Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Proyecto realizado en una escuela pública de Villa del Cerro, en Montevideo, con niños de nivel inicial 4 y 5 años, en el Área del Conocimiento de Lenguas, en el marco del Curso de Lenguaje en escuelas de Tiempo Completo en el año 2011.

Se plantearon propuestas en las que se incentivó la oralidad, permitiendo la ampliación del conocimiento, la comprensión y la producción lingüística. El tipo de aprendizaje en el que se basó la propuesta es el de la potenciación de la inteligencia emocional de los alumnos, respetando la diversidad.

Publicado en Revista 112
Jueves, 26 Mayo 2016 21:05

El teatro en la educación

El Programa de Educación Inicial y Primaria vigente incluyó el teatro dentro del Área del Conocimiento Artístico. En una publicación de nuestro medio, que data del año 1969, Ruben Yañez expresaba su preocupación por la ausencia de algunas de las artes en los programas oficiales, especialmente, el teatro.

En este artículo, se aborda la forma de integrar el teatro a la educación: cómo hacerlo, qué implica hacerlo y cuál es la forma más adecuada, para lograr una actividad teatral educativa bien realizada, es decir en palabras del autor “una verdadera expresión”.

 

Publicado en Revista 112

En el artículo se aborda el lugar de la enseñanza de la Física en las escuelas y su indudable importancia; lo hace compartiendo anécdotas de dos personajes. 

Propone que los fenómenos físicos más simples, acompañados de una interpretación teórica sencilla pueden ser muy estimulantes. Afirma que una selección adecuada de los ejemplos y las explicaciones pueden ser suficientes para dar una idea del modo de pensar de los científicos.

Publicado en Revista 112

Se realiza un recorrido teórico, relativo a las TIC, la SIC y los usos educativos de los blogs, weblogs o edublogs, dando ejemplos de su uso para el trabajo en geografía.
Siguiendo a Burbules (2009), hoy asistimos a un aprendizaje ubicuo; en todas partes y en todos los momentos, los nuevos escenarios de aprendizaje surgen con fuerza y son utilizados por los jóvenes porque están en su cotidiano.
Internet se convierte en un espacio excepcional de encuentro, socialización, discusión, colaboración y construcción colectiva de conocimientos, en el que los participantes contrastan sus observaciones y sus experiencias con los postulados teóricos alrededor del conocimiento objeto de aprendizaje. En este marco es que se muestran los impactos en la Educación Geográfica, de las TICS.

Publicado en Revista 112

Trabajo realizado con modalidad de talleres, en quinto y sexto grado.
La propuesta se sustenta en algunos problemas detectados: falta de identidad local, “falta de pertenencia” y ausencia de referentes válidos, falta de conocimiento de su comunidad, y competencias en el área de las ciencias sociales que aún no colman las expectativas planteadas por los docentes.
Para abordar la problemática planteada, es que: se seleccionaron propuestas de aprendizaje que permitieron que las cuestiones que se plantearon pudieran mantenerse a lo largo de todo el trabajo; se eligió y trabajó con fuentes de información; se propició la elaboración de hipótesis por parte de los chicos, confrontándolas con la información que se encontró; se trató de abordar la complejidad del hecho social desde una mirada plural y desde multi-perspectivas; así como abordar a nuevos conocimientos, con la condición de saberlos ni únicos, ni definitivos, ni excluyentes.

Publicado en Revista 112
Jueves, 26 Mayo 2016 20:40

En la agenda: Ciencias Sociales


El abordaje de las Ciencias Sociales plantea diversos y complejos problemas a los docentes, que suelen detectarse con claridad en el momento de analizar los dispositivos didácticos planificados para su enseñanza. Si bien algunas cuestiones suelen ser recurrentes en las salas y en actividades de supervisión de los maestros, existe una tríada que merece ser reconsiderada especialmente. Nos referimos a la construida por el objeto de estudio de de estas ciencias, la pluralidad de perspectivas epistemológicas y las repercusiones didácticas que interactúan en estas relaciones. Consideramos que la clave para resolver alguno de los problemas más frecuentes de la enseñanza de estas ciencias radicaría en la construcción de una propuesta didáctica que contemplara una doble reflexión epistemológica: la que refiere a estas ciencias con sus particularidades, y la que habrá de ser situada en el campo específico de la Didáctica.

Publicado en Revista 112

La hipótesis de trabajo de los autores de este artículo, “es que los problemas relacionados con los dígitos de control permiten generar un conjunto de actividades que, por su valor cultural, su capacidad de movilizar otros contenidos matemáticos, y el lugar que en la ciencia contemporánea ocupa todo lo que tiene que ver con el procesamiento de la información, justifica la inclusión del tema a nivel escolar.”
Las actividades lúdicas propuestas para el aula con los códigos correctores de errores, habilitan la realización de operaciones aritméticas, permiten la resignificación de algunas operaciones y la aproximación a las mismas desde diferentes ángulos (ejemplo: trabajo con el resto de la división), y a su vez hacen referencia a cuestiones de la vida diario, dándoles una explicación.

Publicado en Revista 112

 Artículo que plasma el recorrido realizado en sexto año a partir de la lectura de un cuento se Saramago.
Se muestra como a partir de un texto literario, se pueden realizar diferentes actividades: reflexiones a la hora de la convivencia de la clase; búsqueda de información del autor y su obra, así como análisis de la misma; trabajo con clases de otros niveles en donde se comparte lo aprendido; plasmar en actividades coordinadas con un artista plástico, la realización de un mural que dé cuenta del proceso realizado.

Publicado en Revista 112

Propuesta de trabajo que se realiza en segundo y quinto año a partir del cuestionamiento de un alumno para averiguar en qué grupo podían clasificar al piojo, ¿en herbívoros, carnívoros u omnívoros?
A partir de la búsqueda de información para responder a esa pregunta, surge el grupo de los hematófagos y con él, los murciélagos. A partir de las representaciones de los chicos sobre ellos, es que se toma la decisión de estudiar a estos particulares mamíferos y se plantea la pregunta guía del proyecto “¿Peligrosos vampiros o murciélagos necesarios?”
Luego se avanza en la búsqueda de información leyendo en ciencias (textos explicativos), observando y comparando imágenes, concluyendo, entrevistando a un informante válido y dando difusión a lo investigado y aprendido.

Publicado en Revista 112

En este artículo, se relata una intervención realizada en segundo año, de una escuela de San José, en el área del conocimiento de la Lengua.
Se aborda la secuencia narrativa, a través de la lectura de un cuento en capítulos, en donde se les solicita a los chicos realizar anticipaciones, inferencias, verificaciones y correcciones de posibles interpretaciones que no coincidan con las ideas del autor.
Se integran los procesos vinculados al discurso escrito, es decir, la comprensión de la lectura y la producción textual, en el entendido que la lectura y la escritura son procesos distintos pero complementarios. Se realiza una descripción de cómo se realizó el análisis de una producción escrita, haciendo una reflexión metalingüística.

Publicado en Revista 112

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción