Este artículo presenta un proyecto para el año 2011. Es necesario repensar la concepción y función de la escuela pública y reconstruir la relación ético-política en educación, revalorizando las concepciones de enseñar y aprender como actos para todos, sin restricciones ni exclusiones.
Relato de una actividad desarrollada en un 5º año y que se enmarca en el contenido programático “El proyecto artiguista”. Trabajando en equipos, los alumnos consultaron fuentes escritas para formarse una idea sobre la personalidad de Artigas.
Asumir la realidad de la nación permite un enfoque crítico y racionalizante. Las conmemoraciones representan un desafío, pero también brindan oportunidades que no debemos desaprovechar.
El encontrarnos inmersos en las TIC nos lleva a repensar nuestras prácticas áulicas y cómo enseñar. Dejamos de ser los dueños del saber y los alumnos, con frecuencia, saben más que nosotros en el dominio de las herramientas digitales.
Artículo que forma parte de un ciclo en el que se ha dado especial relevancia a entrega de trabajos vinculados con la Geografía Física.
Este artículo pretende explicar por qué, en todas las referencias a los orientales, deben considerarse sus orígenes indígenas y su transformación mediante afros, mestizos, mulatos y los muy pocos europeos que los conformaron hasta 1870.
Recomponer las relaciones de las escuelas con las familias es reconstruir redes de posibilidad que parten de las instituciones educativas, pero que al mismo tiempo las trascienden.
Jesualdo Sosa concebía la escuela como “en tránsito” hacia nuevas realidades políticas, sociales y económicas más justas. Ello supone la necesidad de aprovechar los intersticios generados por un pensamiento divergente. ¿Qué elementos recibe y ha recibido el docente en su formación, que posibiliten el abordaje del Área Artística?
La Fum-Tep, representada por su secretaria general, Elbia Pereira, participa en Brasilia del 32° Congreso de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Brasil, afiliada a la Internacional de la Educación.
Pereira disertó este jueves en el destacado evento. En su alocución, efectuó un profundo análisis de la situación del Uruguay, y también habló sobre los desafíos educativos y los sindicales.
El principal tema de este congreso será "educación, desarrollo e inclusión social". En ese contexto, se debatirá y se evaluará acerca de los rumbos, avances y retrocesos de la legislación en la materia.
También, estará en discusión la coyuntura internacional, la coyuntura nacional, la política educacional y sindical, entre otros
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO