una escuela de Tiempo Completo.

Se seleccionaron juegos que no eran familiares para los niños, para que luego de jugarlos, escribieran las instrucciones de los mismos.

Los juegos universales rescatados, y traídos al aula, posibilitaron diversos aprendizajes que abarcaron muchos de los contenidos programáticos del currículo escolar de primer ciclo. En la experiencia, además, fueron una excusa exquisita para el abordaje de los distintos aspectos del lenguaje. 

Publicado en Revista 120

En el artículo, haremos especial mención al espacio de talleres, que forman parte de ese módulo tres del que habla el Acta 90 y que, por razones de flexibilidad e identidad escolar, muchas veces no se encuentra en el espacio vespertino y sí lo encontramos en el matutino.
Lo que está claro es que, desde un enfoque pedagógico-didáctico, los talleres no pueden desdibujarse, o no pueden dejar de ser.
Consideramos que, sin lugar a dudas, es un espacio diferente, un módulo diferente: supone la concreción de un currículo ampliado, que no signifique más de lo mismo en cuanto al trabajo con los módulos uno y dos. Es sin duda una nueva forma de organización del espacio escolar, que es diferente de lo que la escuela común ofrece y no puede constituirse en ser un formato en el que «en doble horario se reproduce el esquema tradicionalmente aplicado en el régimen de cuatro horas» (Bardier Leiza, 2011:11). Un taller supone una estrategia de enseñanza diferente y podemos encontrar variedad de talleres.

Publicado en Revista 117
Jueves, 26 Mayo 2016 20:40

En la agenda: Ciencias Sociales


El abordaje de las Ciencias Sociales plantea diversos y complejos problemas a los docentes, que suelen detectarse con claridad en el momento de analizar los dispositivos didácticos planificados para su enseñanza. Si bien algunas cuestiones suelen ser recurrentes en las salas y en actividades de supervisión de los maestros, existe una tríada que merece ser reconsiderada especialmente. Nos referimos a la construida por el objeto de estudio de de estas ciencias, la pluralidad de perspectivas epistemológicas y las repercusiones didácticas que interactúan en estas relaciones. Consideramos que la clave para resolver alguno de los problemas más frecuentes de la enseñanza de estas ciencias radicaría en la construcción de una propuesta didáctica que contemplara una doble reflexión epistemológica: la que refiere a estas ciencias con sus particularidades, y la que habrá de ser situada en el campo específico de la Didáctica.

Publicado en Revista 112

La recuperación de espacios de poder  y el fortalecimiento del liderazgo sindical de la mujer fueron las principales conclusiones a la  que arribó la Conferencia Mundial de Mujeres de la Internacional de la Educación, que tuvo lugar entre los días 7 y 9 de abril en Dublin (Irlanda).

Uruguay estuvo representado por la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Primaria (FUM-TEP), maestra Elbia Pereira.

En el desarrollo de la Conferencia, los grupos de trabajo discutieron y analizaron diferentes temas como el papel de las mujeres en la educación superior, la educación de las niñas, el currículo inclusivo y la incorporación de la perspectiva de género en la campaña de la Internacional de la Educación “Unámonos por la educación pública”, según reseña un comunicado de la institución.

También se hizo hincapié en la dimensión de género en la formación de los profesionales de la educación, incluyendo al personal de apoyo. El grupo latinoamericano está conformado por mujeres y hombres que han participado en casi una década de la Red de Trabajadoras de la Educación, una de las áreas de trabajo de la Internacional de la Educación para América Latina.

La vicepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, Fatima Silva, enfatizó que tras 10 años de la Red de Trabajadoras ha habido un cambio de perspectivas y se ha avanzado mucho.

En Brasil, por ejemplo, ha habido tres mujeres presidentas en distintos sindicatos de base. “Las mujeres siguen siendo mayoría en el magisterio pero minoría en los espacios de poder”, enfatizó Silva.

Agregó que las mujeres “tienen doble jornada de trabajo: en el sindicato y en la casa, y es difícil para ellas compaginar la vida personal y participación en el liderazgo sindical”, en declaraciones recogidas por la página oficial del evento.

En los distintos grupos de trabajo se abordaron aspectos como la inclusión de los temas de género en la agenda sindical general y la lucha por que las políticas de género sean adoptadas como políticas del sindicato y que esa mirada se incorpore de forma transversal a los temas sindicales, señala el comunicado oficial.

Asimismo, el empoderamiento de las mujeres se resaltó como de gran importancia y la capacitación de las mujeres no solo en temas de género, sino en temas sindicales a nivel general para que las mujeres puedan ocupar cada vez más espacios en las dirigencias sindicales.

Incluso las negociaciones colectivas deben incluir la perspectiva de género para que se incluya condiciones laborales de las mujeres. A veces las mujeres son penalizadas con normas hechas a la medida de los hombres, como en el caso de la educación superior que penaliza la ausencia por maternidad como un período no productivo.

Para la vicepresidenta mundial de la Internacional de la Educación, Juçara Dutra, “Los sindicatos siguen jugando un rol muy importante en su relación con las instituciones educativas y los gobiernos”.

“Con su poder de movilización y de presión siguen transformando las políticas publicas en sus países y regiones”, dijo la compañera Dutra.

Yamile Sokolovsky, integrante de CONADU, Argentina, y activa en el tema de la Educación Superior y en la Red de Trabajadoras, coordinó un p anel titulado “de las palabras a la acción” en el que se enfatizó el papel crucial de las “Redes de Trabajadoras” de la Internacional de la Educación.

En ese panel, la presidenta de la Canadian Federation of Teachers (CTF), Dianne Woloschuk, enfatizó su solidaridad con cada una de las trabajadoras de la educación.

Me solidarizo con cada una de vosotras y haré lo que esté en mi mano para expresar esa solidaridad siempre que sea necesario”, dijo y agregó que “ese poder de solidaridad se construye y canaliza a través de la Internacional de la Educación”.

Sokolovsky resaltó la importancia de “la palabra crítica” y su fuerza transformadora, para cambiar el mundo y citó a las madres de la plaza de mayo que nos han enseñado que “la única lucha que se pierde es la que se abandona”.

La lucha por la igualdad de género continua, pero eso no significa que no haya habido avances, se expresa en la página oficial del evento.

Publicado en Noticias y Novedades
Viernes, 22 Marzo 2013 18:18

Educar desde y hacia la multiculturalidad

Concepto: El hecho de la coexistencia de diversidad en este mundo y en nuestro país no es ninguna novedad.  Sin embargo, muchas de las políticas públicas en materia educativa están basadas en el mito de sociedades homogéneas. La constatación del conflicto multicultural en la escuela debe traducirse en una revisión profunda de los manuales escolares, del discurso institucional y del currículo oficial. Junto al análisis de esta vertiente preponderantemente patente hay que prestar gran atención a los procesos educativos latentes u ocultos.

 

Publicado en Contexto educativo

Concepto: El currículo debería ser pensado de forma de promover, en cada sujeto, trayectorias educativas que estimulen el aprendizaje. La Aceleración constituye un recurso fundamental en este sentido, ya que aporta flexibilidad en la forma de concebir formatos que abren otras perspectivas para encontrar estrategias cuando los niños no están aprendiendo.

 

Publicado en Contexto educativo

Sugerencias para una integración curricular de la tecnología educativa

Autor: Ricardo Héctor Garay Colman

Concepto:  Las tecnologías de la información y la comunicación se hicieron presentes en las escuelas, generando conflictos al plantear nuevas formas de conocer, producir y relacionarse con el otro y con el mundo. Hay una realidad social, cultural, cognitiva y comunicativa, que reclama su espacio en el currículo escolar.

Revista Nº 88
Abril de 2008

Publicado en Contexto educativo

El currículo escolar y sus dimensiones latentes

Autor: Ana A. Everett

Concepto: El currículo explícito de una Institución, si bien es de gran significación e importancia, no es el único que viabiliza el aprendizaje de valores. El currículo “oculto” explica la cara de la educación que se socializa en la cotidianidad en modos de ser, de creer, de hacer y de sentir, que afectan la relación pedagógica en su rol transformador.

Revista Nº 87
Febrero de 2008

Publicado en Contexto educativo

Los museos y la construcción de currículo

Autor: Ana María Bello

Concepto: Este trabajo integra propuestas educativas con ejemplos montevideanos, y pueden replicarse en otras ciudades con museos locales, casas de cultura, monumentos y otros espacios patrimoniales.

Revista Nº 95
Junio de 2009

La relación del docente con el currículo. Aportes para la discusión.

Autor: Cristina Ravazzani

Concepto: El objetivo de este artículo es presentar dos posiciones antagónicas de la didáctica, que permiten debatir, desde distintas visiones, el papel del docente frente al programa escolar.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción