Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Domingo, 29 Julio 2018 14:56

INFORME SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS

Nuestra Federación cumpliendo con su compromiso histórico y con la responsabilidad que supone representar al conjunto del magisterio nacional y los trabajadores y trabajadoras del Consejo de Educación Inicial y Primaria pone en conocimiento de la ciudadanía en general sus conceptos, posturas, propuestas y reivindicaciones para esta Rendición de Cuentas, y también en una perspectiva estratégica más profunda.

Partimos de una premisa central: la Educación es un Derecho Humano fundamental para todos durante toda la vida y responsabilidad del Estado garantizarlo. También planteamos nuestro compromiso en la defensa de la Educación y la Escuela Pública.

Por su parte, manifestamos nuestra obligación moral de reivindicar más presupuesto para la Educación Pública, porque tenemos la firme convicción de que nuestros planteos son justos. Sabemos que no todas las dificultades que existen se van a resolver con presupuesto, pero sin los recursos necesarios es imposible avanzar en un aspecto central, la elevación del nivel educativo de las niñas, niños y jóvenes de nuestro país.

Sostenemos que el vínculo humano es el elemento central para que exista aprendizaje. Por lo tanto que se necesitan más docentes y funcionarios en todas las instituciones educativas del país. Para ello es preciso prever la debida creación de cargos.

Si bien consideramos un aspecto favorable que se proyecte la contratación de 300 auxiliares de servicio, hasta ahora contratadas por Comisiones de Fomento, es importante que se tenga en cuenta que esta decisión no resuelve el problema de la falta de auxiliares de servicio en muchas escuelas del país, y el número altamente insuficiente en otras tantas. Es por ello que reiteramos en la necesidad de crear más cargos.

Respecto al salario decimos, que es un debe que todavía tiene el Uruguay con los trabajadores y trabajadoras de la educación. Insistimos y reiteramos nuestra reivindicación histórica, reafirmada por nuestro último Congreso, el salario de ingreso al organismo debe ser la media canasta familiar para el docente grado 1 con 20 horas semanales y para el Funcionario grado 1/6 con 40 horas semanales.

En tal sentido, solicitamos se resuelvan las principales inequidades que nos afectan y que deben ser resueltas:

* Es una injusticia que las maestras de Tiempo Completo perciban un salario diferente por las primeras cuatro horas que por las segundas cuatro horas de trabajo. Además explicamos que este problema se agravó con la situación generada en la Rendición de Cuentas 2016, en la cual las maestras de Tiempo Completo sólo tuvieron incremento salarial por las primeras cuatro horas de trabajo y nada por las segundas cuatro.

* También informamos la injusticia que supone que la docencia de aula esté relacionada a las asistencias, lo que genera un doble perjuicio ya que las asistencias también están vinculadas al cobro de presentismo.

* Ponemos énfasis acerca de la problemática de las directoras, el caso de aquellas que perciben salarios inferiores a maestras, si bien se creó una partida en la rendición de cuentas 2016 que atiende parcialmente el tema, el problema está lejos de resolverse.

También ubicamos un tema importante que aún no tiene solución, la necesidad de asegurar el pago de los boletos a los funcionarios de todo el país.

En síntesis planteamos que nuestra reivindicación central es alcanzar un Presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo, nunca menor al 6% del P.I.B. para ANEP y UdelaR

Publicado en Noticias y Novedades

Plataforma reivindicativa de la FUM-TEP

Inversión educativa

  • El presupuesto que la Educación Pública necesite, no menor al 6% del PIB para ANEP y UdeLAR.

Salario

  • $ 30000 para maestros grado 1  con 20 hs semanales  y funcionarios grado 1/6 con 40 horas semanales.
  •  Pago de salas docentes para maestros de tiempo completo
  • Escalafón de directores e inspectores
  • Salario vacacional para todos los trabajadores de la educación
  • Pago de compensación por tener practicantes a los directores de escuelas habilitadas de práctica
  • Incorporar al documento el pago de 10 horas de trabajo fuera del horario escolar (planificación, carné, visitas a hogares, etc.) a todos los maestros
  • Pago de grado a maestros suplentes

 

Inequidades

  • En las unidades compensadas
  •  Equiparación 12,5% con secundaria
  • Salario maestro grado 1 con 20 hs semanales con funcionario 1/6 con 40 horas semanales
  • Compensaciones para maestros con funciones diferenciales ( practica , apoyo y director de tiempo completo rural )
  • Regularización de auxiliares
  • Regularización del Maestro comunitario

 

Creación de cargos

  • Creación de cargos de maestros y funcionarios
  • Pago de salas docentes para maestros de tiempo completo
  • Escalafón de directores e inspectores
  • Salario vacacional para todos los trabajadores de la educación
  • Pago de compensación por tener practicantes a los directores de escuelas habilitadas de práctica
  • Incorporar al documento el pago de 10 horas de trabajo fuera del horario escolar (planificación, carné, visitas a hogares, etc.) a todos los maestros
  • Pago de grado a maestros suplentes
  • Pago de boletos a docentes y funcionarios de todos el país

 

Infraestructura y mantenimiento edilicio

  • Crear una unidad de mantenimiento en tocas las inspecciones departamentales

 

Publicado en Noticias y Novedades

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Desde hace años nuestra Federación plantea que el impulso y fortalecimiento de la Educación Pública es preocupación de primer orden para todos los uruguayos y uruguayas, ya que ésta es un Derecho Humano fundamental, para todos, durante toda la vida.

REAFIRMAMOS LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. La Educación Pública es atacada a nivel internacional, regional y nacional. La ola privatizadora es gigante. Este proceso privatizador es un aspecto central de la contraofensiva cultural del imperialismo. En este marco regional y nacional se vuelve imperioso que la Educación Pública se desarrolle y profundice, que avance hacia a una educación democrática y democratizadora, tanto desde la elaboración de políticas educativas como a nivel de aula.

El vínculo humano es el elemento central para que haya aprendizaje; es imprescindible la creación de cargos. Se necesitan más docentes y no docentes en todas las instituciones educativas del país; más recursos para infraestructura, materiales didácticos y formación profesional.

Es por ello que sentimos la obligación de reclamar más Presupuesto para la Educación Pública.

Sabemos que no todas las dificultades que existen se van a resolver con Presupuesto, pero sin los recursos necesarios es imposible generar condiciones que eleven el nivel educativo de nuestras niñas, niños y jóvenes.

ES POR ESTO QUE EN ESTA ETAPA DE LUCHA PRESUPUESTAL NUESTRA PRINCIPAL REIVINDICACIÓN ES UN PRESUPUESTO ACORDE A LAS NECESIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO, NO MENOR AL 6 % DEL PIB PARA ANEP Y UDELAR + 1% PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

Debemos tener claro que para alcanzarlo necesitamos a todo el pueblo organizado en la calle… Porque debemos continuar luchando por una Educación Pública Autónoma y Cogobernada, con un Presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo. Reivindicando la educación politécnico-integral, que vincule el trabajo intelectual y el manual… porque creemos que la educación debe jugar un papel fundamental en el
proceso de emancipación de los sujetos.

La mejor Educación Pública sigue siendo con miles…

Publicado en Noticias y Novedades

2018 AÑO DE LUCHA PRESUPUESTAL

Este año tenemos por delante un conjunto de desafíos de importancia cardinal. La clase trabajadora va a librar batalla por sus intereses en diferentes planos: los Consejos de Salarios, la lucha por la aprobación de leyes de interés central para nuestra clase –Ley de Empleo para personas con discapacidad y el Fondo de insolvencia patronal– y también es de importancia estratégica la RENDICIÓN DE CUENTAS, que dentro de otros temas, define sobre el Presupuesto de la Educación Pública.

Es importante comenzar por plantear algunas líneas de balance y también reflexiones acerca de los desafíos a los que nuestra Federación va a estar enfrentada. Antes que nada recordar que producto de la lucha hemos logrado que unos seiscientos sesenta compañeros Auxiliares
de Servicio, que antes eran contratados por Comisiones de Fomento, sean incorporadas al Organismo. Esta situación sin dudas va en la  dirección de mejorar las condiciones de trabajo en dos líneas: lo que refiere a la estabilidad laboral y mayores derechos para los compañeros
auxiliares contratados por las Comisiones de Fomento y, sin dudas, una carga menos para los Directores que además de todas sus funciones también se encargaban de esta contratación. 

Pero aún tenemos desafíos. Claramente uno de ellos es lograr que esta regularización llegue a todos los compañeros. Esto es a los casi 300 funcionarios que no ingresaron en esta oportunidad, e ir por dar la pelea para que todos los contratos por Comisiones de Fomento sean  regularizados ingresando al Organismo.

Por otra parte hemos logrado un aumento salarial por encima de la inflación de un 3,55% para docentes y algo más de un 4% para  funcionarios, además del 100% de ajuste por inflación.

Por otra parte hemos logrado un aumento salarial por encima de la inflación de un 3,55% para docentes y algo más de un 4% para funcionarios, además del 100% de ajuste por inflación. Además logramos una partida para Directores, que tiende a que ningún Director cobre menos que ningún Maestro con la misma carga horaria.

En este año se suma un nuevo desafío. Estaremos transitando un Congreso más de nuestra central de trabajadores, el PITCNT. Tenemos el orgullo de que el Presidente pertenezca a nuestra Federación. Tenemos el desafío de aportar en la elaboración y el debate de esta estratégica
instancia democrática del conjunto de la clase trabajadora. Para ello la participación de todos es fundamental.

Seguir leyendo en pdf adjunto

 

 

 

Publicado en Noticias y Novedades

En el número anterior reseñamos las diferentes formas de encarar la actividad con este material y redondeamos el aporte sobre bloques lógicos con una sugerencia de trabajo para cuadro de doble entrada.

Insistimos en marcar que este aporte es la descripción de una forma práctica de trabajar activamente con estos cuerpos y que cada maestro, con su experiencia lo enriquecerá.

 

Todas las sociedades humanas apoyan en el lenguaje el interactuar de los individuos que la componen. Así pues, el lenguaje está presente en las diferentes acciones de los integrantes de todos los grupos sociales en que se pueda pensar, la tribu, la familia, la nación, el grupo de amigos, la comunidad religiosa, el partido político, etc. Gracias a él el hombre puede conocer su pasado, comprender su presente y con estos conocimientos puede proyectar su futuro de la forma que libremente elija.

En este trabajo no se puntualizará sobre las diferencias que se presentan tanto en la lengua oral como la escrita. Cuando hagamos referencia a la lengua, la consideraremos en cuanto al sistema general. Sabido es que la corrección de la lengua oral es diferente a la corrección de la lengua escrita.

El tema remite a una gran interrogante que se intentará contestar: ¿Qué significa "hablar bien"?

 

 

Experiencia realizada por una estudiante de magisterio, quien cursa su último año y realizó una unidad de trabajo junto a su maestra adscriptora.

La realización de trabajos prácticos convenientemente planificados, y dentro de un contexto coherente con los contenidos programados por parte de los alumnos, nos ofrece la posibilidad no sólo de cualquier conocimiento sino de poner en "acción" el método de trabajo de la Ciencia. ello conducirá a los alumnos a la creación de hábitos mentales característicos del hombre del hombre de ciencia, al desarrollo del espíritu crítico, a la independencia de criterio, al desarrollo de la creatividad creadora, a la exigencia de la prueba en las aseveraciones. 

Sugerencias de trabajo para los docentes, en torno al carpincho, realizando salida didáctica.

Posible recorrido a realizar en geografía, involucrando el circuito productivo.

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción