Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Sábado, 01 Septiembre 2018 22:12

La reescritura utilizando como recurso la XO

En el marco de las oportunidades que podrían abrirse al contar con una computadora por cada alumno, resulta importante volver a pensar
qué escuela se desea para formar ciudadanos autónomos, y analizar qué cambiar y qué conservar para lograrlo.
En las orientaciones de Política Educativa 2011-2015 figura como uno de los lineamientos prioritarios, promover el uso educativo de las
tecnologías, alentar las innovaciones y la inclusión digital.
El uso de las tecnologías permite una innovación tanto en los aprendizajes como en la evaluación de los mismos. En este sentido, el Plan Ceibal constituye un avance cualitativo en la modernización de la educación inicial y primaria.

Para el presente quinquenio se propone continuar y profundizar en el desafío de la innovación, la creatividad y el mejoramiento de las propias prácticas educativas como factores dinamizadores y de actualización constante del proceso pedagógico cotidiano.

Resulta relevante recuperar las iniciativas surgidas desde la Pedagogía Crítica, particularmente por los aportes de Freire, Giroux y Habermas, donde se considera que «enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción» (Freire, 1997:47).
Entonces, las enseñanzas escolares relacionadas con las TIC no deberían partir solo desde las oportunidades que brindan los desarrollos
tecnológicos, sino fundamentalmente pensarse desde lo pedagógico, (en este es el caso de la reescritura).

 

Publicado en Revista 129
Domingo, 29 Julio 2018 14:56

INFORME SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS

Nuestra Federación cumpliendo con su compromiso histórico y con la responsabilidad que supone representar al conjunto del magisterio nacional y los trabajadores y trabajadoras del Consejo de Educación Inicial y Primaria pone en conocimiento de la ciudadanía en general sus conceptos, posturas, propuestas y reivindicaciones para esta Rendición de Cuentas, y también en una perspectiva estratégica más profunda.

Partimos de una premisa central: la Educación es un Derecho Humano fundamental para todos durante toda la vida y responsabilidad del Estado garantizarlo. También planteamos nuestro compromiso en la defensa de la Educación y la Escuela Pública.

Por su parte, manifestamos nuestra obligación moral de reivindicar más presupuesto para la Educación Pública, porque tenemos la firme convicción de que nuestros planteos son justos. Sabemos que no todas las dificultades que existen se van a resolver con presupuesto, pero sin los recursos necesarios es imposible avanzar en un aspecto central, la elevación del nivel educativo de las niñas, niños y jóvenes de nuestro país.

Sostenemos que el vínculo humano es el elemento central para que exista aprendizaje. Por lo tanto que se necesitan más docentes y funcionarios en todas las instituciones educativas del país. Para ello es preciso prever la debida creación de cargos.

Si bien consideramos un aspecto favorable que se proyecte la contratación de 300 auxiliares de servicio, hasta ahora contratadas por Comisiones de Fomento, es importante que se tenga en cuenta que esta decisión no resuelve el problema de la falta de auxiliares de servicio en muchas escuelas del país, y el número altamente insuficiente en otras tantas. Es por ello que reiteramos en la necesidad de crear más cargos.

Respecto al salario decimos, que es un debe que todavía tiene el Uruguay con los trabajadores y trabajadoras de la educación. Insistimos y reiteramos nuestra reivindicación histórica, reafirmada por nuestro último Congreso, el salario de ingreso al organismo debe ser la media canasta familiar para el docente grado 1 con 20 horas semanales y para el Funcionario grado 1/6 con 40 horas semanales.

En tal sentido, solicitamos se resuelvan las principales inequidades que nos afectan y que deben ser resueltas:

* Es una injusticia que las maestras de Tiempo Completo perciban un salario diferente por las primeras cuatro horas que por las segundas cuatro horas de trabajo. Además explicamos que este problema se agravó con la situación generada en la Rendición de Cuentas 2016, en la cual las maestras de Tiempo Completo sólo tuvieron incremento salarial por las primeras cuatro horas de trabajo y nada por las segundas cuatro.

* También informamos la injusticia que supone que la docencia de aula esté relacionada a las asistencias, lo que genera un doble perjuicio ya que las asistencias también están vinculadas al cobro de presentismo.

* Ponemos énfasis acerca de la problemática de las directoras, el caso de aquellas que perciben salarios inferiores a maestras, si bien se creó una partida en la rendición de cuentas 2016 que atiende parcialmente el tema, el problema está lejos de resolverse.

También ubicamos un tema importante que aún no tiene solución, la necesidad de asegurar el pago de los boletos a los funcionarios de todo el país.

En síntesis planteamos que nuestra reivindicación central es alcanzar un Presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo, nunca menor al 6% del P.I.B. para ANEP y UdelaR

Publicado en Noticias y Novedades
Los compañeros Cecilia Gesuele y Juan Pablo García Lerete nos representarán los días 25, 26 y 27 de octubre en el Congreso en la ciudad de Buenos Aires, en las XI Jornadas Nacionales y VIII Jornadas Internacionales de Enseñanza de la Química Universitaria, Superior, Secundaria y Técnica.
 
Participarán en el  Eje Temàtico 9- Ensañanza de Química y de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. 

Realizarán en el taller: Cambia... ¿Todo Cambia? Propuesta para el Nivel Primario.

Publicado en Noticias y Novedades

Las Escuelas de Tiempo Extendido están pensadas para brindar la posibilidad de que niñas y niños reciban en la escuela el “tiempo de calidad” que necesitan para convertirse en los ciudadanos transformadores y críticos que nuestra sociedad reclama. La jornada escolar de siete horas permite fortalecer los aprendizajes a partir de estrategias de enseñanza que aseguren la atención a la diversidad.
Uno de los elementos que identifican a las Escuelas de Tiempo Extendido es la integralidad de su propuesta, con la intención de desarrollar en los alumnos la capacidad de pensar, de actuar y de sentir. La orientación hacia el Área del Conocimiento Artístico, durante la extensión horaria, se desprende de esta concepción integradora.

Publicado en Revista 128

Para los niños que nacen y crecen en las ciudades de nuestro tiempo, la lengua escrita es un objeto presente dentro del mundo que los rodea.
Crecen entre adultos que atesoran distintos objetos que portan marcan escritas y que son importantes, notificaciones, recibos, facturas, certificados, escrituras, que acreditan posesión e identidad, que representan bienes o deudas, deberes y obligaciones. Viven entre escrituras hechas en papel, en las paredes, en la ropa o tatuadas en el cuerpo, escrituras que se hacen y deshacen a toda velocidad en las pantallas de computadoras, celulares y tablets.

Además de crecer entre marcas escritas, los niños asisten a actos de escritura o presencian actos de lectura en los que, ante esas marcas escritas, los adultos producen un lenguaje muy distinto al del habla cara a cara, un lenguaje en el que el adulto muchas veces presta su voz para que sea otro el que hable y se dirija a alguien que no está realmente ahí.

En estas páginas los invitamos a recorrer escrituras infantiles, prácticas de lectura y escritura llevadas a cabo con niños que están apropiándose
de su lengua escrita y de esas formas propias del “lenguaje que se escribe”.

Es fundamental crear las condiciones didácticas que favorezcan la legalización de las escrituras y de las prácticas de los niños como escritores en el aula. Las producciones de los niños no son caprichosas; por el contrario, hay reglas que las orientan y principios que las justifican, por eso es primordial que el maestro conozca estas ideas para poder trabajar con ellas.

Publicado en Revista 128

Este resumen presenta los conceptos centrales de una Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales1 (Facultad de Ciencias Sociales, UBA, abril de 2010). Directores de Tesis: Nicolás Iñigo Carrera y Jorge Podestá.

Esta investigación indaga acerca del proceso de proletarización (forma que asume y grado de desarrollo), en la última década, de los docentes en la Argentina en cuanto trabajadores intelectuales asalariados. Específicamente se estudia una muestra representativa del ámbito geográfico de la Ciudad de Buenos Aires, pues por su fisonomía social se lo considera el terreno propicio para el desarrollo de este proceso. Se analiza información que refiere a sus condiciones de vida y contractuales laborales, su proceso de trabajo y su percepción de su propia posición social.

Publicado en Revista 127

Un rol del magisterio que hace historia, es el del Programa de Maestros Comunitarios. Forma parte de las políticas educativas del quinquenio.
Este programa, comenzado en 2005 como “otra forma de hacer escuela”, tiene el compromiso de sostener sus objetivos en el devenir del
tiempo, con los cambios que generan los conocimientos.
Dichos conocimientos hoy nos enfrentan a la tensión de mantener las innovaciones en el contexto institucional.
En este artículo, se comparte la reflexión de la Maestra Comunitaria de la Escuela Nº 35 “Fructuoso Rivera”, ubicada en el Barrio Estación de la ciudad de Minas, Dpto. de Lavalleja, forma parte del Programa APRENDER. Quien desde el año 2007 se desempeña como Maestra Comunitaria, asumiendo el cargo a modo de compromiso con la comunidad.

Publicado en Revista 127

Los recursos digitales aparecen actualmente como herramientas a las cuales ningún sujeto puede estar ajeno, deben llegar a todos los ciudadanos para que sean competentes y se formen en condiciones en el sistema educativo, convirtiéndolos en una estrategia fundamental para pensar a las futuras generaciones. El hecho de ser generaciones que nacen inmersas en estos conocimientos e inmersas en la red, no las hace de por sí hábiles usuarios.
En Uruguay, al igual que en otras partes del continente, se vienen implementando cambios que reestructuran el sistema escolar, buscando
generar conocimientos valiosos para la sociedad actual. El denominado Plan CEIBAL es un claro ejemplo y representa uno de los cambios
más significativos que se han provocado.
«Los países de todo el mundo están bregando por la necesidad de preparar mejor a los alumnos para enfrentar los retos de la globalización y de adquirir lo que se ha denominado las “Habilidades del siglo 21” (...)» (Fullan, Watson y Anderson, 2013:3). Una propuesta no solo educativa, sino también de inclusión social.

Se necesitan cambios que reposicionen la escuela primaria de modo que sea capaz de atraer a los sujetos sin perder su sentido, pero teniendo en cuenta cambios socioculturales de los cuales no puede mantenerse al margen.

Publicado en Revista 127
Sábado, 08 Julio 2017 17:11

Habitar la tierra con sabiduría

En la sociedad actual, el impacto de la ciencia y la tecnología exige que los sujetos accedan a una cultura científica y tecnológica para poder
comprender, integrarse y actuar en un mundo cada vez más complejo. El colectivo docente resuelve que la enseñanza de las ciencias debe contribuir a lograr una alfabetización tecnocientífica dentro de una amplia educación para la ciudadanía, o sea, formar buenos ciudadanos conscientes de los problemas sociales basados en la ciencia. Se considera impostergable la inclusión de la dimensión social de la ciencia y la tecnología en el currículo a elaborar. Esto exige priorizar contenidos programáticos que permitan pensar e intentar resolver algunos problemas de la vida cotidiana, vinculados con el ambiente, la salud... En esta experiencia se realizó a través del abordaje de los techos verdes.

 

Publicado en Revista 126

Aproximadamente uno de cada tres uruguayos es analfabeto en materia de conocimiento institucional. Aunque no se reconozca públicamente, ese problema existe y representará un desafío para la democracia si no se le presta atención. En los años 2007 y 2013, el Instituto de Ciencia Política realizó dos encuestas para evaluar la imagen pública del Parlamento.
Uno de los bloques de la investigación estaba centrado en el nivel de conocimiento que la ciudadanía tiene de las funciones del Poder Legislativo. La pregunta “¿podría usted decir cuál es la principal función del Parlamento?” fue respondida por dos tercios de los encuestados (un tercio dijo que la función era legislar y otro tercio mencionó otras funciones como representar, controlar al Ejecutivo, debatir, etc.). 
El grupo que no logró responder la pregunta está compuesto por personas con bajos niveles educativos. Entre los encuestados que no completaron la enseñanza primaria, la proporción de personas que no supo responder se ubicó en el 70%, y entre los que no terminaron el ciclo básico de enseñanza secundaria alcanzó el 55%. Además, ese grupo de personas presentó niveles de desinformación importantes cuando se les consultó sobre asuntos públicos de notoriedad o sobre el conocimiento de autoridades institucionales (un 80% no logró mencionar una ley aprobada en el año anterior; más del 60% de ese grupo no conocía el nombre del Vicepresidente de la República y tampoco lograba ubicarse con claridad en el eje izquierda-derecha). ¿Por qué sucede esto? Una observación muy simple nos conduce a la educación cívica que reciben las personas y a dos factores que influyen en ese proceso: los partidos políticos y la educación formal. Históricamente, la formación cívica estaba vinculada a los partidos, pero en las últimas décadas estos han perdido capacidad de convocatoria en virtud del fuerte impacto de factores estructurales como los cambios en la sociedad o la revolución tecnológica. Por otra parte, la enseñanza formal parece no haber asumido con decidido impulso la responsabilidad de educar cívicamente a los ciudadanos. Obsérvese que la asignatura encargada de divulgar contenidos relativos al funcionamiento de la democracia y las instituciones es “Educación Social y Cívica”, ubicada en el tercer año de la enseñanza secundaria. Como muchos estudios lo demuestran, los niveles más altos de deserción del sistema educativo se producen precisamente entre el primer y segundo año de la enseñanza media. 

El autor propone una serie de ensayos que se puedan desarrollar en el aula, se apoyen en la introducción de nociones teóricas referidas a cuatro asuntos significativos de la formación cívica: la democracia, la ciudadanía, las elecciones y las instituciones de gobierno. El objetivo debe ser simple, brindar al educando nociones básicas acerca de los andamiajes colectivos que hacen al funcionamiento democrático.

 

Publicado en Revista 126

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción