Este artículo presenta algunas propuestas para la enseñanza del portugués como lengua extranjera en la escuela primaria, teniendo como canal de interacción la Plataforma CREA del Plan Ceibal. Durante los últimos meses, los educadores de las diferentes áreas nos vimos enfrentados a la necesidad de sostener nuestro vínculo pedagógico con los alumnos por medios virtuales, con el principal objetivo de “mantener los lazos” entre los integrantes de las comunidades educativas y promover el aprendizaje. En ese contexto presento mi experiencia de continuidad del curso de portugués en una escuela de tiempo completo de Montevideo, trayendo a la luz los principios y las decisiones que orientaron el trabajo de planificación de tres secuencias didácticas, así como algunos trabajos realizados por los alumnos.
En el Uruguay existe un imaginario político de que somos una sociedad monolingüe. En muchos sectores predomina la idea de un Uruguay lingüísticamente homogéneo. Esto es así a pesar de que el proceso de construcción histórica de nuestra sociedad tuvo una naturaleza plurilingüe: no debemos olvidar la presencia de los grandes grupos migratorios que llegaron a Uruguay entre 1860 y 1920. Estos grupos, procedentes mayoritariamente de Italia y España, trajeron sus lenguas y dialectos. Pero además el Uruguay presenta una situación lingüística muy particular en las fronteras con Brasil. Como resultado de una situación histórica, se pone en situación de contacto lingüístico al portugués y al español, surgiendo en las comunidades fronterizas una variedad dialectal del portugués que, que técnicamente se denomina DPU (Dialectos Portugueses del Uruguay) y popularmente portuñol. La peculiaridad de esta situación fue objeto de numerosos estudios lingüísticos nacionales e internacionales, que analizaron el fenómeno desde múltiples puntos de vista. La intención de la autora en este artículo, es hacer una lectura de esta situación lingüística de la frontera desde la perspectiva de los derechos humanos.
Artículo en el que se propone un abordaje a la realidad lingüística en las escuelas ubicadas en la zona del país fronteriza a Brasil.
En el mismo, se establecen relaciones entre la sociedad diglósica de la frontera, la lengua, la cultura y cómo a través del Programa de Segundas Lenguas, se permite realizar una apropiación de los discursos sociales y lecturas políticas en torno a la diversidad.
Recordatorio del fallecimiento de este novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués para quien “No se trata solo de instruir, sino de educar. Y, desde dentro, repercutir en la sociedad. Aprendizaje de la ciudadanía, eso es lo que creo sinceramente que falta.”
Autor: Pablo Zouain
Concepto: Este trabajo busca aportar a la discusión entre docentes en torno a la propuesta de incorporar el portugués como segunda lengua en la educación primaria, explicitando algunos porqués del apoyo a esta postura innovadora.
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO