Una primera versión de este trabajo se presentó en el marco de la Maestría en Escritura y Alfabetización (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata) para el Seminario “Didáctica de la alfabetización inicial I”, a cargo de A. López, L. Peret, Y. Wallace. Colaboradora: M. Castedo.
Se realiza el análisis de un registro que constituye una situación didáctica de lectura muy interesante en torno a la biblioteca de aula, ya que permite profundizar tanto en aspectos puntuales de la situación didáctica en sí (claros propósitos sociales, trabajo en contenidos sobre el sistema de escritura y quehaceres del lector) como en las condiciones didácticas que favorecen la alfabetización inicial (fundamentalmente en las intervenciones docentes que permiten la coordinación de distintos tipos de información por parte de los niños para lograr interpretar y localizar información específica, leyendo).
¿Qué es una anécdota? Es una redacción muy breve de un suceso muy notable.
¿Dónde radica su utilidad? En dar claridad a la comprensión del tema o asunto que se trata.
La anécdota vale por sí misma. Es un medio, un mecanismo, una herramienta.
Todas las sociedades humanas apoyan en el lenguaje el interactuar de los individuos que la componen. Así pues, el lenguaje está presente en las diferentes acciones de los integrantes de todos los grupos sociales en que se pueda pensar, la tribu, la familia, la nación, el grupo de amigos, la comunidad religiosa, el partido político, etc. Gracias a él el hombre puede conocer su pasado, comprender su presente y con estos conocimientos puede proyectar su futuro de la forma que libremente elija.
En este trabajo no se puntualizará sobre las diferencias que se presentan tanto en la lengua oral como la escrita. Cuando hagamos referencia a la lengua, la consideraremos en cuanto al sistema general. Sabido es que la corrección de la lengua oral es diferente a la corrección de la lengua escrita.
El tema remite a una gran interrogante que se intentará contestar: ¿Qué significa "hablar bien"?
Trabajo con textos de la época de la reforma vareliana, a los cuáles se le realiza un análisis para dejar en evidencia la ideología que los animaba.
"El libro y la lectura se relacionan con la libertad. Solo a través de la lectura uno puede escoger saberes a los cuáles va a acceder. Aquellos que no acceden al libro en la escuela, pierden una herramienta fundamental de participación social". Flimus, D.
Para que la escuela avance en el sentido que hoy se perfila, para que garantice la igualdad de oportunidades y el derecho de todos a aprender, deberá preservar algunos valores y hábitos positivos. Uno de ellos es la jerarquización del libro como objeto cultural.
Informe elaborado por la CEPAL en el año 91, a solicitud del CODICEN, donde se realiza un "Diagnóstico e investigación sobre la enseñanza básica en el Uruguay".
Esta investigación fue financiada por el BID. Como resultado de la actividad inicial de dicho convenio, se ha realizado un primer informe en el que se analiza la relación entre sociedad y educación, la evolución de los procesos educativos y la educación según contextos sociales.
La segunda instancia de este proyecto ha culminado con un análisis de los logros de aprendizaje del alumnado de la escuela primaria y su relación con las condiciones socioculturales de origen de los educandos y con la acción del sistema educativo. El mismo se desarrolla en el libro "Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos".
Artículo que aborda la publicación de los libros Historia de la sensibilidad en el Uruguay de José Pedro Barrán.
El 18 de abril de 1991 murió en Madrid el poeta vasco Gabriel Celaya, cuando ya habíamos utilizado sus versos para la primera nota de esta revista.
Fue el más representativo de los poetas que cultivaron la poesía social. Extenso, variado e inquieto se movió sucesivamente en una línea neorromántica, superrealista, social y personal.
Creyó como nosotros creemos en la educación (y la poesía es parte de ella) que "la poesía no es un fin en sí. La poesía es un instrumento entre otros para transformar al mundo".
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO