Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La enseñanza de la lengua en la escuela debería tener un enfoque comunicativo en un modelo apropiativo-aproximativo.

Se propone trabajar en los ejes escuchar-hablar, leer-escribir. Para esto, se aborda el "antes, durante y después de leer" en los textos de estudio, el enseñar a escribir, el enseñar a hablar y a escuchar en la escuela.

 

Publicado en Revista 123
Sábado, 05 Noviembre 2016 00:00

Nuevos formatos escolares: ¿talleres?

Los docentes de la escuela N°88 “Alfred B. Nobel”, ya desde el año 1997, reflexionaron sobre cómo podían mejorar la calidad de la educación de los niños de su centro docente. Si bien la escuela contaba desde esa época con variados ambientes educativos, sentían la necesidad de potenciar el trabajo docente, las habilidades naturales de los niños y el uso de esos recursos que la escuela les brindaba. Es así que decidieron desarrollar nuevas formas de trabajo que tuvieran en cuenta la fortaleza de cada maestro y tendieran a una formación integral del niño.
Una vez por semana se implementó el trabajo en lo que se denominó en sus orígenes como Talleres Rotativos. En el artículo, se explicita cómo los llevaron adelante en esta escuela rural. 

Publicado en Revista 117

Siempre corremos el peligro de limitar de antemano las posibilidades de nuestros alumnos de Educación Especial, de asegurar que ciertas habilidades o competencias no podrán ser adquiridas.

Sin duda las limitaciones existen y son reales, pero también tenemos a nuestra disposición una gran gama de recursos y funciones de apoyo que podemos incorporar para mejorar el funcionamiento de nuestros alumnos y reducir la brecha que los distancia de las demandas ambientales de sus entornos. 

El uso sistemático de la calculadora y su incorporación a situaciones que ellos viven en forma cotidiana, amplia las posibilidades de cálculos de los alumnos y les brinda un mejor funcionamiento. Esta función de apoyo les abre las puertas a respuestas nuevas y genera inquietud a plantearse otras preguntas.

Publicado en Revista 116
Viernes, 07 Octubre 2016 23:30

¿Por qué leer en Ciencias Sociales?

Estamos convencidos del compromiso que tenemos los docentes de ayudar a construir nuevas comprensiones del mundo a partir de los textos. Ya en los dos primeros niveles es posible generar situaciones en las que, mientras se enseñan contenidos específicos de un área, se enseña a los alumnos a leer para aprender sobre un tema. El proceso de lectura no se puede hacer solo. Se acompaña al alumno en el aprendizaje del código escrito, de decodificación, pero luego, en aras de la autonomía, se lo abandona para que continúe el proceso en soledad. Hoy sabemos que para formar lectores autónomos en cualquier área es preciso un intenso acompañamiento de los docentes, quienes promoverán situaciones didácticas específicas para ello.

Las prácticas de lectura que propiciemos, los textos que seleccionemos y el desarrollo de habilidades lingüísticas serán de mucha ayuda para que los alumnos puedan comprender textos de Ciencias Sociales y para que, poco a poco, puedan hacerlo solos. Son ello quizás podamos avanzar un paso más allá formando seres alfabetizados, capaces de alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencialidades, además de participar plenamente en la sociedad. 

Publicado en Revista 116

Proyecto llevado a cabo en el Área del Conocimiento de Lenguas, como forma de potenciar los aprendizajes de los niños, reforzando la dimensión didáctica con nuevas estrategias de enseñanza que inciten el deseo de aprender y la integración de todos los niños. Se conforma un club de narradores para promover las habilidades y actitudes discursivas a través de la lectura y la oralidad.

 

Publicado en Revista 114

El artículo presenta la experiencia realizada en una integración de tipo funcional y flexible, entre los alumnos de Primaria IV de la escuela N°206 y alumnos de tercer grado de una escuela de Práctica, en el Área del Conocimiento Matemático.

El supuesto en torno al que organizaron la propuesta, es que los alumnos de Educación Especial, no pueden acceder a niveles de pensamiento que impliquen un estadio superior de abstracción y que, por lo tanto, no desarrollarán las habilidades cognitivas necesarias para la inserción laboral con autonomía e independencia. Por esto, es que buscan obtener respuestas a la siguiente pregunta: Algunos alumnos de Educación Especial, si se trabaja con ellos en forma sistemática en las áreas de numeración, cálculo y razonamiento, ¿pueden alcanzar un rendimiento similar al de los niños de Educación Común, obteniendo un porcentaje de logros superior al 50%?

Publicado en Revista 112

El artículo presenta la forma en que fue pensado el Programa de Filosofía para Niños, creado por Matthew Lipman, de la Universidad de Montclair, Nueva Jersey, (Estados Unidos). Su objetivo fue modificar la forma tradicional magistral de dar clase y transformar el aula en una comunidad de indagación en la que a través del diálogo, se estimule el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso de los niños. La metodología de trabajo que el autor propone, respeta e incorpora los principios de la vida democrática, con el objetivo de ayudar a los chicos a pensar por sí mismos; se plantea mejorar sus habilidades de razonamiento y, por tanto, su calidad de vida en general.

 

 

Publicado en Revista 111

Llegaron las tan esperadas computadoras portátiles del Plan CEIBAL

Autor: Alba Michelena

Concepto: Este “sueño hecho realidad”, según la autora del artículo, abre horizontes y traspasa barreras. Le ha permitido constatar que niños con grandes dificultades en el aula desarrollan ciertas habilidades en el manejo de la tecnología, acceden a mayor información, enriquecen su vocabulario y muestran otra actitud frente al aprendizaje.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008

Publicado en Contexto educativo
Jueves, 21 Marzo 2013 17:25

Ordenando ideas

Ordenando ideas

Autor: María Dibarboure

Concepto: La historia de la ciencia nos muestra que las dificultades de aceptación y conceptualización sobre el vacío llevaron mucho tiempo de procesamiento. La idea no es la conceptualización como un fin en sí mismo, sino como generador de espacios que permitan desarrollar, en el ámbito escolar, habilidades propias del pensamiento científico.

Revista Nº 86
Diciembre de 2007

Jueves, 21 Marzo 2013 13:37

Proyecto de Lengua. Nivel inicial

Proyecto de Lengua. Nivel inicial

Autor: Ma. Cecilia Cicerchia

Concepto: Propuesta de trabajo elaborada luego de realizar el diagnóstico del grupo y el estudio de los resultados que de él se desprendieron. Hace hincapié en las macrohabilidades hablar-escuchar, elaborando estrategias para estimular la metacognición lingüística mediante el uso del diálogo y el intercambio de ideas.

Revista Nº 88
Abril de 2008

Publicado en Educación Inicial
Página 4 de 4

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción