Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Este artículo es diferente, porque en él compartiremos algunos aspectos de nuestro funcionamiento interno. Todo comenzó cuando fue
necesario seleccionar cuatro contenidos programáticos que conformasen una posible secuencia institucional en la enseñanza de la Mecánica. La
fuerza de gravedad nos parecía clave, pero el alumnado con el que habíamos trabajado fuerzas a distancia, como campo conocido sobre el cual
construir una analogía para comprender fuerza gravitatoria, recién comenzaba tercer grado. Decidimos buscar otro recorrido y es el que les presentamos en sus líneas fundamentales.

Este concepto que parece ser uno de los más sencillos a trabajar desde la Física escolar, y de hecho es uno de los que más aparece en
propuestas específicas de enseñanza, encierra cuestiones que marcan una enorme complejidad, muy lejos del sentido común que lo limita
y simplifica a “la fuerza que atrae a los cuerpos hacia la superficie de la Tierra”. Por ello, si pretendíamos enseñarlo con todas las implicancias
que encierra, debíamos tener bien claro qué es y cuáles son las ideas clave para su comprensión.
Un camino era conocer la historia del concepto.
«El concepto de gravedad ha evolucionado desde lo más concreto relacionado con la experiencia sensorial inmediata (la caída de los graves), hasta una concepción muy abstracta (deformación del espacio-tiempo) que no tiene ningún tipo de relación directa con la experiencia humana sensorial concreta» (Camino, 2006:78).

Publicado en Revista 131
Domingo, 25 Noviembre 2018 13:32

Las fuerzas y los cambios en el movimiento

En el presente artículo sintetizamos parte de un trabajo de investigación que iniciamos con el estudio histórico epistemológico del programa
de Física. Al analizar los contenidos referidos a la Dinámica encontramos que el concepto estructurante de la misma, la fuerza, se presenta
ya en primer grado, con sus dos modalidades de aplicación y a través de uno de sus efectos:
▶ Los cambios en el movimiento.
• Las fuerzas de contacto.
• Las fuerzas a distancia.
A partir del estudio disciplinar del concepto fuerza y en conocimiento de las dificultades de los niños para pensar las fuerzas como una interacción no solo entre seres vivos, sino también entre objetos, definimos el alcance del concepto a enseñar y algunos lineamientos didácticos.
Consideramos conveniente realizar una primera aproximación a la idea de fuerza, reconociendo los efectos que ocasiona en los cuerpos al
ser aplicada: las fuerzas sostienen y deforman, para posteriormente entrar a la Dinámica con las fuerzas como causantes de los cambios en
el movimiento (cf. Adúriz-Bravo et al., 2014).

Publicado en Revista 131
Domingo, 25 Noviembre 2018 13:18

Se mueve, no se mueve

Enseñar a niños de cuatro y cinco años los criterios que usan los físicos para reconocer si algo se mueve o no y cómo se está moviendo,
no es tarea sencilla. Estos contenidos claramente descriptivos son, en realidad, instrumentos intelectuales que nos permiten “leer” distintos
movimientos en nuestro entorno.
Los aportes recogidos del análisis histórico epistemológico nos permitieron diseñar una propuesta didáctica que, si bien respetaba las tres ideas epistemológicas implícitas en estos movimientos, proponía algunas adecuaciones (cf. Adúriz-Bravo et al., 2014).
Al pensar la enseñanza, una de las discusiones se centró en comprender la secuenciación entre los contenidos de cuatro años (El movimiento
a lo largo de una trayectoria. El movimiento y el reposo) y cinco años (Las trayectorias rectas y curvas). Había una clara lógica disciplinar, clasificar las trayectorias de los movimientos requería una descripción y una caracterización previas. Pero ¿se debía mantener esa secuenciación? ¿Era posible abordar en cuatro años la relatividad entre movimiento y reposo?
Teníamos muchas dudas.
Nuestros acuerdos pasaron por construir el contenido a enseñar, analizar obstáculos y posibles dificultades, diseñar actividades prototípicas,
definir estrategias de intervención y recursos, considerar el movimiento tanto en los seres vivos como en objetos, propiciar el hablar ciencias...

Publicado en Revista 131

TRABAJOS GANADORES DEL CONCURSO 2018

 

El tribunal del Concurso de Trabajos Pedagógico-Didácticos 2018, conformado por Leticia Albisu, Shirley Ameigenda, Alba Grieco y Ana Laura Lujambio, reunido el 15 de noviembre de 2018, resuelve otorgar dos premios de acuerdo al siguiente detalle:

 

PRIMER PREMIO: 8M en la Escuela. Una mirada a las mujeres.

                                 Seudónimo: Rowan Atkinson

Mtra. Nathalie Puga, Elisa Michelena, María Cousillas, Marie Etcheveherre, Adriana González, Leticia Prieto- Montevideo

 

SEGUNDO PREMIO: Nuevas miradas a la clase de historia: un lugar para la imagen, el humor y los sentimientos.                                              Seudónimo: Aragua                         

Mtro. Vicente David Foucault González- Salto

 

Se otorgan, además, dos menciones especiales a trabajos que, por sus valores, podrán ser publicados en la revista durante el año 2019. El tribunal deja constancia de que, en caso de ser publicados, podrán ser objeto de algunos ajustes.   

          MENCIONES

  • Las construcciones en Geometría: un vínculo hacia las propiedades. Organizando la enseñanza a través de Secuencias.   Seudónimo: Petunia

            Mtra. María Ana Ipar Dematté – Salto

  • La escuela un nuevo valor. Un sujeto que aprende en múltiples escenarios.

            Seudónimo: Posibilidad

           Mtra.  Beatriz Rodríguez Ascarate- Montevideo

 

N. de R.: Los premios se entregarán en acto público, en fecha a determinar, la que será informada directamente a los beneficiarios. Los autores de los artículos que obtuvieron Mención, percibirán $ 5000 (cinco mil pesos uruguayos) con posterioridad a la distribución de la revista donde aparezca su contribución.

 

Publicado en Noticias y Novedades

Como equipo de investigación centramos nuestro trabajo en reflexionar sobre las prácticas de enseñanza. Todo comienza con un estudiar y trasponer, elaborar y adecuar para llevar al aula, documentar y analizar para volver a pensar sobre lo hecho. Explicar y compartir lo vivido con nuestros alumnos, intercambiar, es la esencia de cada jornada.

Presentamos el aporte desinteresado de Lúcia H. Sasseron, Licenciada en Física, Doctora en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de San Pablo. Con su trabajo, escrito especialmente para QUEHACER EDUCATIVO, abrimos la selección de artículos sobre enseñanza de la Física.
Presentamos luego una secuencia institucional conformada, a su vez, por secuencias de nivel o de grado, que abarca de cuatro años a sexto
grado. En ella compartimos parte del trabajo realizado sobre contenidos de Mecánica.

Publicado en Revista 131

En el presente año, se tomó la decisión de continuar con la modalidad del tema central, definiendo algunos criterios para su selección a partir de las sugerencias que se nos plantearon:
▶ Temas que no estaban contemplados en los programas anteriores y fueron incorporados en el actual.
▶ Aspectos que presentan mayor complejidad conceptual.
▶ Inclusión de la tecnología en la enseñanza de todas las áreas del conocimiento en la medida en que esta inclusión potencie la comprensión y la construcción de sentido de los conocimientos.
▶ Aspectos del área a tratar en los distintos niveles de la escuela primaria, incorporando actividades y secuencias de enseñanza para Nivel Inicial, Primer Nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel.
Dentro de cada área nos proponemos aportar propuestas de enseñanza, desarrolladas a partir de las investigaciones que las didácticas especiales han producido en los últimos años.
Este primer número que hoy tienen en sus manos, dentro del Área del Conocimiento de Lenguas, está dedicado a Lectura.

Publicado en Revista 129

La revista Quehacer Educativo de la FUM-TEP, continúa realizando aportes para los maestros concursantes de educación común y educación inicial.

Todos los videos se encuentran disponibles en el canal de youtube del Quehacer: https://www.youtube.com/channel/UClMxy_hJHEmxz-gtWg2NSkw/playlists y cabe destacar que son un aporte de maestros y profesores de todo el país. 

Para saber los cuando se sube un nuevo video, se pueden hacer suscriptores del canal, y de esta manera visualizar cada una de las actualizaciones. 

A continuación compartimos una lista con enlaces de los temas disponibles al 06 de febrero:

 

 

 

Aportes para pensar el concurso:

Ciencias de la Educación:

Didáctica:

Hay temas, como el 8 de didáctica, en el que se aportan dos ponencias ya que las mismas plantean distintos aportes al mismo tema.

  • Educación Común. Tema 1: El uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de la Geometría. Desarrolle una propuesta. Mtra. Esther Moleri. https://youtu.be/jb8-K66k8I4

  • Educación Común. Tema 3: Elabore una propuesta problematizadora para la enseñanza de la Física en 3er. grado. Fundamente disciplinar y didácticamente.  Mtro. Lic. Juan Pablo García Lerete.   https://youtu.be/PL39AFZpaUs

  • Educación Común. Tema 4: Elabore una secuencia de contenidos inserta en el Proyecto de Primer Ciclo para la enseñanza de la Lectura. Explicite posibles actividades y uso de recursos disponibles. Mtra. Alejandra Parodi.  https://www.youtube.com/watch?v=kurDLHyu0is&t=54s&list=PLG8cdIie_Xzq7qplYtfpPLiC_sGG-EPYV&index=10

  • Educación Común. Tema 5: El valor del juego como recurso para la enseñanza de la Numeración en el Segundo Ciclo. Explicite la intervención docente antes, durante y después de la propuesta lúdica.- Mtra. Cecilia Gesuele.  https://youtu.be/iBJIz4z7jeY

  • Educación común. Tema 6. Realice una propuesta de intervención fundamentada que favorezca la enseñanza de los textos que explican en escritura en cuarto grado. A Cargo de la Mtro. Germán Garcíahttps://www.youtube.com/watch?v=WbjT8Z46H0M

  • Educación Común. Tema 6. Realice una propuesta de intervención fundamentada que favorezca la enseñanza de los textos que explican en escritura en cuarto grado. Mtra. Adriana Ballesterohttps://youtu.be/BUu9617QGj4

  • Educación Común Tema 7. El lenguaje cinematográfico: el plano y su abordaje en 5º grado.-. Mtra. Prof. Alejandra Pereira. https://youtu.be/d-BAstNvxgE 

  • Educación Común. Tema 8: Lenguaje Cartográfico. El mapa y la imagen como recursos para enseñar geografía. Profesora Paula Pérez. https://www.youtube.com/watch?v=NGA3asqZAho

  • Educación Común. Tema 8: Lenguaje Cartográfico. El mapa y la imagen como recursos para enseñar geografía. Profesor Dr. Fernando Pesce https://youtu.be/P_QaTVjf5Pw

  • Educación Común Tema 9: Reflexione sobre el lugar de la evaluación para intervenir en la enseñanza y 

    mejora de los aprendizajes. Mtra. Inspectora Rocío Villar. 

     

    https://youtu.be/Vjpp8PiBrI4

 

 -----------------------

  • Educación Inicial. Tema 2: El aula en Educación Inicial: la importancia de la ambientación y los espacios como agentes educadores. Mtra. Directora Valeria Rosso Gutiérrez.   https://youtu.be/k-K-U-o1qpw
  • Educación Inicial. Tema 4: La modalidad de Taller en el nivel inicial. Mtra. Verónica Texeira Núñez.  https://youtu.be/X5bKZ8wkJWU

  • Educación Inicial. Tema 6: El abordaje de la enseñanza de la Matemática a través del "Cuaderno para hacer Matemáticas en Inicial". Mag. Carla Damisa. https://youtu.be/gLmgj8QTSmA

  • Educación Inicial. Tema 7: Textos que explican: elabore y fundamente una secuencia de enseñanza de oralidad en el Ciclo Inicial.  Mtra. Mag.  Olga Belocón. https://youtu.be/P9EsC6NtMMI
  • Educación Inicial. Tema 8: Enseñanza de las Ciencias Sociales: recursos y estrategias para su abordaje. ejemplifique a través de su contenido programáticoSirve también para Educación Común. Tema 2: Leer y escribir para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Establezca líneas de intervención docente atendiendo al perfil de egreso del Documento Base de Análisis Curricular y el Programa de Educación Inicial y Primaria vigente  Maestra y Socióloga Margarita Presno. https://www.youtube.com/watch?v=1K7rmx6vnjs
  • Educación Inicial. Tema 9: La enseñanza de la Lectura y Escritura a través del Proyecto de Primer Ciclo. Mtra. Paola Parodi. https://youtu.be/Osp0O4r-WSY
  • Educación Inicial. Tema 10: La problematización en la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza. Explicite y fundamente líneas de intervención para el abordaje de contenidos vinculados a la nutrición y la salud.  Mtra. Dir. Cecilia Cicerchiahttps://youtu.be/nEb3UqQH23I

     

 

Aportes Bibliográficos:

 

  • Tema 2. Educación Común. Sociología: Vigencia de la Teoría del Capital Humano en la relación teoría -práctica. Prof. Alejandra Capocasale

            CAPOCASALE, A.; RADICCE, D. H. (Agosto, 2010) La complejidad del anclaje de la Teoría del Capital Humano en América Latina. Quehacer Educativo, (102), 73-78.  http://fumtep.edu.uy/index.php/quehacer-ed/item/536-la-complejidad-del-anclaje-de-la-teor%C3%ADa-del-capital-humano-en-am%C3%A9rica-latina

  •  Tema 2 de Educación Común. Pedagogía. El pensamiento pedagógico nacional a través del movimiento de Educación Rural. Aporte realizado por el Mtro. Gabriel Scagliola. 

MISIONES SOCIO-PEDAGÓGICAS DE URUGUAY: PRIMERA ÉPOCA (1945-1971) DOCUMENTOS PARA LA MEMORIA. Esta publicación es uno de los resultados del Proyecto de recuperación de la memoria de las instituciones educativas del Uruguay, auspiciado por el Consejo de Formación en Educación de la ANEP y coordinado por Cristina Hernández.

            https://pedagogiasocialymarxismo.files.wordpress.com/2013/10/libro_mspu_42.pdf

  • Tema 3 de Educación Común e Inicial. Pedagogía. Principios del Sistema Educativo Nacional vinculando con la ley 18437 en el encuadre de las Políticas Educativas actuales. Aporte realizado por Mtra. Elena Galeano Arrestia. 

 

 

Cierre Provisorio: Primer Etapa de Aportes

 

  • Cierre de primera etapa de entrega de temas de Concurso y análisis de pautas de valoración de pruebas teóricas. Mtra. Dir. Teresita Rey. https://youtu.be/D1uFqDZygEY

 

Publicado en Noticias y Novedades

En la actualidad, la computadora es una de las necesidades de las escuelas. En la permanente reflexión de los maestros acerca de la labor educativa es, en consecuencia, imprescindible incluir la utilización de las computadoras. Si no lo hacemos corremos riesgos.

Los maestros debemos estar alertas para señalar los criterios de su implementación. 

El texto es el punto de partida de una interacción entre el lector y el escritor en la que nuestro alumno tiene que poner lo que piensa y siente. Y en consecuencia, en la clase habrá varias interpretaciones posibles de un mismo texto porque son variadas las experiencias afectivas e intelectuales de los lectores.

Recorta palabras significa no trabajar con textos, despojar a la lectura de su esencia que es la interpretación porque no hay lectura sin comprensión.

Trabajar con palabras sueltas no es el camino para llegar a conocer el lenguaje escrito.

El equipo tiene como línea de trabajo el estudio y la elaboración de diferentes aportes desde la Epistemología a la Didáctica de las Ciencias. Entre ellos, el análisis epistemológico de los contenidos programáticos del Área del Conocimiento de la Naturaleza para fundamentar secuencias de enseñanza. El número anterior de QUEHACER EDUCATIVO contiene el trabajo realizado en Geología. En este caso sintetizamos dos comunicaciones orales y un póster presentados en la III Conferencia Latinoamericana de Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias, realizada del 17 al 19 de noviembre de 2014 en Santiago de Chile.

Allí se expuso el análisis histórico epistemológico de los contenidos programáticos de Física como base de las propuestas de enseñanza de la Mecánica que el equipo viene investigando desde hace dos años. En números posteriores iremos abordando el mismo enfoque en otras disciplinas del área.

 

Publicado en Revista 128