El SORTEO se realizó el MARTES 6 DE DICIEMBRE, a partir de las 18:00 horas, a través del sistema informático, con todos los inscriptos para cada lugar y período.
En presencia de la Sec. General de FUM-TEP, Maestra Elbia Pereira, Dirigente Margot Portillo, Maestro Elías Portugal, Secretaria administrativa Maestra Rosario Ramos, de AFUPRIM Grisel Garré, Katty Fonseca, afiliadas Maestra Alondra Balbi y Maestra Adriana Vendrasco y el representante de la empresa informatica Macrosoft a cargo del software del sorteo.
Cada afiliado que resultó favorecido con un lugar deberá abonar la reserva (50 % de la estadía) dentro de las 72 horas siguientes (hasta el viernes 9 de diciembre). Y el otro 50 % hasta una semana antes de la fecha reservada.
Roberto Marcelo Falcón, uruguayo de nacimiento y residente en Francia, fue uno de los ponentes invitados a la Primera Bienal de Educación Artística “Educación y Arte: Geografía de un vínculo”, realizada en el departamento de Maldonado en setiembre de 2012. Su línea de pensamiento y la forma en que presentó cada conferencia, sedujeron al público presente. Promueve, entre otras cosas, el desarrollo del pensamiento errático en educación, y concibe a la Educación Artística como el Área del
Conocimiento desde donde es posible estimularlo. Para transmitir sus ideas, desarrolla un discurso bien fundamentado, el cual inicia invitando al público a transitar por una breve experiencia. Mediante la creación de un clima de comunicación afectiva, dejándose llevar por el estímulo de la palabra, el público presente experimentó el vuelo del pensamiento, experiencia sensible, personal e intransferible vivenciada por todos y por cada uno de quienes participaron en sus conferencias.
Este artículo tiene la finalidad de mostrar, a través de la planificación de un proyecto sobre la esclavitud, que el método es un contenido de enseñanza fundamental en el área de Ciencias Sociales, y uno de los aspectos centrales es la forma en la que se produce el conocimiento a enseñar.
Por otro lado, el proyecto fue planificado para trabajar con alumnos de Nivel 5 años, primero y segundo, lo cual permite ver como es posible introducir el concepto de esclavitud en los primeros grados realizando una propuesta de taller a nivel de Primer Ciclo.
El abordaje de dicho concepto con los alumnos más pequeños ofrece la posibilidad de trascender el tradicional estudio que se realiza con ellos, en el que se muestra al esclavo solamente como un vendedor ambulante. Se trata de ir más allá de lo anecdótico, buscando una “puerta de entrada” distinta para el conocimiento y la comprensión de lo social trabajando, con inicial y primer nivel, aspectos que forman parte de lo desconocido, lejano, complejo y abstracto.
Considerar el método como contenido de enseñanza permite que los alumnos entiendan el conocimiento social como algo abierto, provisorio, complejo, en permanente construcción; también incrementa las capacidades de los niños a la hora de formular preguntas, buscar evidencias y evaluar interpretaciones con el uso de diferentes fuentes.
Realizada la evaluación semestral de junio, se obtuvieron diferentes resultados en el desempeño de los niños respecto a contenidos sobre “Magnitudes y Medida” (Área del Conocimiento Matemático- en Nivel Cinco años). Se trabajó con las pautas aportadas por la Inspección Nacional de Educación Inicial, pensando así la evaluación con el propósito de que fuera significativa
tanto para los niños como para mi quehacer docente. Se analizaron los datos obtenidos, tratando de visualizar el proceso de aprendizaje que transita cada niño y los niveles de desempeño del grupo para poder planificar nuevas estrategias de enseñanza y profundizar el abordaje de los contenidos. Se comparten las estrategias de enseñanza empleadas.
Proyecto realizado para el año 2013, denominado “La escuela desde adentro. Aportes desde la teoría y la investigación, que brindan insumos a la formación de los docentes”.
El objetivo del mismo fue ofrecer a los docentes, insumos para “mirar” al centro educativo como microespacio que se enmarca en el espacio de la sociedad, es parte de ella, pero también constituye el eco de resonancia de una sociedad que asiste a cambios profundos. Parte de ese microespacio es el aula, y el maestro es el agente fundamental de todo el proceso educativo, agente que recibe a una población heterogénea.
Se realizó un abordaje centrado en la mirada cualitativa, desde los actores involucrados, de modo de poder interpretar la realidad educativa y social a partir de los agentes, de su subjetividad, desde una mirada holística. Al decir de Max Weber (1944), «comprender interpretando».
Resaltaron el papel de la investigación y la teoría, como aspectos fundamentales que acercan a los docentes las herramientas imprescindibles para conocer las realidades en las que desempeñan su labor. No hay investigación sin teoría, pues es esta la que posibilita trascender el plano de lo empírico y, desde el nivel de las categorías conceptuales, entender las problemáticas y reflexionar acerca de ellas.
Por otra parte, paralelamente, los elementos metodológicos son un aporte importante para estudiar aquellos diferentes y variados tópicos de interés que emergen del quehacer diario del aula y de la institución. Así como no hay investigación
sin teoría, tampoco es posible investigar sin metodología. Por lo tanto, la pretensión del proyecto para el año fue acercar a los docentes un panorama general de distintos aspectos de los métodos cualitativos, sus enfoques, técnicas de abordaje de la realidad, formas de procesar la información que se recaba.
El autor plantea la construcción de un mapa. Considera que es necesario hacerlo. Como cualquier mapa, espera que sirva para guia en un tema que, por su dispersión institucional y de abordajes, necesita de una puesta a punto, un estado del arte o, al menos, una buena rosa de los vientos. No será un mapa demasiado detallado, pero marcará algunos contornos, algunas distancias y cierto esbozo topográfico.
Considera que el rumbo está definido en torno al estado actual de la investigación académica sobre educación rural.
Comienza definiendo la educación rural como objeto de estudio en términos generales, para luego describir las vertientes social, didáctica y pedagógica que el tema supone. Más adelante se centra en algunos posibles abordajes, en el marco de los déficits que ha tenido siempre el campo de la investigación sobre educación rural. Luego comienza a trazar el mapa propiamente.
Lo hace recorriendo tres territorios y deteniéndose en algunos acontecimientos de investigación en educación rural en cada uno de ellos. Partirá del contexto anglosajón, seguirá con los acontecimientos iberoamericanos y culminará en el territorio uruguayo.
Para esta temporada todas las Colonias de Vacaciones de FUM-TEP irán a SORTEO con la misma modalidad y el mismo día:
- Cabañas de Bella Vista
- Camping de Jaureguiberry
- Camping de Puimayen
Con esta forma de adjudicación intentamos generar una mayor democratización en el acceso a las Colonias de nuestra Federación, así como agilizar la trasmisión de la información a los afiliados y el trámite de pago por parte de los beneficiados.
Recordamos que son para uso exclusivo de los afiliados a las distintas Asociaciones de FUM-TEP.
Cada afiliado puede elegir dos semanas para participar en el sorteo.
Esas dos semanas pueden ser en la misma Colonia (dos semanas diferentes) o en diferentes Colonias (por ej.: una en el Camping de Puimayen y una en las Cabañas de Bella Vista, pudiendo ser la misma semana o semanas diferentes). Si el afiliado saliera sorteado en una de las semanas, automáticamente el sistema lo borra de la otra opción.
A su vez deberá elegir el tipo de alojamiento al que aspira acceder.
Para:
- Cabañas de Bella Vista: cabaña para 4 personas (son 7) o apartamento para 8 personas (es 1).
- Camping de Jaureguiberry: dormitorio de 3 camas sin baño (son 12), dormitorio de 6 camas sin baño (son 8), dormitorio de 4 camas con baño y cocina (son 2), dormitorio de 5 camas con baño (son 4) y dormitorio de 6 camas con baño y cocina (son 2).
- Camping de Puimayen: bungalow para 5 personas (son 8)
Los afiliados de todo el país podrán inscribirse a partir del VIERNES 18 DE NOVIEMBRE, desde a las 18:00 horas, hasta el LUNES 28 DE NOVIEMBRE a las 18:00 horas. Dicha inscripción se realizará a través de la página web de FUM-TEP (www.fumtep.edu.uy).
En la página de INICIO aparecerá: “Reservas en Colonias de Vacaciones”. Cliqueando allí se abre un formulario para completar con los datos y elegir:
- lugar (Bella Vista, Jaureguiberry, Puimayen)
- semana
- tipo de dormitorio que desea utilizar (esto sólo para Jaureguiberry y Bella Vista).
El usuario podrá visualizar la cantidad de afiliados que están inscriptos en cada lugar y semana.
El SORTEO se realizará el MARTES 6 DE DICIEMBRE, a las 18:00 horas, a través del sistema informático, con todos los inscriptos para cada lugar y período.
En el mismo se sorteará un titular para cada cabaña o dormitorio por semana. Aquellos inscriptos que no salgan favorecidos quedarán ordenados en una lista de suplentes por semana en cada Colonia (también por el sistema informático).
Posteriormente se publicará en la página web de FUM-TEP el resultado del sorteo de las tres Colonias de Vacaciones. Y cada inscripto recibirá en su correo electrónico el resultado del mismo.
Una vez realizado el sorteo y comunicado el resultado, cada afiliado que resultase favorecido con un lugar deberá abonar la reserva (50 % de la estadía) dentro de las 72 horas siguientes (hasta el viernes 9 de diciembre). Y el otro 50 % hasta una semana antes de la fecha reservada.
El procedimiento para el pago será el siguiente:
- Los afiliados de Montevideo (ADEMU-Montevideo o AFUPRIM Montevideo) lo deben hacer personalmente en la Secretaría de FUM-TEP, de lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 horas (Maldonado 1170) portando el recibo de sueldo -donde aparece la afiliación- y la Cédula de Identidad.
- En caso de vivir en otro departamento fuera de Montevideo se abonará, con los mismos plazos, pero a través de un GIRO POR CORREO a nombre del titular sorteado y el departamento al que pertenece, con destinatario: FUM-TEP
- Recibirá, antes de concurrir al Camping, los 2 comprobantes de pago por la estadía completa vía correo electrónico. Con los mismos y una constancia de afiliación (puede ser recibo de sueldo con el descuento del sindicato) deberá presentarse en la Colonia a la que concurra.
Horario de ingreso: a partir de las 11:00 horas del primer día (lunes).
Horario de salida: Hasta las 21:00 horas del último día (domingo) o antes de las 10:00 horas del lunes siguiente.
Aquellos favorecidos en el sorteo y que no realicen el pago de la reserva en el plazo estipulado, el sistema los bajará automáticamente de la planilla.
ADJUDICACIÓN A SUPLENTES:
Los lugares que queden libres se podrán ver en la web de FUM-TEP a partir del JUEVES 15 DE DICIEMBRE, sólo para informarse de los mismos.
La Secretaría Administrativa de FUM-TEP comenzará a llamar telefónicamente, a partir de esa fecha, a la lista de suplentes de cada semana en cada Colonia de Vacaciones para ofrecer las vacantes, ya que no existirá la posibilidad de inscribirse nuevamente por la web.
Se solicitará a las filiales del interior que revisen la información de los inscriptos y/o sorteados para comprobar que son afiliados a las correspondientes asociaciones.
SEMANAS A SORTEAR: (DE LUNES A DOMINGO)
A- 26/12/16 al 01/01/17
B- 02/01/17 al 08/01/17
C- 09/01/17 al 15/01/17
D- 16/01/17 al 22/01/17
E- 23/01/17 al 29/01/17
F- 30/01/17 al 05/02/17
G- 06/02/17 al 12/02/17
H- 13/02/17 al 19//02/17
I- 20/02/17 al 26/02/17
1- CABAÑAS DE BELLA VISTA
Se ubica en el km 89 de la ruta 10, a 4 cuadras de la playa, en el departamento de Maldonado.
Cada Cabaña cuenta con cuatro camas y están totalmente equipadas. Sólo hay que llevar ropa de cama. El apartamento de esta Colonia de Vacaciones tiene capacidad para 8 personas.
2- CAMPING DEL MAGISTERIO ( Jaureguiberry )
Está ubicado a la altura del km 78,200 de la ruta Interbalnearia, en el balneario Jaureguiberry ( Dpto. de Canelones ), a sólo 3 cuadras de la playa y a 6 cuadras del ómnibus.
El Camping de Puimayen se encuentra en el km 333 de la ruta 9, en el departamento de Rocha, antes de llegar a la Barra del Chuy. Se ubica frente a la playa. Cuenta con 8 bungalows totalmente equipados, con capacidad para 5 personas cada uno.
PARA ACAMPAR:
Para hacer uso de los Camping, ya sea en Jaureguiberry o en Puimayen (en los meses de verano) debe reservarse con anticipación, a partir del 20 de diciembre, por el teléfono 2901 3987 o personalmente en Casa del Maestro ( por el período que se desee), debiendo retirar en cada filial o en Secretaría de FUM-TEP el aval para ingresar a los mismos (con una constancia de afiliación)
------------------------------------------------------------
Aclaraciones:
- Las reservas efectuadas no son reintegrables en caso de no hacer uso de las instalaciones elegidas.
Las Cabañas, el Camping de Jaureguiberry y el de Puimayen permanecen abiertos TODO EL AÑO. Por consultas o reservas comunicarse con Secretaría de FUM-TEP, de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas.
En el artículo, haremos especial mención al espacio de talleres, que forman parte de ese módulo tres del que habla el Acta 90 y que, por razones de flexibilidad e identidad escolar, muchas veces no se encuentra en el espacio vespertino y sí lo encontramos en el matutino.
Lo que está claro es que, desde un enfoque pedagógico-didáctico, los talleres no pueden desdibujarse, o no pueden dejar de ser.
Consideramos que, sin lugar a dudas, es un espacio diferente, un módulo diferente: supone la concreción de un currículo ampliado, que no signifique más de lo mismo en cuanto al trabajo con los módulos uno y dos. Es sin duda una nueva forma de organización del espacio escolar, que es diferente de lo que la escuela común ofrece y no puede constituirse en ser un formato en el que «en doble horario se reproduce el esquema tradicionalmente aplicado en el régimen de cuatro horas» (Bardier Leiza, 2011:11). Un taller supone una estrategia de enseñanza diferente y podemos encontrar variedad de talleres.
Del 17 al 23 de setiembre del año 2012 se realizó la Primera Bienal de Educación Artística en el departamento de Maldonado, bajo la consigna “Educación y Arte: Geografía de un vínculo”. Fue coorganizada por el Ministerio de Educación y Cultura (Dirección e Educación/Comisión Asesora en Educación y Arte) y la Intendencia Municipal de Maldonado (Dirección de Cultura).
Esta iniciativa proyecta establecer en nuestro país, cada dos años, un cronograma en el que se incluyan cursos, seminarios, talleres, jornadas de actualización, conferencias, muestras, espectáculos,entre otras actividades, con actores relevantes de la producción teórico-práctica en los temas vinculados a la Educación Artística, de los ámbitos nacional e internacional, y de la educación formal y no formal.
La agenda preparatoria de cada bienal comprenderá actividades a realizarse en diferentes puntos del país, con el fin de promover, difundir y vincular las experiencias en Educación Artística, impulsar el desarrollo de nuevas prácticas y proyectar esta Área del Conocimiento.
La realización de bienales de Educación Artística es una de las líneas de acción planteadas por la Comisión Asesora en Educación y Arte que funciona en el ámbito de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, con el objetivo de incidir positivamente en la formación del ser humano. La Comisión está integrada por personalidades representativas del Área del Conocimiento Artístico en educación formal y no formal.
Se convocó a docentes, artistas, talleristas, investigadores y estudiantes de todo el país en el campo de la Educación Artística formal y no formal, pública y privada, a presentar experiencias, talleres y ponencias, y se obtuvo muy buena respuesta.
El Consejo de Educación Inicial y Primaria cuenta con representantes en esta Comisión, por lo que convocó a sus docentes a participar de esta primera bienal, apoyando sus presentaciones. La Bienal de Educación Artística de Maldonado contó con la presencia de invitados internacionales como: Ana Mae Barbosa (Brasil), Andrea Giráldez (España), Apolline Torregosa (Francia), Carlos Branca (Argentina), Celio Turino (Brasil), Débora Astrosky (Argentina), Javier Abad (España), Javier Contreras (México), Jorge Melguizo (Colombia), Roberto Marcelo Falcón (Uruguay - Francia) y Ricardo Barceló (Uruguay - Portugal).
La revista QUEHACER EDUCATIVO estableció contacto con algunos de estos prestigiosos panelistas, invitándolos a exponer sus ideas en este medio que llega a miles de maestros uruguayos.
A partir del Curso de Formación en el Área de Ciencias Sociales para Escuelas de Tiempo Completo en el año 2012, se planificó y se implementó el proyecto “Las familias. Vivienda del 900: el conventillo”.
El mismo se desarrolló en una escuela ubicada en el barrio Puntas de Manga, con los grupos de Nivel Cinco años y Primer grado. Dicho proyecto tuvo como líneas generales de trabajo, el abordaje de los siguientes conceptos: familia – vivienda – conventillo, y se emplearon metodologías específicas de las Ciencias Sociales.