Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Domingo, 05 Marzo 2017 23:27

El arte de los ruidos

Luigi Russolo (1885-1947) fue un pintor y músico italiano considerado el primer compositor de música experimental de la historia por sus “conciertos de ruidos”, realizados en Italia entre 1913 y 1914, y en París en 1921. Se encuentra entre los precursores de la música electrónica.
Sus temas musicales giraban en torno a la ciudad industrial. Entre sus obras más significativas se encuentra “Los Relámpagos” (1909-10).
En 1910 firmó el “Manifiesto Futurista” y tuvo una participación activa en este grupo. Sus pinturas no alcanzaron reconocimiento, pero su máquina de ruido, llamada el Intonarumori (“entonador de ruidos”), fue conocida y muy criticada en su época.

La línea de pensamiento y de acción, planteada desde tiempo atrás por Luigi Russolo y sus seguidores, se multiplicó en los últimos tiempos como una forma de diálogo entre los habitantes de las ciudades y su entorno natural y urbano para instalarse definitivamente en el siglo XXI.

Se muestra en este artículo, la pertinencia de desarrollar propuestas de enseñanza del Área del Conocimiento Artístico (Música) que favorezcan la exploración, el conocimiento, la experimentación, la producción y la apreciación de las sonoridades del entorno que los niños habitan.

Publicado en Revista 122

En Ciencias Sociales existen muchos datos y hechos que se adquieren como contenidos factuales, el conformarnos solamente con este nivel de información coloca a la enseñanza del área en un plano puramente descriptivo. Para lograr sentido, significado y darle al conocimiento social un marco explicativo es necesario abordar el otro nivel de información: los contenidos conceptuales.
El propósito de este trabajo es relacionar aspectos teóricos sobre la importancia de la dimensión conceptual como uno de los niveles de información que componen el conocimiento social, con una propuesta realizada en primer ciclo (alumnos de Inicial: nivel 4, nivel 5; primero y segundo grado). Se trabajó en la modalidad de proyectos: La máquina del tiempo; dentro de este se tomó, como recorte, a nuestros pueblos originarios, los primeros cazadores.

Proyecto realizado en el marco del Curso II – Apoyo a la implementación de proyectos de Ciencias Sociales en las Escuelas de Tiempo Completo. PAEPU-ANEP/CEIP/BIRF.

Publicado en Revista 122

Desde su autoconvocatoria en el año 2011, el grupo recurre a aportes de la metodología “natural e integral” creada por la maestra uruguaya Cledia de Mello, asumiendo y resignificando su valioso legado. No obstante, la búsqueda del colectivo es a potenciar sus singulares experiencias docentes desde la reflexión sistemática y abierta al diálogo con múltiples disciplinas y vertientes teóricas.

Tal como planteaban en la primera narrativa que elaboraron, sostienen «el propósito de contribuir en algo a las trayectorias de reflexión, ensayo y autoría de los maestros uruguayos» (Bonilla y otras, 2012:64). Es oportuno precisar que el presente relato se centra en aspectos vinculados a la enseñanza de la Lengua y en particular, algunas premisas acerca de la enseñanza de la lectura. Al mismo tiempo, que se ven movilizadas por una inquietud más honda: ¿cómo se vive la experiencia de enseñar?

Publicado en Revista 122
Jueves, 16 Febrero 2017 20:34

Orden en los números naturales

Trabajo elaborado a partir de una tarea del Curso III – Apoyo a la Enseñanza de la Matemática en las Escuelas de Tiempo Completo.

El artículo comparte parte de una secuencia de actividades desarrollada en segundo año, en donde se realiza un análisis didáctico de la actividad para optimizar los resultados de la misma. 

 

 

 

Publicado en Revista 122
Lunes, 30 Enero 2017 15:01

Cero Falta, una mirada desde la XO

Hoy en día, nuestras escuelas se encuentran enfrentadas a la problemática de la asistencia irregular de los niños a clase, lo que trae aparejada una disminución de las posibilidades reales de aprendizaje de los niños.
A pesar de tener un grupo de sexto grado, la clase con la que se trabajó, no escapaba a esta realidad; los niños tenían asistencia irregular e intermitente, por lo cual apareció la necesidad de diseñar un proyecto de intervención. Es así que surge “Cero Falta, una mirada desde la XO”.
Además, si concebimos la escuela como una “unidad educativa clave”, es necesario potenciar el desarrollo de los procesos de cambio desde las instituciones educativas, considerando el cambio como proceso y como reconstrucción, e implicando a diversos actores sociales.

“Cero Falta” fue y es un proyecto que posibilitó al mismo tiempo diseñar un proyecto de intervención en el eje administrativo, introducir la XO como recurso tecnológico y emplearla en la adquisición de conocimientos curriculares.

Publicado en Revista 121
Domingo, 29 Enero 2017 23:01

El azar en la matemática

Trabajo elaborado a partir de una tarea del Curso III – Apoyo a la Enseñanza de la Matemática en las Escuelas de Tiempo Completo (2011).

Para los innumerables casos en que es imprevisible saber el resultado por adelantado, los matemáticos han desarrollado una disciplina llamada “Probabilidad”, que estudia la posible ocurrencia de un suceso particular. 
Esta disciplina tiene como uno de sus objetivos, el evaluar la posibilidad de que un suceso ocurra o que no ocurra.

En las actividades planteadas se busca que los alumnos de primer grado se acerquen a la idea de que no pueden predecir el resultado de un experimento, porque son fenómenos aleatorios. Con materiales diferentes, con actividades distintas, se busca vincular la probabilidad al mundo del niño. Se proponen trabajos de experimentación individuales, en duplas y en grupos, donde se aplica el ensayo y error, tal como lo recomiendan muchos autores.

Publicado en Revista 121

La práctica docente requiere de una visión abierta, crítica y reflexiva sobre el quehacer diario.
Con el tiempo nos familiarizamos tanto con nuestra tarea, que corremos el riesgo de dejar de plantearnos nuevos desafíos, de buscar otros horizontes, de pretender algo más que lo que hemos logrado hasta ahora.
Muchas veces nos centramos tanto en lo que no alcanzan o no logran nuestros alumnos, nos esforzamos y nos concentramos en lo que pretendemos que adquieran, que nos olvidamos de que cada uno de nuestros alumnos de Educación Especial tiene fortalezas, y que descubrirlas es el primer paso para potenciarlas y ayudarlos a que se destaquen a través de ellas.
Todos tienen algo que les resulta fácil, que no les cuesta y que además disfrutan, y nosotros podemos identificarlo.

 

 

Publicado en Revista 120

Apolline Torregrosa Laborie fue una de las panelistas invitadas a la Primera Bienal de Educación Artística “Educación y Arte: Geografía de un vínculo”, realizada en el departamento de Maldonado en setiembre de 2012.
En este artículo se cuestiona el tema del tiempo en la educación y cómo se integra el presente en la cotidianidad de la enseñanza. Se propone emprender un camino de reflexión para desvelar cómo se coloca la noción del tiempo en los procesos de aprendizaje y en las relaciones que se establecen en el espacio educativo. En ello resulta relevante la educación artística, que permite generar un espacio de cotidianidad, de unión, gracias a las experiencias que propone. Se trata de revelar cómo las prácticas artísticas en la educación integran lo cotidiano, permiten generar “aventuras”, oportunidades que surgen en el aula, remarcando el instante presente de la formación y de los encuentros.

Publicado en Revista 120

Proyecto elaborado por el colectivo docente en el año 2011, en las jornadas de coordinación de Escuela A.PR.EN.D.E.R. en ellas, se reflexionó en forma conjunta acerca de: ¿Qué les gustaría leer a nuestros niños? Y si además, ¿lo escribieran ellos? Se les ocurrió la idea de crear su propia “Revista Escolar”. Claro que, además de las dificultades económicas, se presentaron otras más urgentes de resolver. ¿Qué escribir? ¿En qué tiempos? ¿Qué hacer con aquellos niños que estando en 6º grado, por ejemplo, demuestran dificultades en reconocer la recensión de un libro y mucho más aún en producirla? ¿Cómo lograr que no se desinteresen en las propuestas de Lengua? 
Se tuvo que repensar la organización de la institución educativa, para que atendiera los intereses y sus potencialidades de los chicos. Se entendió que era necesario un cambio para no continuar reproduciendo el fracaso. Un cambio pensado y ejecutado a la interna de la institución.

Publicado en Revista 120

Taller de lengua, realizado en una escuela de Tiempo Completo.

Se seleccionaron juegos que no eran familiares para los niños, para que luego de jugarlos, escribieran las instrucciones de los mismos.

Los juegos universales rescatados, y traídos al aula, posibilitaron diversos aprendizajes que abarcaron muchos de los contenidos programáticos del currículo escolar de primer ciclo. En la experiencia, además, fueron una excusa exquisita para el abordaje de los distintos aspectos del lenguaje. 

Publicado en Revista 120

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción