Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Se considera fundamental repensar hacia dónde va la escuela rural y cuáles son sus fines.
La escuela rural, en su especificidad, tiene características propias que exigen acordar sus fines de una manera particular y contextualizada,
pero desde la misma complejidad de los fines de la educación en general.
Hay nuevas formas de ruralidad y cada contexto es diferente, con características específicas.
Pensar en las diferentes alternativas que tiene cada uno de los contextos para poder sobrevivir de manera más fructífera y natural, de
modo que la apertura y la construcción de las subjetividades se hagan efectivas desde el contexto y no desde afuera.

Publicado en Revista 134

A lo largo de la historia de la educación rural se han establecido fundamentos, líneas de acción en concordancia con lo que se consideró
era su especificidad, que determinaron formas de trabajo y organización, que han dado una impronta especial a la tarea en la escuela
rural y al maestro, a la maestra, que trabajan en ese medio. En el año 1949, esta forma de pensar la educación rural se plasmó en el Programa para Escuelas Rurales (que, con modificaciones, estuvo vigente hasta el año 2008), en el que aparece como concepto novedoso y
estructurador el concepto de “escuela productiva”, que marca fuertemente el papel de la escuela rural como centro educativo para el
alumno y el medio social donde la escuela estuviera inserta.
En ese momento, las especificidades eran dadas por un medio rural muy distinto al medio urbano en cuanto al acceso a las fuentes de información y comunicación; por una población rural en general aislada, que vivía de muy diferente forma a la población de las ciudades;
por situaciones de pobreza, y hasta de miseria, económica y cultural (según lo establecido como cultura en ese momento histórico); que
determinaban que el niño necesitara de otros conocimientos para desenvolverse en ese o en cualquier otro medio en el que le tocara vivir,
y que el maestro recurriera al medio y, reconociéndolo como medio enseñante, planteara la enseñanza.

Sostenemos que la Educación Rural tiene especificidades: la social, como en la década de los cuarenta; y la didáctica, que está dada por el
reconocimiento del potencial que tiene el grupo multigrado, que podríamos llamar la nueva especificidad teórica.

Publicado en Revista 134

El medio rural vive un proceso de cambio en la producción agrícola y ganadera, que modifica la distribución y la concentración de la población. Como consecuencia, el número de alumnos en las escuelas rurales sufre variaciones según la localización de la ocupación de los padres.
A los maestros y a las familias les preocupa la posibilidad de que se cierren escuelas rurales, escuelas siempre necesarias en primer
término para los alumnos, pero también para la comunidad. Cerrar escuelas rurales implica desconocer esta realidad.
Es este un problema social que como tal incumbe a toda la sociedad. Así lo manifestaron los maestros y maestras presentes en el
encuentro realizado en la sala de reuniones de la revista QUEHACER EDUCATIVO.
En este número publicamos el texto de las intervenciones de las docentes convocadas: Maestra Directora Alejandra Dego, Maestra Paola Da Silva, Maestra Directora Mariángeles Bugani y Maestra Margot Espino.

Publicado en Revista 134

En el Uruguay del 45 estaba conformado por ciudades pujantes desde lo económico, lo cultural, y con un ideal político de democracia participativa, pensado como progreso con justicia social. Pero en el campo, la situación era bien diferente. El último cuarto del siglo XIX provocó una ruptura entre campo y ciudad, que con el tiempo se fue profundizando cada vez más. A su vez, la educación primaria había perdido el carácter igualador con el que había surgido, poniendo a la educación rural en una condición crítica.

A setenta años del comienzo de  las misiones “socio-pedagógicas”, consideramos que sigue siendo válida cualquier herramienta que favorezca el compromiso pedagógico y social del estudiante magisterial con la realidad, así como con los valores de solidaridad, ayuda mutua, participación y responsabilidad frente a la sociedad, la educación, el niño y la escuela pública.

Publicado en Revista 131
Lunes, 15 Octubre 2018 17:28

XI Congreso de FUM-TEP en Salto y más

Contiene:

  • XI Congreso de FUM-TEP en Salto.
  • Educación, prioridad nacional. Para una mejor escuela pública, más presupuesto para la educación. 
  • 1º de Mayo Día de los trabajadores
  • Mesa Redonda: 

    Pedagogía de la Memoria

  • X Conferencia Regional de la Internacional 

    de la Educación para América Latina

  • XII CONGRESO DEL PIT-CNT
  • En homenaje al Núcleo Experimental de La Mina
  • En el “Día de la 

    Educación Rural”

Publicado en Revista 131
Sábado, 01 Septiembre 2018 16:49

1000 Libros

Narrativa acerca de la invitación que recibe la autora para visitar una escuela rural de Canelones y ser entrevistada por docentes, practicantes y niños acerca de la lectura y la biblioteca de la escuela.

Hablar de lo que leímos es una práctica cultural que funciona fuera de la escuela, que nos acerca a autores o temas que desconocemos; un crítico, una amiga nos dice “este autor está interesante porque escribe sobre...”, y por qué no generar esos espacios en la escuela donde se pueda comentar y recomendar. Es importante mantener esas instancias donde los niños leen por gusto y no por obligación. Hablar de un personaje, recomendar un libro, leer una página porque nos gusta lo que se dice en ella destacando los aspectos poéticos, sería hacer la  diferencia entre una escuela que presta libros y otra que promueve la lectura.

Publicado en Revista 129

Centro de interés desarrollado por un maestro rural de Colonia.

El 16 de julio de 2013 se vivió una jornada memorable en el Auditorio Nacional del Sodre “Dra. Adela Reta”. Más de mil niños procedentes de noventa y nueve escuelas rurales de todo el territorio nacional, acompañados por maestros y familiares, asistieron por primera vez al Auditorio y fueron espectadores de uno de los principales espectáculos del año: la ópera Hansel y Gretel.
El proyecto de la visita de escuelas rurales al Auditorio fue un emprendimiento conjunto entre el Ministerio de Educación y Cultura a través de la Dirección de Educación, la Dirección de Cooperación Internacional y Proyectos, el Sodre y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) a través del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y la Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO (Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO).

Publicado en Revista 125
Domingo, 11 Junio 2017 21:04

Museo Escolar Rural

Toda institución educativa ha de constituirse en referente cultural de, para y con la comunidad en la que está inserta. Valorar y atender la identidad del medio, sus problemáticas, implica conocerlo, identificar e interpretar sus posibilidades y necesidades, requiere lograr involucrar a todos los participantes en la elaboración de un proyecto común que atienda lo pedagógico, lo institucional y lo patrimonial.
Esto es lo que la comunidad de Altos del Perdido (Soriano) ha concretado y sostenido bajo la convicción de su maestra directora.

Este trabajo es una síntesis de la información presentada al IV Premio Iberoamericano de Educación y Museos. El resultado emitido el 12 de febrero de 2014 por el Comité Técnico Evaluador reconoce al Museo Escolar Rural de Uruguay con una mención de honor.

Publicado en Revista 123

Las cercanías conceptuales entre la educación rural uruguaya y la educação do campo desarrollada en Brasil, son evidentes. A pesar de responder a procesos históricos diferentes, la búsqueda de una identidad propia de lo rural y de la educación rural, la defensa de la escuela rural en sus características particulares, el valor del aula multigrado y la elaboración de un constructo teórico que englobe este conjunto de ideas, representan signos de esas cercanías.

En este artículo se realiza el ejercicio de recorrer algunos elementos de la educación y la pedagogía rural uruguaya, estableciendo correlaciones con los procesos que se han dado en Brasil. En todos los casos se hará referencia a los errores pedagógicos que ambas construcciones teóricas  han señalado, y que a partir de las políticas
educativas han afectado históricamente a la educación rural. Este recorrido no constituye un estudio comparativo, sino la construcción de una perspectiva diferente que permita ejercer otra mirada acerca de los procesos de educación rural en el Uruguay actual.

Publicado en Revista 122

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción