Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La enseñanza de un contenido matemático enfrenta a los docentes a la necesidad de tomar numerosas decisiones, que ponen de manifiesto sus concepciones respecto a todos los aspectos que se entrelazan durante el proceso de enseñanza.
Estas decisiones forman parte del análisis didáctico que involucra una gestión del conocimiento desde el mismo momento en que se determina cuál es el contenido que se pretende enseñar.
Al considerar que la forma más adecuada para promover la enseñanza de un determinado contenido es organizar secuencias, se aceptan de manera más o menos implícita, algunas concepciones acerca de la matemática y de su enseñanza.
Esta opción expone un enfoque sobre la disciplina y su enseñanza, en consonancia con los procesos de aprendizaje. Implica reconocer a la matemática como una
organización de conceptos que no están aislados, que se entraman en una red de vinculaciones que les otorgan significado y garantizan su coherencia interna. Supone aceptar, por lo tanto, la complejidad del conocimiento matemático, la necesidad de numerosas miradas desde diferentes aspectos para que los alumnos puedan construir el sentido de los conceptos en los términos planteados por Brousseau (en Charnay, 1994), es decir, su potencial y su limitación en cuanto herramienta de resolución de problemas. Y sostener, además, la idea de que un concepto matemático no se encuentra aislado, sino que forma parte de un entramado de relaciones cuyo reconocimiento y cuya comprensión son condiciones para la construcción de sentido mencionada.
Si bien el desarrollo cognitivo de los niños condiciona la apropiación de algunas relaciones, acercarse a las mismas, ponerlas a prueba para validarlas o rechazarlas, es lo que construirá el sentido de los conocimientos para los alumnos. Ello hace necesaria la reiterada interacción con el objeto de conocimiento en sucesivas aproximaciones que permitan su exploración desde variadas miradas y diferentes problemas.

La secuencia planteada,  consta de una serie de actividades en las que podemos organizar grupos en relación a las propiedades de los triángulos que se pretende trabajar. Cada grupo busca plantear una “actividad madre” que constituya el primer problema que permita la interacción del alumno con el aspecto a abordar, seguida
de otras actividades que amplían, reinvierten, plantean limitaciones, etc.

Publicado en Revista 123
Domingo, 05 Marzo 2017 23:27

El arte de los ruidos

Luigi Russolo (1885-1947) fue un pintor y músico italiano considerado el primer compositor de música experimental de la historia por sus “conciertos de ruidos”, realizados en Italia entre 1913 y 1914, y en París en 1921. Se encuentra entre los precursores de la música electrónica.
Sus temas musicales giraban en torno a la ciudad industrial. Entre sus obras más significativas se encuentra “Los Relámpagos” (1909-10).
En 1910 firmó el “Manifiesto Futurista” y tuvo una participación activa en este grupo. Sus pinturas no alcanzaron reconocimiento, pero su máquina de ruido, llamada el Intonarumori (“entonador de ruidos”), fue conocida y muy criticada en su época.

La línea de pensamiento y de acción, planteada desde tiempo atrás por Luigi Russolo y sus seguidores, se multiplicó en los últimos tiempos como una forma de diálogo entre los habitantes de las ciudades y su entorno natural y urbano para instalarse definitivamente en el siglo XXI.

Se muestra en este artículo, la pertinencia de desarrollar propuestas de enseñanza del Área del Conocimiento Artístico (Música) que favorezcan la exploración, el conocimiento, la experimentación, la producción y la apreciación de las sonoridades del entorno que los niños habitan.

Publicado en Revista 122

Proyecto realizado en el Nivel Inicial y Primer Grado, que consistió en la creación de un álbum de animales, para abordar la lecto-escritura de textos explicativos.

A través del proyecto, se decidieron estrategias relativas a la promoción, conducción y al monitoreo de los aprendizajes de alumnos y alumnas.

En una de las instancias entre ambos grupos, se elige como título “Animales de aquí y de allá”. El proyecto se concretó en diversas actividades, desarrollando una secuencia de propuestas que partió del diagnóstico de grupo.

Se planificaron actividades de interés que permitieron una exploración sistemática de todos los aspectos de la escritura, lo cual es imprescindible en este aprendizaje.

Publicado en Revista 117
Página 2 de 2

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción