Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Un rol del magisterio que hace historia, es el del Programa de Maestros Comunitarios. Forma parte de las políticas educativas del quinquenio.
Este programa, comenzado en 2005 como “otra forma de hacer escuela”, tiene el compromiso de sostener sus objetivos en el devenir del
tiempo, con los cambios que generan los conocimientos.
Dichos conocimientos hoy nos enfrentan a la tensión de mantener las innovaciones en el contexto institucional.
En este artículo, se comparte la reflexión de la Maestra Comunitaria de la Escuela Nº 35 “Fructuoso Rivera”, ubicada en el Barrio Estación de la ciudad de Minas, Dpto. de Lavalleja, forma parte del Programa APRENDER. Quien desde el año 2007 se desempeña como Maestra Comunitaria, asumiendo el cargo a modo de compromiso con la comunidad.

Publicado en Revista 127

Los recursos digitales aparecen actualmente como herramientas a las cuales ningún sujeto puede estar ajeno, deben llegar a todos los ciudadanos para que sean competentes y se formen en condiciones en el sistema educativo, convirtiéndolos en una estrategia fundamental para pensar a las futuras generaciones. El hecho de ser generaciones que nacen inmersas en estos conocimientos e inmersas en la red, no las hace de por sí hábiles usuarios.
En Uruguay, al igual que en otras partes del continente, se vienen implementando cambios que reestructuran el sistema escolar, buscando
generar conocimientos valiosos para la sociedad actual. El denominado Plan CEIBAL es un claro ejemplo y representa uno de los cambios
más significativos que se han provocado.
«Los países de todo el mundo están bregando por la necesidad de preparar mejor a los alumnos para enfrentar los retos de la globalización y de adquirir lo que se ha denominado las “Habilidades del siglo 21” (...)» (Fullan, Watson y Anderson, 2013:3). Una propuesta no solo educativa, sino también de inclusión social.

Se necesitan cambios que reposicionen la escuela primaria de modo que sea capaz de atraer a los sujetos sin perder su sentido, pero teniendo en cuenta cambios socioculturales de los cuales no puede mantenerse al margen.

Publicado en Revista 127
Sábado, 12 Agosto 2017 15:48

Tiempo y clima. volver sobre la enseñanza

Si transponemos la divulgación científica que este artículo plantea, parece imprescindible adecuar y enriquecer las prácticas habituales con las que enseñamos el tiempo atmosférico.

Enseñar tiempo atmosférico implica también hacerlos pensar sobre las relaciones con nuestra salud, con las actividades de la sociedad y con los seres vivos; en suma, analizar sus relaciones con lo individual, lo local, lo social y lo global, incluyendo la responsabilidad de las acciones humanas. Es en sí una temática muy compleja y más aún cuando la enmarcamos en su relación con los ecosistemas y los problemas  medioambientales. Involucra también, conocimientos de distintas disciplinas.

Publicado en Revista 127

Madeleine Renom es docente e investigadora en la Facultad de Ciencias. En la entrevista que mantuvimos con ella nos encontramos con una mujer que hace ciencia, cuya imagen no tiene nada que ver con la que todos tenemos de un científico. Sonrisa, mirada de frente, pelo arreglado, imagen que transmite confianza, simpatía, y sobre todo pasión y entrega total a lo que hace.
Madeleine ha dedicado sus estudios a temáticas de las ciencias de la atmósfera y principalmente al clima. En este momento, su principal línea de investigación se orienta hacia el estudio de eventos climáticos extremos, comprender qué los puede provocar para intentar establecer cierta predictibilidad, y valorar sus impactos sociales y económicos. Esta información resulta importantísima al momento de elaborar políticas ambientales referidas al agro y a la energía, políticas sociales, comités de emergencia, etcétera.
En la entrevista conversamos sobre el Congreso sobre Estudios Climáticos para Latinoamérica y el Caribe, organizado por la Unidad de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias y el World Climate Research Programme. El objetivo principal de este Congreso fue identificar los vacíos y las formas de superar las limitaciones en la cadena de conocimientos que va desde la ciencia básica hasta la ciencia climática aplicada, e informar sobre las políticas y decisiones que son particularmente relevantes. Para lograr estos objetivos es necesario crear capacidad interdisciplinaria, fomentar la participación en la toma de decisiones de los responsables políticos, los científicos climatólogos, los científicos sociales y las instituciones intermediarias clave.

 

Publicado en Revista 127

El Equipo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Naturales se propuso este año abordar contenidos de Geología. El grupo del Nivel Inicial y Primer Nivel optó por un contenido integrador que fuera el eje vertebrador del trabajo: las relaciones entre el agua y el suelo, la interacción entre dos de los subsistemas del planeta: hidrosfera y geosfera.

Al profundizar la mirada sobre el tema decidimos que la propuesta no debía focalizarse solo en los contenidos geológicos, pues estos fenómenos no se dan aislados. Un cabal abordaje implicaba pensar las interrelaciones con otras disciplinas como Química, Física, Biología y en la integración de las Ciencias Sociales.

Publicado en Revista 127
Sábado, 08 Julio 2017 17:35

¡Bienvenidos, padres!

El niño nace y vive en una familia, de ella aprehende la cultura, y en la escuela aprehende la herencia cultural de la humanidad.
La relación entre padres e hijos es la primera de las relaciones sociales, la más importante, ya que conduce al niño a adoptar sus primeras
actitudes frente a los demás en general, y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí y en otros, de sociabilidad o de aislamiento. Presagia,
en amplia medida, las actitudes que el niño adoptará más adelante en otros grupos (escuela, clubes, etc.). 

Al realizar este proyecto, los alumnos de Primaria V, se relacionaron de una manera nueva con sus padres; pero también con los padres de sus compañeros, adultos que aún no conocían, lograron vincularse de una manera respetuosa y segura.
Vencieron prejuicios, temores, pensamientos de no sentirse capaces de emitir preguntas o comentarios interesantes. Alcanzaron el objetivo de expandir su cultura, salir de lo cotidiano, conocer nuevas experiencias y realidades, acercarse al mundo del trabajo y aumentar sus expectativas con respecto a su futuro en edades próximas.

Publicado en Revista 126
Sábado, 08 Julio 2017 17:11

Habitar la tierra con sabiduría

En la sociedad actual, el impacto de la ciencia y la tecnología exige que los sujetos accedan a una cultura científica y tecnológica para poder
comprender, integrarse y actuar en un mundo cada vez más complejo. El colectivo docente resuelve que la enseñanza de las ciencias debe contribuir a lograr una alfabetización tecnocientífica dentro de una amplia educación para la ciudadanía, o sea, formar buenos ciudadanos conscientes de los problemas sociales basados en la ciencia. Se considera impostergable la inclusión de la dimensión social de la ciencia y la tecnología en el currículo a elaborar. Esto exige priorizar contenidos programáticos que permitan pensar e intentar resolver algunos problemas de la vida cotidiana, vinculados con el ambiente, la salud... En esta experiencia se realizó a través del abordaje de los techos verdes.

 

Publicado en Revista 126

En el recorrido del presente artículo, la autora intenta demostrar las múltiples dimensiones que implica la enseñanza de las Ciencias Sociales como área del conocimiento. Este campo de conocimiento está compuesto por determinado tipo de información. Pero este no es el único aspecto que caracteriza a las Ciencias Sociales como campo de conocimiento, sino también lo hacen las construcciones conceptuales y las formas de explicar su objeto de estudio.
Rostán plantea, que se debe tener en cuenta cuáles son los medios que utilizan estas disciplinas para acceder y construir conocimiento.
Por esto es que cierta información, formas de explicación y medios para conocer tendrían que convertirse en contenidos escolares.
Asegura que es importante advertir que el abordaje de las distintas dimensiones así como pensar la enseñanza de las habilidades específicas, restringirán la cantidad de temas a abordar de las ciencias sociales, pero sin duda se logrará una mayor profundidad y el desarrollo de formas de razonamiento que producen la enseñanza y el aprendizaje del conocimiento social.

Publicado en Revista 126

El presente artículo aborda la enseñanza del conocimiento social desde la perspectiva de los sujetos, y desde ese lugar realiza la gestión de las fuentes de información y la selección de estrategias adecuadas a los propósitos de enseñanza (estudio de casos), promoviendo la reflexión sobre el carácter complejo de la realidad social, al enfrentar a los alumnos de modo rápido a una diversidad de miradas, versiones o puntos de vista sobre un mismo fenómeno. Esto es, promover la reflexión sobre la multiperspectividad desde la que se construyen las interpretaciones de los fenómenos sociales, así como confrontar perspectivas de análisis para “desnaturalizar” la mirada que los alumnos tienen de la sociedad (Camilloni, 1998).

 

 

 

 

Publicado en Revista 126

Aproximadamente uno de cada tres uruguayos es analfabeto en materia de conocimiento institucional. Aunque no se reconozca públicamente, ese problema existe y representará un desafío para la democracia si no se le presta atención. En los años 2007 y 2013, el Instituto de Ciencia Política realizó dos encuestas para evaluar la imagen pública del Parlamento.
Uno de los bloques de la investigación estaba centrado en el nivel de conocimiento que la ciudadanía tiene de las funciones del Poder Legislativo. La pregunta “¿podría usted decir cuál es la principal función del Parlamento?” fue respondida por dos tercios de los encuestados (un tercio dijo que la función era legislar y otro tercio mencionó otras funciones como representar, controlar al Ejecutivo, debatir, etc.). 
El grupo que no logró responder la pregunta está compuesto por personas con bajos niveles educativos. Entre los encuestados que no completaron la enseñanza primaria, la proporción de personas que no supo responder se ubicó en el 70%, y entre los que no terminaron el ciclo básico de enseñanza secundaria alcanzó el 55%. Además, ese grupo de personas presentó niveles de desinformación importantes cuando se les consultó sobre asuntos públicos de notoriedad o sobre el conocimiento de autoridades institucionales (un 80% no logró mencionar una ley aprobada en el año anterior; más del 60% de ese grupo no conocía el nombre del Vicepresidente de la República y tampoco lograba ubicarse con claridad en el eje izquierda-derecha). ¿Por qué sucede esto? Una observación muy simple nos conduce a la educación cívica que reciben las personas y a dos factores que influyen en ese proceso: los partidos políticos y la educación formal. Históricamente, la formación cívica estaba vinculada a los partidos, pero en las últimas décadas estos han perdido capacidad de convocatoria en virtud del fuerte impacto de factores estructurales como los cambios en la sociedad o la revolución tecnológica. Por otra parte, la enseñanza formal parece no haber asumido con decidido impulso la responsabilidad de educar cívicamente a los ciudadanos. Obsérvese que la asignatura encargada de divulgar contenidos relativos al funcionamiento de la democracia y las instituciones es “Educación Social y Cívica”, ubicada en el tercer año de la enseñanza secundaria. Como muchos estudios lo demuestran, los niveles más altos de deserción del sistema educativo se producen precisamente entre el primer y segundo año de la enseñanza media. 

El autor propone una serie de ensayos que se puedan desarrollar en el aula, se apoyen en la introducción de nociones teóricas referidas a cuatro asuntos significativos de la formación cívica: la democracia, la ciudadanía, las elecciones y las instituciones de gobierno. El objetivo debe ser simple, brindar al educando nociones básicas acerca de los andamiajes colectivos que hacen al funcionamiento democrático.

 

Publicado en Revista 126

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción