Este artículo considera aportes de la Psicología a la Didáctica de las Ciencias. Desde hace tres décadas existe una vasta línea de investigación sobre las llamadas ideas previas, concepciones alternativas, teorías implícitas; y una línea didáctica francesa lo hace sobre los obstáculos epistemológicos. Sabemos que las primeras son conocimientos significativos, mayormente erróneos y sumamente resistentes al cambio. Si bien se cuenta con un importante registro que incluye distintas temáticas, y abarca diferentes edades y culturas, poco se avanzó en cómo considerarlas al organizar la enseñanza.
Encontramos desarrollos teóricos que analizan distintas modalidades de cambio conceptual, otros de cambio representacional, de reestructuración cognitiva y aun quienes fundamentan la separación de contextos.
Quienes enseñamos, seguimos “encontrándonos” con ellas a diario e intentando distintas estrategias y recursos sin mayores avances. Por eso nos pareció oportuno traer nuevamente la temática y aportar otros análisis que esperamos útiles para nuestra labor.
Nos interesa compartir un modelo de aprendizaje desarrollado por la Dra. Lydia R. Galagovsky (2004). Si bien acercaremos las ideas fundamentales a través de la transcripción de algunos párrafos, resulta imprescindible la lectura completa de sus dos artículos. Su postura es no restringir la aparición de las ideas previas, sino anticiparlas posibilitando la construcción de conocimiento a la de relacionar la nueva información con los “conceptos sostén” adecuados, existentes en la estructura cognitiva del alumno.
¿Quién podría fundamentar en contra de la necesidad de enseñar integrando saberes? Y si acordamos sobre la importancia de miradas interdisciplinarias, ¿por qué no es común ver en la práctica unidades didácticas que se piensen desde esa integración? ¿Cuáles son las dificultades para su implementación? ¿Cómo hacer para revertirlas?
Las notas que siguen pretenden retomar algunas líneas teóricas que nos ayuden a reforzar los fundamentos sobre la integración de saberes, proponer maneras para establecer puentes entre las disciplinas que conforman el Área del Conocimiento de la Naturaleza y mostrar un caso particular referido a tercer grado escolar.
Sabemos que las TIC por sí solas no son suficientes y que es necesaria la presencia del docente, para lograr un trabajo sistemático y responsable en las aulas sobre los diferentes usos que de ellas se haga. El Plan Ceibal nos ha provisto de esta nueva herramienta para que la usemos y le saquemos el máximo provecho, y en nosotros está el querer aceptar el desafío.
Como docente de sexto grado a la docente le preocupaba el desconocimiento de los niños en cuanto al potencial educativo de los programas de la XO y la facilidad del uso para escuchar música o bajar juegos.
La oportunidad llegó de la mano de conceptos desde las ciencias físicas (conceptos a enseñar en el grado); el recorte conceptual se planificó poniendo foco en la luz.
Proyecto realizado en el marco del curso de Formación en Servicio de Ciencias Naturales de escuelas de Tiempo Completo, en el año 2012.
A la hora de pensar el proyecto para el taller, las docentes, decidieron optar por un tema que no es abordado con mucha frecuencia. Eligieron “magnetismo” para trabajarlo con Primer y Segundo grado a sabiendas de que era un gran desafío, ya que no es sencillo enseñar un tema de Física a los niños, y más complejo aún si se trata de los más pequeños, como en este caso.
Al finalizar el recorrido, el grupo ya pudo justificar los comportamientos de los imanes con objetos de ciertos metales y las posiciones en que lo hacían, ya que eran conscientes de que esa fuerza que ellos sentían al tratar de separar un imán de un metal o de otro imán, existía realmente como fuerza de atracción; y si no les permitía unir un imán con otro, existía una fuerza de repulsión que, a su vez, dependía de la posición en la que estos fueran colocados (polos, en sus extremos).


Taller llevado a cabo en la escuela N°166 de El Dorado, Las Piedras: "Pensar sobre el pensar de la Física: fuerza y movimiento".
En el artículo se aborda el lugar de la enseñanza de la Física en las escuelas y su indudable importancia; lo hace compartiendo anécdotas de dos personajes.
Propone que los fenómenos físicos más simples, acompañados de una interpretación teórica sencilla pueden ser muy estimulantes. Afirma que una selección adecuada de los ejemplos y las explicaciones pueden ser suficientes para dar una idea del modo de pensar de los científicos.
Montevideo, 2 de mayo de 2014.
DECLARACIÓN PÚBLICA
El Secretariado Ejecutivo de la FUM-TEP reunido en el día de la fecha a los efectos de analizar los hechos de violencia que se están viviendo en la Escuela Pública, en particular el hecho ocurrido en la Escuela N° 115 de la ciudad de Montevideo declara:
Secretariado Ejecutivo de FUM-TEP
Artículo que forma parte de un ciclo en el que se ha dado especial relevancia a entrega de trabajos vinculados con la Geografía Física.
Artículo que continúa el tratamiento de temas vinculados con la Geografía Física y expone de qué forma se datan las rocas y de qué se valieron los neocientíficos para afirmar que la corteza terrestre está en permanentes cambios.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO