Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

“Cuando emprendas tu viaje a Itaca

pide que el camino sea largo,

lleno de aventuras, lleno de experiencias.”

 

Montevideo, 4 de febrero de 2016

 

Autoridades presentes, compañeras y compañeros. Felipe, Julia, Francisco y Leticia.

 

En primer lugar debemos pedir disculpas porque los someteremos a la lectura de unas ideas que hemos escrito con el propósito de disimular nuestra falta de costumbre en la oratoria en este tipo de actos.

En segundo término, entendemos necesario agradecer al Consejero Darby Paz y su equipo, a Irupé Buzzeti, así como a los compañeros Teresita Capurro y Nestor Pereira, a quienes les ha tocado la enorme tarea de participar de la primera instancia en que los docentes elegimos a algunos de los integrantes de los consejos que rigen la educación, han formado parte de la experiencia fundadora de este tipo de participación y son quienes nos han permitido reflexionar y planificar como mejorarla. Lugar incómodo entendemos, pero lugar generoso con la escuela pública, sus niños y los docentes en general..

En tercer lugar, establecer claramente que nos afiliamos a la idea de que el debate en el campo de las políticas educativas tiene sentido en tanto contemple como elemento central los derechos de los niños niñas y adolescentes de nuestro país y sea conducente a una sociedad donde “el hombre no sea lobo del hombre”.

Dicho esto vamos a intentar formular algunas breves y modestas reflexiones que entendemos necesarias.

Es oportuno explicitar que a nuestro humilde entender los trabajadores de la educación son un colectivo en el cual existen funciones diferentes según las necesidades de la educación, al referirnos a este punto estamos señalando la relevancia de contemplar a aquellos trabajadores que no desarrollan funciones docentes y que son absolutamente necesarios para garantizar el ejercicio del derecho a la educación y les solicitamos se sientan mencionados en cada una de las palabras que pronunciaremos.

Asistimos a la segunda oportunidad en que los docentes elegimos algunos de los integrantes de los Consejos. Esta experiencia, muy particular de nuestro sistema educativo por cierto, indica la necesaria participación de los trabajadores en las instancias de la definición y elaboración de políticas educativas.

La posibilidad de que los docentes sean participantes de la elección de quienes dirigen la educación está habilitada desde el año 2008 a través de la ley de educación. Suscribimos las ideas vertidas por uno de nuestros mejores maestros respecto a los claroscuros de dicha ley en un texto que por allí circula. Pero es innegable que abre la posibilidad de concretar una aspiración que acompaña al magisterio desde hace 70 años, desde el acta de fundación de la Federación Uruguaya del Magisterio, firmada entre otros compañeros por maestros como Miguel Soler o Julio Castro. 

Las maestras y maestros de nuestro país organizados como trabajadores y junto a otros trabajadores reclamaron, propusieron, lucharon, fueron destituidos, presos, muertos y desaparecidos luchando siempre por mejorar la vida de nuestros compatriotas, y entre esas luchas estaba que los docentes participaran del gobierno de la educación.

Es necesario recordarnos que hace apenas unos años en este mismo espacio pudimos velar a Julio Castro y también recordarnos que nos quedan tristemente pendientes velorios de compatriotas que desde hace más de 30 años siguen desaparecidos.

Es porque nos consideramos un pedacito de esas luchas que no nos afiliamos a las ideas que señalan que son los individuos los que construyen la Historia, sino los sujetos colectivos, cuando se construyen en tanto tales y cuando luchan.

Los maestros hemos reclamado la necesidad del cogobierno desde hace casi un siglo y humildemente entendemos que lo hemos reclamado porque somos quienes estamos diariamente garantizando el derecho a la educación de las niñas niños y adolescentes de nuestro país.

Esta segunda elección de consejeros se realizó en medio de un año muy doloroso para la educación pública, asistimos a la discusión de los recursos necesarios para su mejora, la de sus edificios, sus materiales, y por tanto de los elementos imprescindibles para garantizar el derecho a la educación en el medio de un triste decreto de esencialidad.

Nos atrevemos a señalar la más triste e inútil declaración de esencialidad de la historia de nuestro país. La misma que la justa rabia de la sociedad, incluidos los docentes y su lucha, obligó a levantar.

Algunos, que poco conocen la escuela pública y  la tradición de las maestras y maestros de sostener a nuestros gurises y sus familias, nuestra historia en la formulación de propuestas educativas que tengan que ver con nuestra realidad concreta,  se han empeñado en señalar que este es un debate por el gobierno de la educación. Sobran los comentarios pero sería irresponsable no invitarlos a las escuelas que se sostienen todos los días en nuestro país.

La participación, en general, no es algo que se pueda decretar, sino que es parte de una construcción colectiva de sujetos que se apropian de los procesos de toma de decisiones, de la necesidad de administrar los disensos, de las formas en las cuales la sociedad debe priorizar la posibilidad de garantizar el ejercicio de los derechos.

Es con este horizonte que nos toca enfrentar este desafío

Los desafíos del hoy y los del mañana son los que define el contexto en el cual nos sumamos a esta tarea.

Las últimas instancias de definición a las que hemos sido convocados los maestros, la elección de consejeros y  las ATD han arrojado un resultado que requiere de nuestra atención. Muchas maestras y maestros hicieron su opción por votar en blanco o anulado. No vamos a esquivar la parte que nos implica, creemos que allí hay una tarea a desarrollar, hay preguntas para formularse y hay acciones que debemos emprender para mejorar la participación de los docentes de los espacios que hemos construido y conquistado.. Estamos convencidos que a participar también aprendemos.

La condición docente hoy en nuestro país ha mejorado en lo salarial y en otros aspectos vinculados al reconocimiento de la carrera docente y es justo reconocerlo. Sería injusto señalar que esto es suficiente. Asistimos a décadas de destrato a los docentes, de salarios miserables, de escuelas sin ningún mantenimiento, de inexistencia de material fungible y esto es necesario señalarlo porque algún despistado puede llegar a pensar que la historia empieza cuando el despistado llega.

Somos parte de una propuesta que formula una revisión de la primera experiencia de elección de consejeros. Estos aprendizajes fueron parte de procesos colectivos de discusión y de formulación de propuestas para mejorar algunos aspectos y darle continuidad a otros.

Estos procesos de debate y de propuesta se dieron en el marco de nuestras organizaciones sindicales, la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Pública, la Federación Nacional de Profesores, la Asociación de Funcionarios de UTU, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, el PIT-CNT.

En este sentido definimos necesario estrechar la relación con las maestras y maestros de todo el país, trabajar en equipo y hacerlo de acuerdo a un encuadre de trabajo definido.

Esto nos lleva a destacar que hoy asume un equipo no un consejero, este equipo está integrado por las maestras Gabriela Verde y Gabriela Arbeleche junto a Joaquín Rodríguez . Además de ser un equipo plural, es un equipo que asume sin mandato pero con programa, sin mandato pero con la convicción de someterse al escrutinio colectivo de los trabajadores del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Es, más allá del consejero, un equipo muy solvente.

Las ideas que nos proponemos llevar adelante son emanadas de las resoluciones de Congresos y Mesas Representativas de la Federación, materializadas en el documento que se llama  “Educación: trabajar, pensar, comprender y hacer”. Allí se señala la necesidad de una dotación presupuestal mayor para la educación pública que signifique al menos un 6% del Producto Nacional Bruto, la urgencia de mejores salarios, el respeto de la pirámide salarial, la resolución de las inequidades, el necesario financiamiento de actividades que requieren los centros escolares, la carrera docente y la formación universitaria. Pero también incorpora propuestas referidas a la generación de recursos para la educación pública a través de impuestos y la justicia de resolver el tema de las jubilaciones de los docentes que han dado su vida a la escuela pública.

 

La sociedad actual está formulando nuevas demandas respecto a la educación. Esto es positivo porque indica que es una sociedad que se quitó la soga del desempleo, del hambre y de la pobreza del cuello. Pero no debemos olvidar que aún nacen demasiados niños en hogares pobres, aún nacen demasiados niños en hogares que no tienen baño, agua potable o condiciones mínimas para poder vivir.

Esto configura un tremendo desafío para nuestra educación, pero ese desafío sólo puede ser abordado en la medida que la sociedad resuelva distribuir de mejor forma la riqueza que el país genera, gravar con impuestos más fuertemente a los sectores que tienen capacidad de pagar, tener el coraje o la convicción de que la justicia y la igualdad es un problema de todos no solo de la educación.

A pesar de que las palabras se moderen, asistimos a un debate que tiene ya algunos años de vida y refiere al rol del estado y la posibilidad de acceder a condiciones humanas y humanizantes de vida de las grandes mayorías. Humildemente entendemos que en el caso de la educación esto se manifiesta en que para algunos es un bien que puede ser consumido y el marco legal los habilita a consumir ese bien.

Para nosotros la educación es un derecho de todos los ciudadanos de nuestro país, y el rol del estado es garantizar ese derecho sosteniendo y brindando educación de carácter público estatal.

Esto lo podemos pensar también con respecto a otras esferas de la vida de nuestra sociedad, el trabajo, la vivienda, la salud, el medio ambiente, entre todos los temas que deben ser preservados de las fuerzas del mercado.

Las formas en las cuales Uruguay construye sus políticas educativas tienen que ver con la relación de fuerzas que existe en nuestra sociedad. El hecho de estar aquí hoy da cuenta de ello.

Entendemos que es necesario construir políticas educativas desde el pie, con la mirada en el país más justo e igualitario posible. Esto se realiza en la medida en que habilitemos la participación activa, la experimentación pedagógica, la construcción de propuestas educativas pertinentes y situadas, se estimule la profesionalización docente entre otros aspectos que presentan algún tipo de evidencia que los sustente. La participación en este tipo de procesos algunos autores señalan que debe abarcar a toda la comunidad educativa. Entendemos que estos procesos se deben dar a lo largo y ancho del país, descentralizadamente y coordinadamente.

La educación pública enfrenta una serie de problemas que no tenemos la posibilidad ni la voluntad de evitar mencionar. Pero nos resistimos a que estos problemas sean presentados con miradas unidimensionales, únicas o reduccionistas. Necesitamos urgentemente que se multipliquen las miradas, las dimensiones, tenemos la certeza que arribaremos a mejores soluciones.

La extensión de la cobertura del sistema es una parte relevante de las acciones para garantizar el derecho a la educación, pero debemos tomar los recaudos para que estas acciones se desarrollen de forma ordenada, con infraestructura adecuada, cuidando la realidad de cada uno de los centros educativos y las comunidades que de ellos participan.

Esto nos está señalando otro problema no menor que enfrentamos y tiene que ver con la necesidad de contar con docentes. No hay escuela sin niños tampoco hay escuela sin maestros. El reconocimiento de la tarea docente tanto en lo salarial como en otros aspectos, la posibilidad de que sea una carrera atractiva, el carácter universitario de la formación docente parecen ser pistas de posibles abordajes del problema.

Sin extendernos demasiado, resulta muy difícil encontrar posiciones contrarias a varias de estas pistas, hasta el momento en que hay que acompañarlas con leyes o decisiones de gobierno.

Otro espacio de problemas al que nos referiremos es el que se puede denominar pertinencia de la propuesta educativa. La definición de que debe hacer la escuela es una definición de toda la sociedad y es en este punto donde se despliegan los mayores debates. Lamentablemente salvo por algunos chispazos que aparecen desde algunos sectores sociales, algunos académicos o algún viejo sabio han sido debates extremadamente pobres, extremadamente guiados por intereses muy pequeños.

Los debates pobres arriban necesariamente a conclusiones pobres y no estamos en condiciones de darnos ese lujo.

En este sentido sería muy razonable proponernos un serio debate en torno a la relación entre educación y desarrollo en el Uruguay del futuro. Esta relación está sumamente estudiada y las conclusiones a las que llegan algunos autores son muy contradictorias. Pero no pretendemos abrir mano de la idea que no hay desarrollo posible para un país si no es basado en una construcción educativa sólida, en términos de política pública y de educación pública.

Es este por tanto un campo en el cual las definiciones que tome nuestra sociedad son determinantes. Reiteramos, no hay política de desarrollo más evidente que la política de invertir los mejores recursos de un país a la educación pública.

El rol de la educación en los procesos de desarrollo es el debate. El rol de los trabajadores en el mundo del trabajo es parte de este debate, el cuidado que realizamos del ambiente, las formas en que utilizamos los recursos energéticos, los sectores productivos que definimos relevantes desarrollar, por mencionar algunas aristas de la discusión.

Entendemos que aquí tenemos uno de nuestros grandes desafíos, lograr construir una visión nacional y popular de todos estos aspectos.

Hacemos nuestras las Misiones de mañana que nos convidaba generosamente Miguel Soler hace unos pocos días, “[…] hagamos el esfuerzo de inspirar nuestra labor presente en la imagen de un mundo más justo y feliz, regido por valores superiores, un mundo que advendrá por concreciones de nuestra imaginación, por la fuerza de nuestras convicciones y deseos y por la generosa creatividad que tiene nuestro pueblo. Es decir, no quiero padecer la tristeza de que me construyan el futuro. Quiero sentir que lo vamos construyendo entre todos […]”

Dicho esto,  nos abocamos a la tarea de ser el equipo que representa a todos los trabajadores del Consejo de Educación Inicial y Primaria y desde este lugar invitamos a toda la sociedad a participar activamente de la construcción de la educación que queremos.

Vamos caminando…

Muchas gracias.

 

“Soy,

soy lo que dejaron,

soy toda la sobra de lo que se robaron.

Un pueblo escondido en la cima,

mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.

Soy una fábrica de humo,

mano de obra campesina para tu consumo

Frente de frío en el medio del verano,

el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.

El sol que nace y el día que muere,

con los mejores atardeceres.

Soy el desarrollo en carne viva,

un discurso político sin saliva.

Las caras más bonitas que he conocido,

soy la fotografía de un desaparecido.

Soy la sangre dentro de tus venas,

soy un pedazo de tierra que vale la pena.[...]”

René Pérez, Latinoamérica, Calle 13.

Publicado en Noticias y Novedades

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE “MOBBING”

Desde la Secretaría de Comisiones Especiales se cita a la Secretaria General de FUM-TEP o en su defecto a un representante de la misma, a la próxima reunión a realizarse el 18 de junio a las 14:00 horas, en la oficina de la Secretaría de Comisiones Especiales, ubicada en el 1er. Piso del edificio “José P. Varela”. En dicha reunión se tratará el borrador de “Protocolo de Actuación en casos de Mobbing”.

Concurrirá a la misma la Secretaria General junto con el abogado de FUM-TEP.

SOLICITUD DE ADEMU CANELONES.

La filial Canelones solicita se baje a las filiales el Acta 27, Resolución 59 del Consejo de Formación en Educación, con el fin de tomar posición inmediata sobre la misma.

Informan también que en la Mesa Representativa de la filial, del 10 de junio, se resolvió plantear el rechazo a dicha resolución y solicitar que se derogue la misma.

CONVOCATORIA DE CORTE ELECTORAL PARA ACTO ELECCIONARIO

El C.E.I.P. quiere que los docentes concurran a los cursos de la Corte fuera de horario de trabajo. La FUM-TEP acuerda que debe solucionar el inconveniente el C.E.I.P. con la  Corte en los lugares donde los horarios son coincidentes.

Se entiende que el problema no debería tenerlo el maestro ni el sindicato, pues los días, si al maestro lo llaman, los tiene que poder solicitar por Art. 70.10.

Para evitar conflictos debemos decir al C.E.I.P. que la resolución de FUM-TEP  es que se debe resolver el tema dentro del C.E.I.P. y la Corte Electoral.

Se resuelve:

Enviar nota al C.E.I.P.  alertando que se tomen los recaudos necesarios para que estas situaciones no se repitan en las próximas elecciones.

PLANTEO DE LA FILIAL BELLA UNIÓN

La filial Bella Unión plantea que los compañeros que van a concursar lo hagan en Bella Unión.

El Inspector Departamental no está de acuerdo.

Se sigue en esta línea pensando que se debe concursar en Bella Unión. El Secretariado Ejecutivo de Bella Unión sigue impulsando que se concurse en esa ciudad.

Se informa lo actuado desde la Secretaría General frente al C.E.I.P. para que se resuelva la situación.

COMISIÓN DE CONCURSO

Se informa lo planteado por la Secretaria General a la Comisión y que fuera de recibo:

  • -    Que permanezca el mismo temario como excepcionalidad.
  • -    Que el concurso también sea en febrero para Directores e Inspectores.
  • -    La división de las jurisdicciones de Canelones pase a otra Comisión que entienda sobre su estudio.


ENTREVISTA CON LA INSPECTORA TÉCNICA.

La compañera Margot Portillo explica lo que se recogió en la entrevista respecto a cómo se ocupan los cargos de Directores (según resolución del C.E.I.P.)

Relata que el lunes 2 de junio participaron en la reunión con la Inspectora Técnica, Cristina González, los compañeros de FUM-TEP: Fernando Prego, Adriana Espantoso y Margot Portillo.

Allí se le expresa que:

•    No está bien redactado el Comunicado Nº 69 y esto confunde en lugar de aclarar.
•    Que deben existir dos agregados en el próximo, comunicando qué se hará para subsanar los realizados anteriormente. Estos agregados son:

  • a-    La obligatoriedad de abonar el salario de Dirección, así corresponda a una suplencia de un día.
  • b-    La expresa constancia del consentimiento del docente de cumplir ese rol en ese o esos días.

Se deja constancia que hasta la fecha no se ha recibido ningún comunicado de Inspección Técnica en la línea de lo acordado.

COMISIÓN INFRAESTRUCTURA CO.DI.CEN.

La compañera Gabriela Arbeleche explica sobre la Comisión de Infraestructura.

Hay informe escrito.

Se resuelve:

Bajar a las filiales la solicitud de relevamiento de obras y necesidades edilicias.

INFORME C.S.E.U. – SALUD LABORAL

Se lee nota a CO.DI.CEN. elaborada por  C.S.E.U. sobre los caminos recorridos por la Bipartita de “Salud Laboral”.

La compañera Gabriela Verde  entiende que se debería hablar con C.S.E.U., en la interna.

BECAS TÉCNICAS

Acta 27 – Resolución 59 del Consejo de Formación en Educación.

Se resuelve:

Solicitar una entrevista al C.E.I.P. con el fin de realizar las consultas pertinentes.

Publicado en Actas de Secretariado

- DOCENTES QUE TRABAJEN EN ACTOS ELECCIONARIOS

  • 1.1-    Se recibe el Acta Nº 32 – Resolución 6 del CODICEN, donde se aprueba el otorgar a los docentes de la ANEP que se desempeñen, en calidad de titulares o suplentes, en las Mesas Receptoras de Votos, una partida equivalente a $ 4.000 o $ 1.600 nominales, según se trate de titular o suplente.
  • 1.2-    También recibimos la Circular Nº 39, del 22 de mayo, donde a partir del lunes 26 de mayo, aquellos docentes deberán ajustar a los cursos de capacitación, concurriendo a los que se ofrecen luego de las 17:00 horas.

La compañera Elbia Pereira expresa que debe  actuarse cuidando al compañero el cambio deberá realizarlo la Corte y no deberían hacerlo los funcionarios.

-VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES.

MOCIÓN 1:

Ante los hechos de violencia ocurrida en escuelas públicas de nuestro país, la mesa representativa federal de la FUM-TEP resuelve:

  • 1) condenar todo hecho de violencia ocurrido contra maestros y funcionarios de primaria.
  • 2) intervenciones que cuestionan la labor docente, o los resultados de la labor educativa o aquellas que tienden a desacreditar a los maestros, alimentan  actos de violencia. El sistema político en general debe ser consciente de esta situación.
  • 3) saludar la celeridad con que actuó  el poder judicial.
  • 4) debemos trabajar con mucha intensidad para que hechos de esta naturaleza tengan una fuerte condena social, en la que debemos actuar junto con los padres, los trabajadores, y el resto de la sociedad.
  • 5) en el marco de la negociación colectiva en el sector público, conformar una comisión que trabaje sobre el tema, en donde puedan estar presentes el poder judicial, M.S.P. policía comunitaria que trabaje en la lógica de la prevención de la violencia.
  • 6) en caso de que sucedan actos de violencia hacia maestros y funcionarios, convocar a la M.R.F. o Secretariado Ejecutivo en el menor tiempo posible, facultando al Secretariado Ejecutivo para tomar las medidas sindicales que se crean pertinentes en cada caso (incluyendo posible paro).

Lista “Propuesta – 27”

APROBADA MAYORIA (34 por la afirmativa)

MOCIONES COMPLEMENTARIAS:

  • Realizar una Declaración Pública para ser volanteada por los docentes y funcionarios en la puerta de las escuelas.

Gabriela Arbeleche (Carmelo)

APROBADA MAYORÍA   (3 Negativas, 6 Abstenciones)

  • Incorporar  e impulsar en CSEU las resoluciones de la M.R.F.:

Para agosto una muestra nacional: 1 por departamento, mostrando lo que hacemos los docentes.

Demostrar parte del compromiso social con las horas de trabajo que se realizan sin cobrarse. Aproximadamente 10.000horas en campamentos escolares. 20.000 horas de planificación diaria.

Gustavo Macedo 

APROBADA MAYORÍA  (6 Negativas,   5 Abstenciones)

JULIO CASTRO

La compañera Raquel Bruschera expresa que tiene una información de que liberaron al policía (Zabala) que estaba preso por detener al maestro Julio Castro.

Si esto se confirma propone se  saque por parte de FUM TEP una declaración pública.

Los compañeros Fernando Pereira y Elbia Pereira se comunican inmediatamente con el compañero Julio Arredondo (del Movimiento de Educadores por la Paz), para invitarlo a la Mesa Representativa de  FUM-TEP, quien luego concurre a la misma, a hacer un relato de los hechos acontecidos en los últimos días sobre el tema.

MOCIÓN:

Aprobar declaración en consonancia con este hecho y marcha siendo convocante.

APROBADA UNANIMIDAD

MOCIÓN:

La compañera Adriana Espantoso plantea que el 1º de agosto las filiales de FUM-TEP, junto a la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU)  y el Movimiento de Educadores por la Paz, realicen movilizaciones en cada filial, recordando la figura de Julio Castro y denunciando la situación actual.

APROBADO UNANIMIDAD

- SITUACIÓN DE HOGARES

El compañero Fernando Pereira relata la situación ocurrida en el hogar de FUM-TEP “La Casona”.
Hubo problemas de convivencia.

Se avala lo actuado por la Comisión de Hogares, Secretaría de Servicios y Secretariado Ejecutivo

UNANIMIDAD

- TEMA DE “NO A LA BAJA”

Moción de Resolución (“No a la Baja”)

En función de que el último domingo de octubre se va a plebiscitar bajar la edad de imputabilidad a 16 años, la FUM-TEP resuelve:

  • 1)    Sumarse al PIT-CNT en la campaña en defensa de la juventud, ni un voto a la baja.
  • 2)    Iniciar una campaña a nivel nacional, con un documento interno en el boletín “Síntesis” (único tema) y un material para los padres explicitando los porque de no votar la baja de la edad de imputabilidad, con firma de la M.R.F. de FUM-TEP.
  • 3)    Encomendar a las filiales a coordinar con el resto del PIT-CNT y otras organizaciones a los efectos de difundir nuestra posición.

Aprobada por Unanimidad

-COMUNICADO SOBRE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES DE FUM-TEP

En consonancia con los Estatutos de F.U.M.-T.E.P., se convocará a la Comisión Electoral a los efectos de preparar las elecciones de la Federación.

-CAMBIO DE FECHA CONCURSOS DE PRIMER GRADO

Moción

La inscripción para el concurso se debe cerrar en diciembre. Que las inscripciones de febrero sean para los que se reciben en diciembre.

Que de salir el concurso para febrero 2015, por esta única vez se mantenga el temario anterior.

Aprobada por unanimidad

Moción

De resolver los concursos en febrero debe adoptarse ese criterio para todos los concursos del C.E.I.P.

También en el de Directores e Inspectores.

Gustavo Macedo, Raquel Bruschera.

Aprobada mayoría (una abstención)

El artículo desarrolla diversos ejes conceptuales y describe una propuesta a partir de la apreciación de la obra de arte “Guernica” (1937), considerando su vigencia comunicativa, icónica y estética.

El “Camping de Puimayen” es una obra social producto del esfuerzo humano y económico de maestros y funcionarios afiliados a FUM-TEP.
Esta Federación cuenta, desde hace años, con varios terrenos en el balneario Puimayen. Un par de años atrás el sindicato se embarcó
en la construcción de un Camping allí, con el propósito de aumentar la oferta de lugares para las vacaciones de sus afiliados y además
brindar una propuesta diferente por el lugar en que se ubica.

¿DÓNDE QUEDA?

En el balneario Puimayen, dpto. de Rocha, cerquita de la Barra del Chuy. Entrando en el km 330 de la ruta 9. Allí hay que ir hasta la parada 17
y doblar a la derecha por la avenida Las Acacias. Luego hacia la izquiera y allí, frente al mar, está nuestro Camping.

¿QUÉ OFRECE?

“Camping Puimayen” cuenta con 80 parcelas para instalación de carpas. Cada una de ella tiene parrillero y la posibilidad de conectarse a energía eléctrica.
Tiene una batería de baños completo con agua caliente.
Cuenta con una cocina de uso común, con heladera.

¿CUÁL ES EL COSTO?

- $ 100 por día por persona (el afiliado y el núcleo de acompañantes,
hasta un total de 6 personas)
- $ 50 por día los menores de 12 años
- Menores de 5 años gratis.

¿CÓMO SE ACCEDE A ÉL?

- Para poder ir al “Camping Puimayen” se debe ser afiliado a algunas de las Asociaciones que conforman la FUM-TEP.
- Cada afiliado puede concurrir acompañado de familiares o amigos.
- Se debe reservar previamente en la Administración de FUM-TEP (teléfono 2901 3987) con 48 horas de anticipación, como mínimo.
- Posteriormente se debe retirar el aval de la filial correspondiente que acredite la condición de afiliado. Con el aval se presentan en la oficina de Administración del Camping.

  

Publicado en Noticias y Novedades

En este artículo se pretende presentar la relación existente entre ciertas categorías básicas de la realidad latinoamericana, con las transformaciones del sistema educativo en la actualidad. La educación cobra relevancia, como un espacio de construcción y reconstrucción de la nueva ciudadanía ampliada del siglo XXI.

Seguimiento de los cambios y permanencias que se fueron dando en la Escuela de Tiempo Completo Nº 100 “Manuel García López” (San José), a lo largo del período de obras en la escuela, ya que los mismos no la afectaron solamente a ella sino también a su entorno, cuyo paisaje fue variando con el transcurso de las obras.

Martes, 14 Mayo 2013 13:07

Logros

Colonia de vacaciones de Puimayen

  • Se consiguieron los permisos en DINAMA.
  • Se armó el proyecto de camping, salón comunal y cabina de baños.
  • Gracias a esto la obra ya se encuentra en marcha.

 

Cabañas de Bella Vista

  • Se hicieron nuevos baños y cocina del salón multiuso.
  • Se cambió la totalidad de la instalación eléctrica de las cabañas.
  • Se construyeron veredas en cada cabaña.
  • Se hizo el baño nuevo del apartamento.

 

Camping de Jaureguiberry

  • Se amplió la cabina de baños dotándola de mayor comodidad y más ducheros.
  • Se hizo el piso de hormigón a los quinchos abiertos.
  • Se pintó la totalidad del salón comunal.
  • Se realizó el mantenimiento anual.

 

Servicios

  • Con el esfuerzo de miles de funcionarios este año hemos continuado en obras:
  • El Hogar Julio Castro fue pintado y arreglado casi en su totalidad, en una política de mantenimiento sostenida cada enero.
Publicado en Servicios

CAMPING PUIMAYEN

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO

El Camping de Puimayen es una obra social producto del esfuerzo humano y económico de maestros y funcionarios afiliados a FUM-TEP. Su aprovechamiento cuidadoso, el mantenimiento y el mejoramiento del Camping y la convivencia respetuosa y solidaria son derechos y obligaciones de todos. El Camping de Puimayen es para uso de los afiliados a las Asociaciones de FUM-TEP con sus familias.

La observación rigurosa del presente Reglamento es un deber de los usuarios.

CAMPING

  1. RESERVAS: Los residentes en Montevideo harán la comunicación personalmente en Casa del Maestro ( Maldonado 1170 ) y los residentes en el interior por teléfono en Secretaría de FUM-TEP (2901 3987 ) de 17 a 20 horas, con un mínimo de 48 horas de antelación, precisando:
    • Nombre del socio
    • Número de acompañantes
    • Período que prevé permanecer.
  2. En el momento de la reserva debe presentarse constancia de afiliación a algunas de las filiales de FUM-TEP (recibo de sueldo con el descuento u otro) y retirar un AVAL para ingresar al Camping.
  3. Previo al ingreso al Camping de Puimayen, el usuario deberá registrarse ante la Administración del mismo, exhibir documento de identidad de todos los ocupantes y presentar el AVAL DE LA FILIAL O DE FUM-TEP que acredite la condición de asociado al Sindicato local o departamental.
  4. El ingreso al Camping y el registro en el mismo se realiza entre las 08:00 y las 20:00 horas. 
  5. El uso de los BAÑOS y PILETAS debe hacerse con el debido cuidado y economía de AGUA, especialmente de agua caliente. Economía de agua no significa dejar los baños en malas condiciones de higiene. Del buen uso de los mismos se benefician todos los acampantes.
  6. Los horarios de 07:00 a 08:00 y de 17:00 a 18:00 horas están afectados a la LIMPIEZA de baños.
  7. Todo desperfecto, rotura o inconveniente debe ser comunicado al Encargado del Camping. Cada usuario asumirá los costos de las reparaciones o reposiciones, por pérdidas, roturas o desperfectos producidos durante la estadía, según lo que la Administración del Camping entienda que corresponde.
  8. Previamente al retiro, cada núcleo lo comunicará a la Administración del Camping para que se le dé la baja del mismo.
  9. No está permitido el ingreso de acampantes acompañados por mascotas ( perros, gatos, etc.).
  10. Una vez desocupados los predios para carpas, estos deben quedar en perfecto estado de higiene ( retirar residuos, limpiar parrillero, etc. ). Para los residuos existen recipientes en la entrada del Camping.
  11. Aquellas personas no afiliadas a ninguna Asociación de FUM-TEP, desde ahora PARTICULARES, podrán hacer uso del Camping siempre que haya disponibilidad de lugares en el momento solicitado, de manera tal que no quede fuera ningún socio. Los particulares deberán abonar un costo de estadía correspondiente al doble del costo de los socios.
  12. Cuando la permanencia en el Camping de visitas es de 2 horas o más, deben abonar la tarifa diaria.
  13. El teléfono es de uso de la Administración. En caso de una emergencia debe solicitarse la autorización al Encargado del Camping y abonar la tarifa correspondiente. 
  14. Es imprescindible que se respeten los horarios de descanso, evitando ruidos que perjudiquen la tranquilidad y el reposo. Se explicita que no se puede exceder de las 00:00 horas para la realización de guitarreadas, escuchar música con volumen alto, etc.
  15. El uso de los espacios comunes debe realizarse con el cuidado y el respeto indispensable por el medio y las personas que allí conviven.
  16. La Administración del Camping se reserva el derecho de comunicar a la Secretaría de Servicios de FUM-TEP el incumplimiento del presente REGLAMENTO por parte de los usuarios, para que se tomen las medidas que se consideren pertinentes, en acuerdo con el Encargado del Camping.
  17. COSTO DIARIO
    • El costo diario es de $ 250 por día por persona. 
    • Los grupos que permanezcan en el Camping más de 1 semana tendrán una bonificación escalonada. 
  18. Se rectificará la lista de acampantes diariamente en la Administración y se abonará el importe correspondiente.
  19. Los fogones deben hacerse tomando las máximas precauciones y en los lugares destinados con ese fin. Siempre atendiendo las indicaciones del Encargado del Camping.
  20. Quien desee hacer uso de energía eléctrica deberá ir munido de un alargue. Su uso deberá restringirse a iluminación, radio y televisión. Por razones de sobrecarga y seguridad en las líneas no está permitido el uso de reflectores y/o lámparas superiores a 100 w, así como tampoco otros electrodomésticos como hornos, heladeras, etc.
  21. La ubicación de las carpas en el Camping queda a criterio del Encargado del Camping, según la disponibilidad de predios y la necesidad del acampante.
  22. Los acampantes que concurran los fines de semana y deseen dejar la carpa armada hasta el fin de semana siguiente, deberán abonar el costo de dos personas (Núcleo 1 ) por cada día que permanezca la carpa vacía.
  23. COCINA DE USO COMÚN
    • Puede usarse en el horario entre las 09:30 y las 22:30 horas, requiriéndose indefectiblemente la supervisión responsable de un adulto, a los efectos de salvaguardar instalaciones y mobiliario.
    • Cuando fuere necesario el responsable solicitará las llaves en la Administración.
    • Al retirarse deberá sacar los residuos, limpiar los implementos utilizados y dejar el equipamiento en buenas condiciones de higiene.
    • En caso de rotura de algún utensilio, mobiliario o parte de las instalaciones de la cocina se deberá abonar la reparación de la misma o sustitución de lo roto por el socio responsable de la rotura. En caso de haberlo producido un menor, la rotura deberá abonarla el socio responsable de ese menor.

BUNGALOWS:

  1. Quien desee alojarse en los dormitorios debe:
    • en Temporada Baja: solicitar los días con la debida antelación en la Secretaría Administrativa de FUM-TEP.
    • en Temporada Alta: utilizar el sistema de adjudicación resuelto por FUM-TEP.
  2. La estadía es semanal, ingresando a las 11:00 hs del primer día y debiendo retirarse a las 20:00 hs del último día de la estadía, pudiendo hacer la salida a las 09:00 hs del día siguiente.
  3. Al retirarse del bungalow deberá sacar los residuos y dejar las instalaciones en perfectas condiciones de higiene.
  4. En caso de rotura de algún utensilio, mobiliario o parte de las instalaciones, se deberá abonar la reparación de la misma o sustitución de lo roto por parte del socio.

SECRETARÍA DE SERVICIOS DE FUM-TEP

 

 

Publicado en Vacaciones
Viernes, 22 Marzo 2013 19:31

Colonias de vacaciones de FUM-TEP

Colonias de vacaciones de FUM-TEP

Autor: Beatriz Fortunato, Fernando Pereira

Secretaría de servicios de FUM-TEP

Concepto: Informe de las obras mantenimiento y ampliación en la Colonias de vacaciones del sindicato.

Revista Nº 90
Agosto de 2008

Publicado en Sindicales

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción