Desde hace ya algunos años, la enseñanza de la lengua en la Escuela Pública Uruguaya se ha centrado en la dimensión comunicativa del lenguaje, recogida y redimensionada desde el enfoque pragmático que establece el Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008.
En la escuela, el mejor instrumento de trabajo para el docente es el uso de la lengua oral, hablar, decir, “negociar”, mediar; pero usarla cada día no es garantía de que se esté enseñando, de que se la visualice como una competencia que se debe enseñar.
En el mejor de los casos, cuando se trabaja un contenido gramatical o diversas reglas nos damos cuenta de su enseñanza, pero tanto en la escritura, en la lectura y sobre todo en la oralidad es fácil confundir su uso para comunicarse y la necesidad de construir significados, con actividades de enseñanza de la oralidad. Para
hablar de enseñanza de la lengua se debe plantear siempre una instancia de metarreflexión (hablar de la lengua), de los recursos empleados, de cómo la usamos, ya sea para comprender o para producir.
Se confunde oralidad con el empleo de la lengua oral como soporte para escribir mejor, y la escuela tradicional la tomaba como modelo para lo que se fuera a escribir; y aún subyace este principio en las propuestas de enseñanza, cuando se valora más la lengua escrita como modelo de estudio del “buen hablar”.
Lo que se busca es que se potencie el uso de la lengua oral y la reflexión sobre su uso.
¿Por qué enseñar lengua oral?
Por el papel mediador que juega en el proceso de enseñanza aprendizaje (estructura el pensamiento).
Porque la formación de futuros ciudadanos que sean críticos, que tomen la palabra, que sepan usarla, es un objetivo de la escuela.
Es muy importante la incidencia del Jardín de Infantes en el desarrollo del lenguaje infantil.
Con la mediación de la maestra (como adulto referente y modelo) que propicia los estímulos adecuados, ese lenguaje rudimentario que el niño trae al ingresar a la institución educativa a los tres años, va adquiriendo mayor desarrollo.
En el Jardín (etapa de tres a cinco-seis años) se crean las condiciones más favorables, convirtiéndose en el contexto apropiado para que todos los niños y niñas tengan posibilidades de dominio del lenguaje.
Taller de lengua, realizado en una escuela de Tiempo Completo.
Se seleccionaron juegos que no eran familiares para los niños, para que luego de jugarlos, escribieran las instrucciones de los mismos.
Los juegos universales rescatados, y traídos al aula, posibilitaron diversos aprendizajes que abarcaron muchos de los contenidos programáticos del currículo escolar de primer ciclo. En la experiencia, además, fueron una excusa exquisita para el abordaje de los distintos aspectos del lenguaje.
El presente trabajo pretende que se realice una reflexión sobre el abordaje del texto dialógico, desde la oralidad, en la planificación de una entrevista al regatista Alejandro Foglia, quien participara en los Juegos Olímpicos Londres 2012 representando a nuestro país en la categoría láser. La actividad fue llevada a cabo en una clase de Sexto grado durante el mes de setiembre de 2012.
La lengua es una vía de conocimiento del mundo, por lo tanto es innegable su carácter instrumental. Desde el enfoque comunicativo se puede afirmar que es un instrumento de uso. Desde esta perspectiva son importantes dos conceptos que deben ser tenidos en cuenta en una clase de lengua: la acción y la interacción.
El alumno debe ser un hablante competente; por eso, el docente debe trabajar a fondo en las competencias lingüística, textual, discursiva, pragmática y cultural, todas ellas integrantes de la competencia comunicativa.
Se deben brindar variadas oportunidades de hablar y escuchar a distintas audiencias y con distintos propósitos, creando estrategias de intervención didáctica de la lengua oral. Es muy importante no olvidar que no es suficiente con “dejar hablar” a los niños, sino que la oralidad debe ser objeto de enseñanza. Así es como en Sexto grado, ante la oportunidad de anotarse en las Colonias de Vacaciones, se manifiesta la necesidad de trabajar el discurso argumentativo. Se inicia la secuencia desde la oralidad para luego proyectar lo trabajado en el discurso escrito. Se trabaja la ORALIDAD COMO OBJETO DE ENSEÑANZA. Dicha enseñanza se focaliza en los siguientes aspectos: elementos paralingüísticos (intensidad y velocidad, dicción, tono
de voz y las pausas, gestos, miradas y posturas), argumentos pertinentes y no pertinentes al tema, serie de argumentos, verbos de opinión.
Proyecto llevado a cabo en el Área del Conocimiento de Lenguas, como forma de potenciar los aprendizajes de los niños, reforzando la dimensión didáctica con nuevas estrategias de enseñanza que inciten el deseo de aprender y la integración de todos los niños. Se conforma un club de narradores para promover las habilidades y actitudes discursivas a través de la lectura y la oralidad.
Artículo que aborda la estructura de los textos explicativos, los diferentes tipos y cómo se presenta la información en esta tipología. También, plantea el abordaje de los mismos en el aula a través de la lectura, escritura y oralidad.
Proyecto realizado en una escuela pública de Villa del Cerro, en Montevideo, con niños de nivel inicial 4 y 5 años, en el Área del Conocimiento de Lenguas, en el marco del Curso de Lenguaje en escuelas de Tiempo Completo en el año 2011.
Se plantearon propuestas en las que se incentivó la oralidad, permitiendo la ampliación del conocimiento, la comprensión y la producción lingüística. El tipo de aprendizaje en el que se basó la propuesta es el de la potenciación de la inteligencia emocional de los alumnos, respetando la diversidad.
En este año 2013, se continúa con el trabajo de los equipos de formación docente, lengua, matemática, ciencias naturales y educación rural. Aquellos compañeros que se encuentren interesados pueden integrarse a los equipos de trabajo enviando un mail con todos sus datos a la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Comenzó a funcionar en el mes de mayo un nuevo equipo de Lengua que abordará la enseñanza de Oralidad y Escritura en el primer ciclo. Todas las actividades son coordinadas por los referentes de los equipos, integrantes del Consejo de Redacción y maestros que se suman a estas propuestas.
Autor: Beatriz Figueredo, Leticia Franco, Rosana Netto
Concepto: Este artículo describe una propuesta sustentada en el trabajo de la oralidad como forma de estimular también la lectura y la escritura, además del pensamiento reflexivo y autónomo del niño.
Revista Nº 98
Diciembre de 2009
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO