Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La autora del presente artículo narra una experiencia de intercambio cultural entre alumnos de 5º grado de la Escuela Independencia de Salina Cruz, Oaxaca, México
y alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de la Escuela Nº 373 de Montevideo.

Su participación como invitada por el Proyecto Narrar para Convivir en el Primer Convite Literario de Salina Cruz en el año 2012, fue el motivo para promover este intercambio basado en el respeto por las diferencias culturales y el enriquecimiento mutuo, transitando caminos de comunicación, expresión, creación literaria y producción de poesías...

Publicado en Revista 121
Sábado, 12 Noviembre 2016 16:55

Operaciones con "significado"

La enseñanza de las operaciones ha sido y continúa siendo una preocupación para los maestros de Educación Primaria. Sin embargo, en muchos casos esta preocupación se centra y se reduce al aspecto mecánico del algoritmo. En el discurso de los maestros, aún hoy es posible encontrar expresiones que dan cuenta de la reducción de la operación al algoritmo. Incluso reconociendo la necesidad de abordar los distintos significados de las operaciones, al analizar sus planificaciones hay quienes encuentran que han focalizado un único significado en variadas ocasiones.
Con respecto al orden de aparición de las operaciones en el ciclo escolar, parecería que la enseñanza de la división y de la multiplicación se realiza con posterioridad a la de la suma y la resta.
Una posible explicación que busca fundamentar esta práctica es que para abordar la multiplicación y la división es necesario consolidar previamente ciertas nociones numéricas.
Otra creencia muy extendida entre los docentes es pensar que la responsabilidad de la enseñanza de las operaciones está en las clases de los primeros niveles. De esta manera se instala en el imaginario docente la idea de que, llegados a los grados superiores, los niños “dominan los algoritmos”. 

Al respecto, se desprenden algunos interrogantes: operaciones y algoritmos, ¿son sinónimos? ¿Es suficiente dominar el algoritmo para poder utilizarlo en la resolución de problemas? ¿Es posible depositar la responsabilidad de la enseñanza de las operaciones en un nivel o bien debería ser producto del trabajo sistemático, coordinado y secuenciado a lo largo de todos los años de escolaridad?

Publicado en Revista 118
Jueves, 22 Septiembre 2016 13:04

Arte y educación

La propuesta programática del Consejo de Educación Inicial y Primaria secuencia los contenidos de enseñanza en Educación Artística, jerarquizando y valorando el Arte "como conocimiento y expresión humana" (p.12)

La propuesta de este artículo entonces, gira en torno a ¿qué significa jerarquizar el arte en este contexto? y ¿qué entendemos por valorarlo? 

Publicado en Revista 115

En este artículo se expondrán elementos para la reflexión en relación a la tarea de la formación desde el arte. El Programa de Educación Inicial y Primaria Año 2008 refiere al Área del Conocimiento Artístico y, dentro de esta área, la Expresión Corporal como una de sus disciplinas. El mismo, resalta la importancia de la formación en Expresión Corporal, pero sin embargo, en relación al lugar que se le asigna, se considera que es una actividad artística que se ha practicado y, quizá aún, se practica desde algunos puntos ciegos teóricos. La invitación es a compartir e intercambiar para provocar nuevas preguntas, cuestionamientos, críticas, que permitan, en esta instancia, pensar y enriquecer las prácticas artísticas en el aula desde la Expresión Corporal.

Publicado en Revista 114

Recorrido realizado con alumnos de 5to. grado, en donde a través de la secuencia establecida, se abordan los aspectos referidos a la impresión y la expresión en las obras de diferentes autores, contextualizándolas en las corrientes artísticas correspondientes y en donde los chicos observan obras y también, realizan producciones. 

Publicado en Revista 114
Jueves, 26 Mayo 2016 21:05

El teatro en la educación

El Programa de Educación Inicial y Primaria vigente incluyó el teatro dentro del Área del Conocimiento Artístico. En una publicación de nuestro medio, que data del año 1969, Ruben Yañez expresaba su preocupación por la ausencia de algunas de las artes en los programas oficiales, especialmente, el teatro.

En este artículo, se aborda la forma de integrar el teatro a la educación: cómo hacerlo, qué implica hacerlo y cuál es la forma más adecuada, para lograr una actividad teatral educativa bien realizada, es decir en palabras del autor “una verdadera expresión”.

 

Publicado en Revista 112

Hablar de “cultura matemática” puede parecer incongruente. Sin embargo, esa expresión parece ser la más adecuada para describir lo que los alumnos deben aprender hoy en matemática en su escolaridad obligatoria.

Asumir la realidad de la nación permite un enfoque crítico y racionalizante. Las conmemoraciones representan un desafío, pero también brindan oportunidades que no debemos desaprovechar.

Viernes, 22 Marzo 2013 18:20

Revisando supuestos

Concepto: “En el siguiente artículo nos proponemos poner en discusión algunos de los supuestos que estructuran el discurso pedagógico actual. Proponemos enunciar dichos supuestos en clave de axiomas. Elegimos esta forma de expresión porque, aunque en la vida cotidiana no se expliciten así, cumplen con la misma función que en un axioma en un sistema explicativo; es decir, estos se instalan como certezas que no se discuten y organizan las formas de comprensión de las prácticas dotándolas de sentido”.(A. Romano)

 

Publicado en Contexto educativo

Maestro Comunitario. El Camino recorrido...

Autor: Elena Pereyra, Andrea Artía, Graciela Camejo

Concepto: El nombre asignado a esta función implica un análisis en el concepto mismo, que nos hace pensar en una nueva dimensión de vínculos y expresiones pedagógicas y didácticas en un terreno  que trasciende los bordes de la escuela. Las autoras plantean que luego que llegó el Programa de Maestros Comunitarios a la escuela el cuerpo  docente se puso a reflexionar acerca de construir una identidad como Maestro Comunitario y posicionar la figura del docente en una dimensión de nuevas posiblidades, con nuestros colegas, con los niños, con las familias y también con las instituciones barriales.

Revista Nº 89
Junio de 2008

Publicado en Contexto educativo

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción