Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Miércoles, 13 Julio 2022 20:05

Evaluación en el Nivel Inicial

Desde nuestra perspectiva, la evaluación es un instrumento de análisis, de reflexión y de investigación. Formular, en Educación Inicial, propuestas
situadas que en forma cabal den cuenta de los procesos que todos y cada uno de los niños realizan para adquirir los conocimientos a enseñar, propuestas que permitan contemplar las características peculiares de la etapa del desarrollo del pensamiento en la que el niño se encuentra, es un proceso que requiere reflexión y estudio. Este proceso habilitará la construcción de propuestas que mejoren las prácticas educativas, atendiendo a las necesidades e intereses de los niños y niñas.

Evaluar también es una forma de proyectar la actividad educativa. Especialmente porque valoramos la evaluación como parte del proceso de planificación. La evaluación no debe tener una finalidad en sí misma, ni ser un hecho especial y aislado, ni una actividad que culmina o sintetiza una etapa. La evaluación está integrada en todos los procesos de enseñanza y de aprendizaje, ya que retroalimenta la propuesta que se desarrolla.
El proceso de evaluación debe estar al servicio de los niños y niñas para conocerse, y para que desde donde estén, puedan desarrollar sus capacidades. 

El propósito de la evaluación no es comparar los alumnos entre sí, sino ir transitando el camino de conocerse a sí mismos, situándose. De este modo, la evaluación transita el camino de la autoevaluación. Una actividad que sensibiliza al niño respecto a valores como la colaboración, la responsabilidad y la autonomía, que así exige el respeto a la diversidad. Desde esta perspectiva, la evaluación sirve para reajustar y repensar en forma situada los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La labor educativa cobra un significado especial en tiempos en que se ponderan y priorizan las “evaluaciones de desarrollo”, minimizando o relativizando el valor de la intervención docente.

Una vez más afirmamos la importancia de la intervención docente en Educación Inicial, de manera reflexiva, situada y estudiada, que hace la diferencia. Pero es necesario trabajar en forma conjunta con los adultos referentes de cada niño o niña. Y, de este modo, dar a conocer la intencionalidad de nuestras propuestas y el valor que conllevan en sí mismas, sin por ello dejar de advertir que el proceso de desarrollo infantil no se detiene y que otras etapas estarán por llegar, con nuevos desafíos y oportunidades. Para ello es imprescindible que los niños y niñas asistan
a la escuela o al jardín de infantes, asistan y permanezcan; asistan, permanezcan y aprendan.

 

Publicado en Revista 151
Domingo, 03 Julio 2022 23:53

Docentes para un mundo mejor

La escuela no puede permanecer anclada en viejas concepciones, en viejas prácticas, en dinámicas obsoletas. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades. También cambian las personas. Las necesidades, las condiciones, las expectativas de los alumnos y de las alumnas son cambiantes. Por eso digo...:  innovar o morir.

Ante la innovación hay dos posturas antitéticas: pudiendo mantener todo lo que hay, ¿por qué cambiarlo? Y esta otra: pudiendo cambiar lo que hay, ¿por qué mantenerlo?

Es muy importante pensar en la finalidad que se persigue. Debe estar clara la pretensión que se busca. ¿A quién beneficia la innovación? ¿A todos y a todas, solamente a los que más lo necesitan, solo a los que menos lo necesitan? Y hay que analizar el contenido de la pretensión: ¿afecta a cuestiones de fondo o a dimensiones superficiales de la práctica?

Creo importante llamar a la necesidad de evaluar las innovaciones. No todo lo que se pretende se alcanza, no todo lo que se busca se consigue. Es más, a veces se generan efectos secundarios nocivos.

Recuerdo un antiguo artículo de Papagiannis, Klees y Bickel (1986), titulado “Hacia una economía política de la innovación educativa”. En él decían que muchas innovaciones que han surgido para favorecer a los más desfavorecidos, el sistema las acaba convirtiendo en innovaciones que favorecen a los más favorecidos. Por eso hay que estar vigilantes sobre el desarrollo de lo que, en un principio, nace con voluntad de mejoras esenciales.
Y hay que plantearse cuáles han sido las causas del fracaso, cuando lo ha habido.

Considero muy importante que las innovaciones se fundamenten con rigor, se plasmen en escritos claros y ordenados y, sobre todo, que se difundan para que otros vean que se pueden hacer cosas y para que encuentren el estímulo de saber que otras personas se están esforzando en mejorar lo que se hace. Se ha dicho que si los profesores y profesoras compartiésemos las cosas buenas que hacemos, encontraríamos una fuente inagotable de optimismo. Estamos más dados a compartir las dificultades y los problemas.

La innovación no consiste en hacer por hacer, en cambiar por cambiar, en una concatenación de actividades y proyectos nuevos. No consiste en cambiar por cambiar. Innovación no es activismo. Porque la innovación, para ser educativa, tiene que estar penetrada por los valores.

Publicado en Revista 150

Última reunión del Consejo Superior de Públicos 

28 de diciembre de 2021

• El Poder Ejecutivo anunció que se dictará un decreto de ajuste de las remuneraciones de los funcionarios públicos, a partir del 1º de enero de 2022 de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 de la Ley de Presupuesto vigente, de acuerdo al siguiente criterio: (a) 5,8% por concepto de inflación proyectada para el año 2022; (b) 1,2% adicional, por concepto de recuperación. Por lo tanto, implica un ajuste acumulado de 7,07% (1 Queda exceptuados de dicho ajuste, aquellos trabajadores públicos que no recibieron la adecuación salarial prevista del 4,41%. Tal es el caso, de los trabajadores afiliados a AEBU).

•  Asimismo, se dejó constancia a través de un acta que durante la primera quincena de abril de 2022 se instalarán -en el marco establecido en la Ley de Consejos de Salarios del Sector Público- mesas de trabajo a nivel de subsector público (segundo nivel de rama de actividad) a los efectos de:

  • Identificar (cuantificar) la pérdida de poder de compra, registrada por los trabajadores correspondientes, durante el año 2021.
  • Una vez determinado dicho porcentaje de pérdida, diseñar un cronograma (fechas y porcentajes) que permita cumplir con el compromiso del gobierno de recuperar todo el salario real perdido.
  • A los efectos de calcular el deterioro de la capacidad de compra de las remuneraciones, la Ley de Presupuesto vigente, establece el uso del Índice Medio de Salarios Reales del Gobierno Central. No así, para determinar los correctivos por inflación, en ese caso, se mantiene el uso del IPC. Ambos indicadores son relevados por el INE.

Consideraciones:

La delegación de trabajadores expresó -y dejo constancia de ello- su insatisfacción por aplicarse un ajuste de las remuneraciones en enero de 2022, que no permitirá cubrir la totalidad esperada de la inflación acumulada en el año 2021. Dicho de otra manera, se estima que la inflación totalizará una cifra en el entorno de 7,89%; y el ajuste previsto será de apenas 7,07%.

Si bien es cierto, que conceptualmente al ajuste supone un cambio de criterio, pasando nuevamente a inflación futura (con correctivo, en caso de corresponder, al cabo de los doce meses) al que se adiciona un porcentaje por concepto de recuperación, el acumulado no permite cubrir siquiera en lo concreto el mantenimiento de la capacidad de compra. Dicho de otro modo, se requerirán mayores porcentajes de recuperación en el futuro.

En ese sentido, lamentamos profundamente, la desafortunada decisión del gobierno, que no solo, no contempla la dimensión de la pérdida de salario real al adelantar un porcentaje marginal, a cuenta de la recuperación; sino que tampoco es sensible, al reclamo de los trabajadores de al menos -dado su ingreso “congelado” desde hace un año- haber logrado cubrir, por lo menos en el imaginario de la gente, la totalidad de la inflación pasada; teniendo así, en consecuencia, los trabajadores, que seguir postergando, su legítimo derecho a recuperar lo perdido cuanto antes; a pesar, de haber sido gracias a ellos y ellas, - aún en el peor momento de la pandemia- mantener firmemente nuestras escuelas, la formación curricular y educación en valores, de nuestras niñas y niños.

Cabe decir que el porcentaje de recuperación a otorgar (1,2%) en enero de 2022, es -según nuestros cálculos- apenas 15% de la pérdida registrada. Si bien, seránlas “mesas detrabajo” las que determinen la pérdida concreta a recuperar, resulta notorio que aún resta mucho para alcanzar la misma capacidad de compra que se contaba en 2020.

La Enseñanza dispondrá de una mesa específica, y goza -por cierto- de la autonomía suficiente para impulsar un trabajo profundo para alcanzar nuestras reivindicaciones, si bien, los obstáculos son muchos y restringe cierto grado de avance, no es menos visible, la relevancia del sector en la vida pública. Asimismo, ese espacio de trabajo, debe permitir, no solo recuperar todo lo perdido, sino también avanzar en otros aspectos tan o más importantes como lo salarial.

Esta Federación ha dado numerosas muestras no solo de su fortaleza, sino también de su seriedad y coherencia política a la hora de enfrentar al gobierno de turno.

Ec. Pablo da Rocha Mtra.

Elbia Pereira Sec. Gral. FUM-TEP

 

Publicado en Noticias y Novedades
La Mesa Representativa Federal de la FUM-TEP reunida en el día de la fecha analizó la situación educativa en el reinicio gradual de la presencialidad, la consideración de la primera Rendición de Cuentas del nuevo gobierno y la campaña de recolección de firmas para la derogación de 135 artículos de la LUC.
Luego de recabar información y opinión de cada una de las filiales de todo el país resuelve:
1- Denunciar que el reinicio de la presencialidad en las escuelas, definida por el gobierno a pesar de que Uruguay se registran los valores más altos en casos diarios de COVID-19, fallecimientos y personas internadas en CTI desde el comienzo de la Emergencia Sanitaria, se realiza en las mismas condiciones en que se suspendieron a fines del mes de marzo sin atender las necesidades para garantizar en todas las escuelas y jardines una presencialidad segura, con el agravante del aumento de casos y fallecimientos y que los recursos destinados al retorno a la presencialidad resultan insuficientes.
2- Reiterar los reclamos realizados desde fin de 2020 y ratificados en febrero de este año:
A) Conformar comisiones de protocolos sanitarios en cada departamento con participación de las asociaciones de maestros para atender las situaciones especiales.
Asegurar suplentes para todos los docentes validados durante el año, sin pérdida de derechos.
C) Distribuir implementos de limpieza y sanitización de todos los centros, suficientes y permanentes.
D) Ampliar el horario (40 horas) y contratar auxiliares y de cooperativas de limpieza para atender situaciones especiales.
E) Generar un mecanismo para atender las suplencias en auxiliares de servicio.
F) Designar funcionarios para cubrir las vacantes generadas desde 2020 hasta la fecha y ante la existencia de concursos vigentes.
G) Crear cargos y funciones para atender el desdoblamiento de grupos.
H) Espacios necesarios para la división de grupos.
3- Exigir se respete lo indicado en el comunicado Nº 33 de Inspección Técnica que permite el diseño autónomo para el retorno realizado por los colectivos docentes desdoblando grupos.
4- Exigir que se resuelvan en forma urgente las fallas de gestión y se vuelquen en tiempo y forma los recursos para que todas las familias puedan acceder a los tickets de alimentación mientras no funcionen los comedores escolares. Plantear la preocupación por el comunicado 27 de la DGEIP que deja dudas sobre el poder garantizar el derecho a la alimentación de nuestros niños y niñas. Así como la cobertura de este derecho para los niños y niñas de 4º, 5º y 6º a partir del martes 18.
5- Exigir que se tomen las medidas necesarias para que todos los docentes y funcionarios puedan acceder a los medios de transporte para llegar a sus lugares de trabajo en tiempo y forma.
6- Solicitar a la DGEIP y a CODICEN los ámbitos para discutir y aportar sobre los contenidos del Mensaje de Rendición de Cuentas y Ejecución Presupuestal 2020 que la ANEP deberá elevar al Parlamento antes del 30 de junio.
7- Reiterar su convicción de que es necesaria la inversión mínima de un 6% del PBI para una educación más democrática y de mayor calidad.
8- Mantener el reclamo de llegar a una media canasta familiar para el salario de un/a maestro/a grado 1 con 20 horas semanales y un funcionario grado 1/6 de 40 horas.
9- Reclamar que en el próximo ajuste salarial se recupere el salario real perdido en 2021 y se mantenga el salario real en el próximo año. Para ello será necesario que la fórmula salarial para el año 2022 incluya el 100% del IPC de 2021 más el IPC proyectado para el año entrante. Sin declinar en el reclamo por inequidades y hacia la media canasta familiar.
10- Reclamar los recursos que permitan:
A) Avanzar en la universalización de la cobertura educativa de los niños de 3 años.
Lograr un promedio de 25 niños y niñas por grupo en educación inicial.
C) Fortalecer el Programa de Maestros Comunitarios (anualizando este programa) y otros que permitan la atención personalizada de niños y niñas.
D) Retomar el funcionamiento pleno del Instituto de Formación en Servicio para la formación permanente de todos los docentes de educación inicial y primaria.
E) Atender un plan de obras de ampliación, reparación y mantenimiento de los cales escolares.
11- Adherir al Paro General decretado por el PIT-CNT para el próximo 17 de junio y convocar a las filiales a desarrollar el plan de movilizaciones aprobado por esta Mesa Federal por nuestra plataforma reivindicativa que redundará en el fortalecimiento de la educación pública.
12- Convocar a maestros, maestras, docentes, funcionarios y funcionarias de educación inicial y primaria a redoblar los esfuerzos para obtener las firmas suficientes para lograr la convocatoria al referéndum para derogar los 135 artículos de la LUC para impedir el desmantelamiento del Sistema Nacional de Educación Pública, evitar los avances privatizadores y contrarios a las tradiciones varelianas en la educación.
 
Montevideo, 15 de mayo de 2021.
Publicado en Noticias y Novedades

Nuestra historia y nuestro presente están marcados por valores y principios que nos guían en la acción permanente: UNIDAD, SOLIDARIDAD y LUCHA.

Este 1° DE MAYO acercate a cualquiera de nuestros locales sindicales y COLABORÁ CON UN ALIMENTO para las OLLAS POPULARES y sumate a la CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS.

PRIMERO LA VIDA
PRIMERO EL TRABAJO

#ReafirmaTusDerechos

#ReafirmaLaDemocracia

#YoSiFirmo

#1demayoUY

#FUMTEP

#PITCNT

Publicado en Noticias y Novedades

Toda escuela se encuentra situada en un ambiente, entorno físico y simbólico, compuesto por valores, normas, tradiciones, características sociales, económicas, culturales y políticas, dentro del cual realizamos nuestro trabajo docente.
Cuando el entorno tiene singularidades propias, cuando estas están presentes en los individuos que lo conforman y su identidad es muy fuerte, el aula es el espacio propicio para materializarlas y proponer propuestas de enseñanza contextualizadas.
Los hornos de ladrillo artesanal frente a la escuela son el rasgo característico y de identidad. Modifican el paisaje, contaminan el aire, afectan directamente la vida de los vecinos, pero también son el sustento económico de muchas familias.
Desde el ámbito municipal y en distintas oportunidades se intentó solucionar la situación, pero... los hornos de ladrillo siguen allí.

Publicado en Revista 147

La escuela pública ha de ser la causa de todos, porque es la causa de la justicia. Quienes defienden con ahínco la escuela privada (sé que algunos lo hacen de forma bienintencionada) esconden intereses particulares y utilizan argumentos de dudoso rigor. Decir que es preciso defender el derecho de todos a elegir, exigiría que todos pudiesen ejercerlo. 
Es sospechoso que defiendan ese derecho precisamente los pocos que pueden ponerlo en práctica. En aras de la libertad de enseñanza (quienes ahora la defienden, la han atacado como uno de los males de la sociedad) se pretende salvaguardar la libertad de quienes tienen posibilidades de acceder a unos bienes que consideran de mayor o de especial calidad. Digo de especial calidad porque este es uno de los temas de mayor calado. ¿Por qué se dice que una escuela es de calidad? He aquí algunos de los tramposos indicadores más usados (Santos Guerra, 2006):

► Control en las actuaciones cotidianas.
► Resultados académicos.
► Preocupación por cuestiones de disciplina.
► Cantidad de contenidos.
► Instalaciones deportivas.
► Oferta de actividades extraescolares.
► Existencia de Ideario (casi siempre) religioso.
► Elitismo de clase (el niño/niña no se mezcla con otros...).
► Estabilidad y cohesión de las plantillas.

Otra cosa muy diferente es atribuir calidad a las escuelas en función de los siguientes criterios: 

► Posibilidad de acceso para todos y todas
► Ausencia de elitismo
► Pluralidad de opciones
► Educación en la libertad
► Libertad de expresión
► Coeducación
► Incorporación de la diversidad
► Preparación para la vida
► Ejercicio de los valores

Quienes defienden que ha de destinarse dinero público a proyectos privados, ¿cómo pueden justificar que a los ciudadanos que no participan de ese ideario se les exija contribuir a su desarrollo y difusión? Sé que dentro de la escuela privada existen instituciones y proyectos de muy diverso tipo: una cosa es un Colegio del Opus Dei y otra muy diferente una cooperativa de profesores que mantiene un proyecto ideológicamente plural.
En el supuesto de que la escuela privada tenga mayores dosis de calidad que la pública, ¿no habría que preguntarse por qué? ¿No habría que dotarla de medios y de condiciones?

Publicado en Revista 146

Al incluir el conocimiento artístico en su diseño curricular y diagramar una serie de contenidos para cada disciplina, la renovación programática (ANEP. CEP, 2009) abrió las puertas para nuevas miradas. No obstante, es en su fundamentación donde encontramos pie para nuevos paradigmas de la mano de las investigaciones de Elliot W. Eisner en el ámbito de las artes visuales, y su reconocimiento a los valores intrínsecos de la educación artística. Este autor propone una estructura pluridisciplinar (D.B.A.E. – Discipline-Based Art Education) basada en la Historia del arte, la crítica artística y la práctica del arte. Presenta tres dimensiones de la educación artística:
► La dimensión productiva que abarca la habilidad técnica en el trabajo, tiene su énfasis en los aspectos creativos, estéticos y expresivos.
► La dimensión crítica que reflexiona sobre a las formas de analizar, observar y/o interpretar una obra.
► La dimensión cultural que refiere al conocimiento del tiempo y de las circunstancias sociales, políticas y estéticas de la obra.

Existe un abanico de géneros, métodos, procedimientos e investigaciones a las que el maestro podría acercarse en busca de un saber disciplinar: para poder enseñar a apreciar las distintas propuestas desde el rol de espectador, para poder elegir, debatir y seleccionar aquellos enfoques metodológicos que se ajusten a su sensibilidad, para seleccionar aquellas técnicas pertinentes al trabajo con niños y elaborar su experiencia

educativa. Esta elección y esta selección dependerán mucho del gusto del maestro, de las características específicas del grupo de niños con el que se enfrenta, de su concepción filosófica acerca de enseñar las artes. Pero no puede jamás ser una elección signada por el desconocimiento de otras maneras de expresión, distintas a las dominantes, presentes en el circuito comercial.

Publicado en Revista 139

La FUM-TEP, te propone descargar la APP de Radio Butiá!!

Con ella accederán a contenidos pensados para la infancia, de calidad y diversos.

Un recurso para los docentes, que se puede disfrutar en la clase y en casa, en familia.

Con Radio Butia , niñas y niños pueden:

  • Explorar los contenidos sonoros en familia, en su espacio educativo o individualmente.
  • Disfrutar de una propuesta sonora para la infancia con identidad nacional y latinoamericana cuidadosamente seleccionada.
  • Descubrir listas de canciones sobre temas como: derechos de la infancia, medio ambiente, alimentación saludable, canciones de cuna, valores de convivencia y múltiples propuestas lúdicas.

Para acceder a la APP, (hacer clic en enlace):  https://radiobutia.app/fumtep/

 

Una vez instalada en su dispositivo:

 

Acceso libre por la cuarentena: 12345678

 
Suscriptores de Quehacer educativo: Número de Cédula
 
 
 
A disfrutarla!!!

 

 

Publicado en Noticias y Novedades

Desde la FUM-TEP ponemos a disposición del CEIP, de las familias, de niñas y niños, la  APP RADIO BUTIÁ, con acceso gratuito para todos/as!!!

Con Radio Butiá niñas y niños pueden:

  • Explorar los contenidos sonoros en familia, en su espacio educativo o individualmente.
  • Disfrutar de una propuesta sonora para la infancia con identidad nacional y latinoamericana cuidadosamente seleccionada.
  • Descubrir listas de canciones sobre temas como: derechos de la infancia, medio ambiente, alimentación saludable, canciones de cuna, valores de convivencia y múltiples propuestas lúdicas.

 

 

 

 

Datos importantes para acceder a la APP, (hacer clic en enlace):

1º: https://radiobutia.app/fumtep/

2º: Luego acceder con:

 Contraseña 12345678

 Otro aporte de nuestra Federación para ayudar al desarrollo de los aprendizajes en esta etapa compleja que nos toca afrontar como país.

Publicado en Noticias y Novedades

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción