Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Lunes, 11 Mayo 2020 00:30

Un problema de divisibilidad

«Los problemas constituyen la fuerza motriz de las matemáticas. Se considera un buen problema aquel cuya resolución, en vez de limitarse a poner orden en lo que no era sino un callejón sin salida, abre ante nosotros unas perspectivas totalmentenuevas.» (Stewart, 2005:16)

Antes de continuar la lectura le pido, estimado lector, que se olvide del título del artículo.
Resulta que anunciar de qué va el problema que voy a analizar, es como empezar por el final de la película. Y si usted tiene un amigo que cuando
comparte la salida al cine va adelantando lo que va a suceder... pues termina la amistad. Así que nuevamente le pido que ignore que hablaremos
de divisibilidad (y me perdone de anunciarlo).
En clase, cuando proponemos problemas a nuestros alumnos y preguntan: “¿Qué título ponemos?”, habría que mirarlos con cara de yono-fui para responderles: “El título lo ponemos al final”. Es que si el encabezado anuncia, sugiere o induce a sospecha sobre cuál es la herramienta que solucionará el problema, es preferible obviarlo totalmente. El centro de la historia no está en la introducción, ni en el desenlace, está en las relaciones que se establecen a partir de la situación original y de la lógica del problema, que hacen que el final sea inevitable.

Este problema lo he propuesto en muchas oportunidades y a diferentes grupos: futuros profesores de Matemática, maestros en ejercicio, formadores del área de Matemática, estudiantes de Secundaria y de Primaria. Los alumnos de sexto grado de primaria y de primer año de liceo han disfrutado particularmente del desafío, poniendo todo su ingenio al servicio de responder la pregunta. En el resto de los contextos intuyen más rápido de qué va el problema, y el entusiasmo ante las relaciones que a partir de él se pueden establecer, disminuye.

En este artículo quiero compartir un análisis del problema, un relato de mi experiencia al proponerlo y reflexiones sobre cómo llevarlo adelante en nuestras clases. También esbozaré algunos de los vínculos que pueden establecerse para plantearlos en preguntas que motiven al grupo a seguir aprendiendo más sobre el tema. La versión que he propuesto últimamente es adaptada de una formulación que hace Bentancor Biagas (2013).

Publicado en Revista 139

Durante el primer ciclo de la educación básica, desde Nivel Inicial a tercer grado, es posible abordar distintos problemas de tipo aditivo y multiplicativo con los niños, ya que la “entrada” a estos problemas se realiza a partir de situaciones que pueden ir resolviendo de acuerdo a las distintas herramientas matemáticas que han ido construyendo, que hacen pie fundamentalmente en los conocimientos que tienen acerca de la Numeración.

En general, es a partir del dominio progresivo de estos problemas que los docentes introducen la enseñanza de las operaciones. De acuerdo a Vergnaud (1991) sabemos que la enseñanza de este contenido es un trabajo de largo aliento y que entre los niños existen fuertes desigualdades
en su aprendizaje, debido principalmente a la variedad y a las diferentes dificultades que dichos problemas presentan dentro del campo de
los problemas tanto de tipo de aditivo como de tipo multiplicativo.
El dominio de estos diferentes tipos de problemas no solo requiere de múltiples conceptualizaciones que los niños deben ir elaborando acerca de los distintos aspectos que involucra el contenido operaciones, sino además del establecimiento de relaciones que es necesario que se
produzcan entre esos distintos aspectos.

La enseñanza de este contenido puede llevarse a cabo a través de diversos recorridos didácticos. Consideramos, tomando como referencia a Vergnaud, que los más fructíferos son los que favorecen los procesos por los cuales los niños pueden avanzar en el establecimiento de relaciones matemáticas. Para que esto suceda es necesario que los docentes conozcan en profundidad los distintos aspectos del contenido a enseñar, a los efectos de poder diseñar y concretar recorridos didácticos con intervenciones que permitan a los alumnos progresar desde los conocimientos
ya alcanzados por el grupo a otros nuevos, relacionándolos.

 

Publicado en Revista 139
Domingo, 10 Mayo 2020 23:50

Presentación. Problemas multiplicativos

En esta oportunidad, la revista tiene como tema central artículos sobre la enseñanza de la Matemática, especialmente referidos al trabajo en el campo multiplicativo.

Hay quienes conciben la Matemática como un cuerpo acabado de conocimientos, un conjunto de definiciones.
Otros, en cambio, piensan la Matemática como una construcción histórico-social, como un producto cultural, mirada que nos sitúa frente a un cuerpo de conocimientos que se va construyendo en el tiempo en una comunidad en la que unos problemas dan lugar a otros, formalizándose en nuevo conocimiento que se vincula, se relaciona con los anteriores modificándolos y enriqueciéndolos.
Entender la Matemática como una construcción tiene, indudablemente, consecuencias importantes en nuestra visión de su enseñanza en la escuela. Es decir, no solo qué Matemática vamos a enseñar, sino fundamentalmente cómo vamos a enseñarla.
Aprender Matemática implica entonces, desde esta mirada, construir el sentido de los conocimientos a partir de la resolución de problemas
y la reflexión en torno a estos. La resolución de problemas se convierte así en el eje desde el que se impulsa la construcción de conocimiento.
Para ello, estos problemas deben revestir ciertas características que los tornen en desafíos para cuya resolución se tienen herramientas de entrada,
pero no las herramientas óptimas, pues son estas las que se busca construir en la resolución de esa situación.

Concebir la Matemática como una manera de actuar, de proceder frente a los problemas, de construir saberes y herramientas para pensar, implica crear una comunidad de producción de conocimiento en el aula, que resuelva problemas, discuta, confronte opiniones, explore, formule conjeturas, explique, justifique procedimientos y conclusiones, argumente, valide.

Para que eso suceda es necesario que los alumnos hagan Matemática, y para hacer Matemática es necesario construir los conceptos en la interacción con el problema y con los otros. 

Con relación al tema que nos convoca, es necesario precisar que el campo conceptual de las estructuras multiplicativas supone todas las situaciones que pueden ser analizadas como problemas de proporciones simples y múltiples, para las cuales generalmente es necesaria una multiplicación, una división o una combinación de ambas. Varios tipos de conceptos matemáticos están involucrados en las situaciones que constituyen este campo conceptual, y en el pensamiento necesario para dominar tales situaciones.
Entre tales conceptos están los de función lineal, fracción, razón, número racional, multiplicación, división.

En concordancia con este planteo, entrar en el campo de las estructuras multiplicativas supone una enseñanza a partir de las relaciones posibles.

Publicado en Revista 139

Por medio de este artículo buscamos compartir una experiencia de trabajo que se realizó en un sexto grado de una escuela pública de la Ciudad de la Costa. Al comenzar el año se visualizó preocupación en los alumnos por el “mal” uso de la energía eléctrica en la escuela. 
Como ellos viven en la zona, comentaban respecto a la cantidad de salones que permanecían con la luz prendida durante la noche.
En función de esta inquietud y basados en un modelo por indagación que implica una investigación alimentada por preguntas; un proceso,
no un producto; un enfoque empleado para resolver problemas; una forma natural de pensar; una habilidad que los niños poseen instintivamente;
un puente que conecta lo conocido con lo desconocido; se comenzó a pensar y a delinear acciones.

Fue en este recorrido que encontramos una propuesta de UTE, Túnicas en red. En ella se convocaba a las escuelas a formar brigadas y a trabajar por el uso eficiente de la energía, realizando previamente un diagnóstico de la situación de su escuela para luego tomar decisiones.
A partir de este desafío y entendiendo que es necesario promover en los alumnos, desde el Nivel Inicial, el aprecio, el interés y el conocimiento
del mundo natural, así como contribuir al desarrollo de capacidades de indagación para que puedan tomar decisiones basadas en información
confiable, se planificó un proyecto de trabajo que buscó investigar sobre el mal uso de la energía eléctrica en nuestra escuela, y precisar acciones para revertir esta situación.

Publicado en Revista 138

Quienes trabajamos en la docencia, frecuentemente nos preguntamos cómo elegir los contenidos a enseñar, cuáles de ellos priorizar y cuáles son las herramientas y recursos más adecuados para trabajar en el aula de Matemática. Serán las actividades y los problemas junto a la gestión del docente en el aula los que habiliten a “hacer Matemática”, es decir: «Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, modelicen, analicen la pertinencia de los resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos realizados» (ANEP. CEP, 2009:67). La intención de este artículo es presentar un análisis de actividades y problemas vinculados a un contenido matemático haciendo interactuar diversos recursos: Cuadernos para hacer Matemática, Plataforma Adaptativa de Matemática (PAM) y Plataforma Matific.



Artículo de: Karen Álvarez, Daniela Moreira, Adriana Pico

Integrantes del Equipo de Investigación en Enseñanza de la Matemática, revista QUEHACER EDUCATIVO

Publicado en Noticias y Novedades
Martes, 17 Marzo 2020 20:02

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Política de privacidad

Fecha efectiva: March 17, 2020

FUMTEP ("nosotros", "a nosotros", "nuestro") opera el sitio web https://www.fumtep.edu.uy (en adelante, el "Servicio").

Esta página le informa de nuestras políticas en materia de recopilación, uso y divulgación de datos personales cuando utiliza nuestro Servicio y de las opciones de las que dispone en relación con esos datos.

Utilizamos sus datos para prestarle el Servicio y mejorarlo. Al utilizar el Servicio, usted acepta la recopilación y el uso de información de conformidad con esta política. A menos que esta Política de privacidad defina lo contrario, los términos utilizados en ella tienen los mismos significados que nuestros Términos y Condiciones, disponibles en el https://www.fumtep.edu.uy

Definiciones

  • Servicio

    Servicio es el sitio web https://www.fumtep.edu.uy operado por FUMTEP

  • Datos personales

    Datos personales significa los datos sobre una persona física viva que puede ser identificada a partir de esos datos (o con esos datos y otra información de la que dispongamos o probablemente podamos disponer).

  • Datos de uso

    Datos de uso son los datos recopilados automáticamente, generados por el uso del Servicio o por la propia infraestructura del Servicio (por ejemplo, la duración de la visita a una página).

  • Cookies

    Las cookies son pequeños archivos ialmacenados en su dispositivo (ordenador o dispositivo móvil).

Recopilación y uso de la información

Recopilamos diferentes tipos de información con diversas finalidades para prestarle el Servicio y mejorarlo.

Tipos de datos recopilados

Datos personales

Cuando utilice nuestro Servicio, es posible que le pidamos que nos proporcione determinada información personalmente identificable que podrá ser utilizada para contactar con usted o para identificarle ("Datos personales"). La información personalmente identificable puede incluir, entre otras, la siguiente:

  • Cookies y datos de uso

Datos de uso

También recopilamos información sobre la forma en la que se accede y utiliza el Servicio («Datos de uso»). Estos Datos de uso pueden incluir información como la dirección del protocolo de Internet de su ordenador (por ejemplo, dirección IP), tipo de navegador, versión del navegador, las páginas que visita de nuestro Servicio, la hora y la fecha de su visita, el tiempo que pasa en esas páginas, identificadores exclusivos de dispositivos y otros datos de diagnóstico.

Datos de cookies y seguimiento

Utilizamos cookies y tecnologías de seguimiento similares para rastrear la actividad de nuestro Servicio y mantener determinada información.

Las cookies son archivos con una pequeña cantidad de datos que pueden incluir un identificador exclusivo anónimo. Las cookies son enviadas a su navegador desde un sitio web y se almacenan en su dispositivo. Otras tecnologías de seguimiento también utilizadas son balizas, etiquetas y scripts para recopilar y rastrear la información, así como para mejorar y analizar nuestro Servicio.

Usted puede ordenar a su navegador que rechace todas las cookies o que le avise cuando se envía una cookie. Sin embargo, si no acepta cookies, es posible que no pueda utilizar algunas partes de nuestro Servicio.

Ejemplos de Cookies que utilizamos:

  • Cookies de sesión. Utilizamos Cookies de sesión para operar nuestro Servicio.
  • Cookies de preferencia. Utilizamos Cookies de preferencia para recordar sus preferencias y diversos ajustes.
  • Cookies de seguridad. Utilizamos Cookies de seguridad para fines de seguridad.

Uso de datos

FUMTEP utiliza los datos recopilados con diversas finalidades:

  • Suministrar y mantener nuestro Servicio
  • Notificarle cambios en nuestro Servicio
  • Permitirle participar en funciones interactivas de nuestro Servicio cuando decida hacerlo
  • Prestar asistencia al cliente
  • Recopilar análisis o información valiosa que nos permitan mejorar nuestro Servicio
  • Controlar el uso de nuestro Servicio
  • Detectar, evitar y abordar problemas técnicos

Transferencia de datos

Su información, incluyendo Datos personales, puede ser transferida a —y mantenida en— ordenadores localizados fuera de su estado, provincia, país u otra jurisdicción gubernamental donde las leyes de protección de datos pueden diferir de las de su jurisdicción.

Si usted se encuentra fuera de Uruguay y decide facilitarnos información, tenga en cuenta que nosotros transferimos los datos, incluyendo Datos personales, a Uruguay y que los tratamos allí.

Su aceptación de esta Política de privacidad seguida de su envío de esta información representa que está de acuerdo con dicha transferencia.

FUMTEP emprenderá todas las medidas razonables necesarias para garantizar que sus datos sean tratados de forma segura y de conformidad con esta Política de privacidad y no se realizará ninguna transferencia de sus Datos personales a una organización o país, salvo que existan unos controles adecuados establecidos incluyendo la seguridad de sus datos y otra información personal.

Divulgación de datos

Requisitos legales

FUMTEP puede divulgar sus Datos personales de buena fe cuando considere que esta acción es necesaria para lo siguiente:

  • Cumplir una obligación legal
  • Proteger y defender los derechos o bienes de FUMTEP
  • Prevenir o investigar posibles infracciones en relación con el Servicio
  • Proteger la seguridad personal de usuarios del Servicio o del público
  • Protegerse frente a consecuencias legales

Seguridad de los datos

La seguridad de sus datos es importante para nosotros, pero recuerde que ningún método de transmisión por Internet o método de almacenamiento electrónico resulta 100% seguro. A pesar de que nos esforzamos por utilizar medios comercialmente aceptables para proteger sus Datos personales, no podemos garantizar su seguridad absoluta.

Proveedores de servicios

Podemos contratar a personas físicas y jurídicas terceras para facilitar nuestro Servicio ("Proveedores de servicios"), para que presten el Servicio en nuestro nombre, para que suministren servicios relacionados con el Servicio o para que nos ayuden a analizar cómo se utiliza nuestro Servicio.

Estos terceros tienen acceso a sus Datos personales únicamente para realizar estas tareas en nuestro nombre y están obligados a no divulgarlos ni utilizarlos con ningún otro fin.

Enlaces a otros sitios

Nuestro Servicio puede contener enlaces a otros sitios no operados por nosotros. Si hace clic en el enlace de un tercero, será dirigido al sitio de ese tercero. Le recomendamos encarecidamente que revise la Política de privacidad de todos los sitios que visite.

No tenemos ningún control ni asumimos responsabilidad alguna con respecto al contenido, las políticas o prácticas de privacidad de sitios o servicios de terceros.

Privacidad del menor

Nuestro servicio no está dirigido a ningún menor de 18 años (en adelante, "Menor").

No recopilamos de forma consciente información personalmente identificable de menores de 18 años. Si es usted un padre/madre o tutor y tiene conocimiento de que su hijo nos ha facilitado Datos personales, contacte con nosotros. Si tenemos conocimiento de que hemos recopilado Datos personales de menores sin verificación del consentimiento parental, tomamos medidas para eliminar esa información de nuestros servidores.

Cambios en esta Política de privacidad

Podemos actualizar nuestra Política de privacidad periódicamente. Le notificaremos cualquier cambio publicando la nueva Política de privacidad en esta página.

Le informaremos a través del e-mail y/o de un aviso destacado sobre nuestro Servicio antes de que el cambio entre en vigor y actualizaremos la «fecha efectiva» en la parte superior de esta Política de privacidad.

Le recomendamos que revise esta Política de privacidad periódicamente para comprobar si se ha introducido algún cambio. Los cambios en esta Política de privacidad entran en vigor cuando se publican en esta página.

Contacte con nosotros

Si tiene alguna pregunta sobre esta Política de privacidad, contacte con nosotros:

  • Escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Política de privacidad de google:

 

Publicado en Información adicional

El trabajo presenta la experiencia desarrollada en una escuela rural multigrado. Niños de cuarto, quinto y sexto grado realizaron una investigación sobre los resultados que en plantines de lechuga e hinojo trae consigo la utilización del biofertilizante “purín de ortigas”.
Durante el transcurso de la experiencia se dieron instancias de acercamiento y apropiación contextualizada del conocimiento, ya que este estuvo al servicio de la búsqueda de respuestas a los problemas que se fueron planteando.
La necesidad de obtener, registrar, analizar, comparar y difundir datos sirvió para que las Áreas del Conocimiento Matemático, de Lenguas y de la Naturaleza tuvieran la integración adecuada.

La presente narrativa-reflexión pone la mirada en una actividad implementada en una escuela rural de Estación González (Dpto. de San José) durante el año 2015.
La experiencia se desarrolló con un grupo multigrado (que integran quince niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grado) en el marco
del Proyecto Institucional “Transformando la Escuela en Granja”, donde los grados anteriormente mencionados llevan a adelante su proyecto
de aula “De la quinta a la mesa”, teniendo a cargo el trabajo en la huerta escolar.

Publicado en Revista 137

¿Qué sentido tiene enseñar Geografía en Educación Primaria? ¿Cuál(es) Geografía(s) se enseña(n) actualmente en el contexto escolar? ¿Se enseña un saber geográfico, o se enseñan estrategias y formas de razonamiento geográfico? ¿Qué desafíos y problemas existen en la enseñanza de la Geografía escolar? ¿Qué tipo de saber geográfico circula en la clase escolar?
Estas son preguntas que seguramente tendrían múltiples respuestas. Múltiples porque habría diversas situaciones en las prácticas de la enseñanza escolar, desde donde se podrían responder y pensar estas interrogantes iniciales.

El presente número de QUEHACER EDUCATIVO está dedicado, como tema central, a la enseñanza de la Geografía en el Área del Conocimiento Social. A través de los diferentes artículos queremos brindar pistas para pensar y reflexionar sobre los sentidos de la enseñanza del saber geográfico.

Publicado en Revista 137

El Bicentenario debe superar la simple conmemoración, para convertirse en una oportunidad de construcción. Oportunidad para enriquecer la identidad de la Patria y emprender un camino que nos hermana en los valores de solidaridad, justicia y unidad nacional. 
Interesa entonces presentar aquellos aspectos de la historia que atraigan más la atención de los niños, ayudándoles a desarrollar la comprensión mítica del mundo. Para lograr esto con nuestros niños de educación inicial, la narración es uno de los instrumentos intelectuales más valiosos (Egan, 2000).
Es en este nuevo paradigma que plantea la comprensión del mundo por el lenguaje y la interacción con los demás, que hemos fundamentado nuestro proyecto, creando para ello un cuento que permite cumplir los objetivos propuestos en un contexto significativo. Es pues un vehículo eficaz para situar al niño en el momento histórico, llevándolo a desarrollar la imaginación para lograr que entienda los antiguos problemas de aquella sociedad donde inició su vida el Prócer de la Patria.
Comienza entonces la etapa preparatoria e indispensable para lograr un producto verdaderamente fundado en raíces históricas. Un tiempo para profundizar en una investigación bibliográfica extensa y variada. Este camino que nos resultó muy placentero, partió de la lectura del libro Montevideo antiguo. Tradiciones y recuerdos, de Isidoro de María, que realiza el estudio de esa ciudad colonial desde su fundación en 1824. Reconstruyó, pues, el cuadro vivo de esta pequeña ciudad y el diario
vivir de su gente tan diversa en sus tradiciones, costumbres, mezclas étnicas y creencias. También Oscar Montaño, historiador, investigador y miembro del movimiento afro en Uruguay, permitió conocer y comprender los pormenores de la historia afro uruguaya, generadora de una riquísima cultura y base primordial para la trama de nuestro cuento.

Publicado en Revista 136
Domingo, 02 Junio 2019 00:36

La gestión de los problemas matemáticos

Cuando de enseñar Matemática se trata, plantear problemas a los alumnos aparece como una actividad ineludible. Sin embargo, a lo largo de la historia, la manera de concebir la función de los problemas ha presentado diferentes concepciones. Esta evolución refiere no solamente a los objetivos de los mismos, sino también a la
forma de gestionarlos en clase. La cuestión de la gestión está directamente vinculada al propósito de su presentación.

Hoy partimos del supuesto, elaborado desde hace más de treinta años por la Didáctica de la Matemática y resumido por Roland Charnay (1994) en la expresión: El problema es «fuente, lugar y criterio de la elaboración del saber». 
Consideramos entonces la presentación de los problemas a los alumnos como el momento por excelencia en la enseñanza de las nociones matemáticas.
Pero esas nociones aparecen en cada situación en alguno de sus aspectos y significados, dejando de lado otros. Para aprenderlas habrá que poder utilizarlas y reflexionar sobre ellas en diferentes situaciones particulares donde aparezcan con distintos significados, representaciones y relaciones, y se deberán analizar estas
diferencias y establecer vinculaciones entre ellas. Solo así los conocimientos se cargarán de significado.

Publicado en Revista 136

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción