Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Proyecto realizado en una escuela rural, a partir de la pregunta problema: ¿Por qué los uruguayos son grandes consumidores de yerba mate y no la producen? El recorrido realizado, permitió una profundización en la enseñanza, en los recursos, y estrategias empleadas por la docente. Posibilitó también la introducción de conceptos específicos que ampliarán las redes de significados construidas por los alumnos, para que puedan realizar nuevas interpretaciones, en particular, sobre la cooperación y el trabajo.

Publicado en Revista 114

El artículo es un resumen de una investigación llevada a cabo en 2012, en el marco del Seminario Género y Educación, cursado en 4to. año de la FHCE.

El ámbito en el que se investigó, fue el académico, donde los sujetos se forman y son susceptibles de recibir influencias que determinan y condicionan su capacidad intelectual y afectiva, principalmente en las instituciones educativas y sociales de temprana edad, donde los sujetos construyen y tejen relaciones con sus pares. Los estímulos a los que se los expone influyen en la idea que construirán acerca de qué es lo que deben o pueden hacer y lo que se espera que hagan según sean varones o mujeres.

Publicado en Revista 114
Jueves, 09 Junio 2016 22:03

La Educación, aspectos cualitativos

En febrero- marzo de 1964 tuvieron lugar los Cursos Internacionales de Verano en la Universidad de la República. Su tema fue "Uruguay: Balance y perspectivas". Julio Castro tuvo a su cargo la conferencia "La Educación, aspectos cualitativos", de la cual hemos escogido las tres páginas finales. Fue publicada en Uruguay: Balance y perspectivas. Cuadernos N°14, pp 163-176. Montevideo. Facultad de Derecho y Ciencias sociales (1964).

Publicado en Revista 114

La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria ha sufrido cambios, que son acordes a los que han sufrido las disciplinas y el paradigma de cada época. Por esto, es que se recorren los diferentes abordajes del área, a lo largo del tiempo. 

Se muestra, a su vez, una secuencia didáctica que presenta decisiones tomadas en torno a la enseñanza de las Ciencias Sociales, a partir de un pregunta, que habilita realizar otra mirada al espacio geográfico.

Publicado en Revista 113

Artículo en el que se propone un abordaje a la realidad lingüística en las escuelas ubicadas en la zona del país fronteriza a Brasil.

En el mismo, se establecen relaciones entre la sociedad diglósica de la frontera, la lengua, la cultura y cómo a través del Programa de Segundas Lenguas, se permite realizar una apropiación de los discursos sociales y lecturas políticas en torno a la diversidad.

Publicado en Revista 113

La FUM-TEP fue invitada a participar de la Primera Jornada de debate del ciclo "Hacia una Transformación de la Educación", organizada por el grupo EDUCACIÓN del Partido Socialista, el lunes 7 de mayo de 2012, en Sala "Paulina Luisi" del Anexo del Palacio Legislativo. Se transmite la postura de la FUM-TEP, expuesta en dicho encuentro.

Publicado en Revista 113

Se realiza un recorrido teórico, relativo a las TIC, la SIC y los usos educativos de los blogs, weblogs o edublogs, dando ejemplos de su uso para el trabajo en geografía.
Siguiendo a Burbules (2009), hoy asistimos a un aprendizaje ubicuo; en todas partes y en todos los momentos, los nuevos escenarios de aprendizaje surgen con fuerza y son utilizados por los jóvenes porque están en su cotidiano.
Internet se convierte en un espacio excepcional de encuentro, socialización, discusión, colaboración y construcción colectiva de conocimientos, en el que los participantes contrastan sus observaciones y sus experiencias con los postulados teóricos alrededor del conocimiento objeto de aprendizaje. En este marco es que se muestran los impactos en la Educación Geográfica, de las TICS.

Publicado en Revista 112

Trabajo realizado con modalidad de talleres, en quinto y sexto grado.
La propuesta se sustenta en algunos problemas detectados: falta de identidad local, “falta de pertenencia” y ausencia de referentes válidos, falta de conocimiento de su comunidad, y competencias en el área de las ciencias sociales que aún no colman las expectativas planteadas por los docentes.
Para abordar la problemática planteada, es que: se seleccionaron propuestas de aprendizaje que permitieron que las cuestiones que se plantearon pudieran mantenerse a lo largo de todo el trabajo; se eligió y trabajó con fuentes de información; se propició la elaboración de hipótesis por parte de los chicos, confrontándolas con la información que se encontró; se trató de abordar la complejidad del hecho social desde una mirada plural y desde multi-perspectivas; así como abordar a nuevos conocimientos, con la condición de saberlos ni únicos, ni definitivos, ni excluyentes.

Publicado en Revista 112
Jueves, 26 Mayo 2016 20:40

En la agenda: Ciencias Sociales


El abordaje de las Ciencias Sociales plantea diversos y complejos problemas a los docentes, que suelen detectarse con claridad en el momento de analizar los dispositivos didácticos planificados para su enseñanza. Si bien algunas cuestiones suelen ser recurrentes en las salas y en actividades de supervisión de los maestros, existe una tríada que merece ser reconsiderada especialmente. Nos referimos a la construida por el objeto de estudio de de estas ciencias, la pluralidad de perspectivas epistemológicas y las repercusiones didácticas que interactúan en estas relaciones. Consideramos que la clave para resolver alguno de los problemas más frecuentes de la enseñanza de estas ciencias radicaría en la construcción de una propuesta didáctica que contemplara una doble reflexión epistemológica: la que refiere a estas ciencias con sus particularidades, y la que habrá de ser situada en el campo específico de la Didáctica.

Publicado en Revista 112

Sindicales

Publicado en Revista 112

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción