Autor: Bernard Charlot
Concepto: Artículo redactado por Bernard Charlot en enero de 2002 y presentado al Foro Social Mundial, resume las posturas del Foro Mundial sobre Educación. Desde entonces hubo cambios importantes en nuestro país y en el contexto latinoamericano. Su lectura promueve valiosas reflexiones sobre la realidad educativa actual.
Revista Nº 87.
Febrero de 2008
Autor: Ricardo Héctor Garay Colman
Concepto: Las tecnologías de la información y la comunicación se hicieron presentes en las escuelas, generando conflictos al plantear nuevas formas de conocer, producir y relacionarse con el otro y con el mundo. Hay una realidad social, cultural, cognitiva y comunicativa, que reclama su espacio en el currículo escolar.
Revista Nº 88
Abril de 2008
Autor: Ana A. Everett
Concepto: El currículo explícito de una Institución, si bien es de gran significación e importancia, no es el único que viabiliza el aprendizaje de valores. El currículo “oculto” explica la cara de la educación que se socializa en la cotidianidad en modos de ser, de creer, de hacer y de sentir, que afectan la relación pedagógica en su rol transformador.
Revista Nº 87
Febrero de 2008
Autor: Ana Evertt
Concepto: Educar en Derechos Humanos genera el marco indispensable para sustentar una auténtica práctica ciudadana en el contexto de una democracia constitucional. Este artículo aporta reflexiones sobre la simetría del diálogo, la escucha y el entendimiento de partes, como formas de generar cohesión grupal y social.
Revista Nº 91
Octubre de 2008
Autor: Mariela Addiego, Karla Averbuj, Mónica Fleury, Rossana Pereira
Concepto: Descripción de una unidad a través de la cual las docentes se propusieron ir más allá de enseñar a ver y promover experiencias artísticas. Describen cómo plantear experiencias reflexivas y críticas que permitan a los alumnos comprender cómo las imágenes influyen en sus pensamientos, sus acciones, sus sentimientos y en la imaginación de sus identidades y sus historias sociales.
Revista Nº 99
Febrero de 2010
Autor: Joan F.Beswick, Elizabeth A. Sloat,J. Douglas Willms
Concepto: En este artículo se analizan cuatro mitos que están por detrás de un conjunto de prácticas educativas persistentes, aunque ineficaces, en la adquisición temprana de la lecto-escritura. La desventaja en la adquisición de la lecto-escritura es un tema de equidad, un problema de justicia social.
Revista Nº 97
Octubre de 2009
Autor: Alicia Onetto
Concepto: Somos sujetos sociales y cognoscentes. Todos los mecanismos de marginación muy pronto se imponen como barreras interiores e impiden el encuentro de personas. Analizar la dimensión social del Plan CEIBAL implica tener muy presente que a través de la inclusión digital se busca alcanzar la inclusión social de niñas, niños y sus familias.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Autor: Equipo de Redacción
Concepto: Plantear actividades sin haber profundizado antes en el objeto de conocimiento que se quiere acercar a los alumnos, en su modo científico de producción, en los enfoques actuales del campo disciplinar al que pertenece, en su significatividad social, quita sentido a las prácticas de enseñanza.
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Autor: Marion Gonnet, Osvaldo Gutíerrez
Concepto: La finalidad de este artículo es mostrar, a través de un ejemplo, cómo realizar un recorte temático en la enseñanza de las Ciencias Sociales. A la vez, aborda algunos contenidos que se han incorporado al nuevo Programa.
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Autor: Silvana Echevarne
Concepto: La Educación Sexual es una demanda social, basada en el derecho de niñas, niños y adolescentes a tener información rigurosa, objetiva y completa del sistema sexual y su funcionamiento. La reflexión y el análisis de adecuada información permiten a niños y jóvenes un ejercicio saludable de su sexualidad.
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO