Autor: Marion Gonnet, Osvaldo Gutíerrez
Concepto: La finalidad de este artículo es mostrar, a través de un ejemplo, cómo realizar un recorte temático en la enseñanza de las Ciencias Sociales. A la vez, aborda algunos contenidos que se han incorporado al nuevo Programa.
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Autor: Daniel Gastelú
Concepto: El autor dirige la mirada a las posibilidades que aportan las TIC, tanto en lo que refiere a actividades disponibles en las XO, en laptops o computadoras convencionales, como a la intervención en actividades facilitadas por la red de redes. Todo lo anterior, en el marco de la celebración del Año Internacional de la Astronomía.
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Autor: Equipo de Redacción
Concepto: Por su fundamentación epistemológica y didáctica, la integración didáctica se considera como modelo válido en todos los grados. La integración de las diferentes disciplinas en áreas que las vinculan, ¿cómo incide en la enseñanza?
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Autor: Sonia Gau, Leticia Silva
Concepto: Este trabajo sintetiza una reflexión de sus autoras sobre sus prácticas de enseñanza y su experiencia en Áreas integradas, a partir de una propuesta de integración didáctica.
Revista Nº39
febrero de 2009
Descargar
Autor: Lilián Bentancur,Olga Belocón, Mabel Galmés, Irma Menéndez
Concepto: El Equipo de Investigación en Enseñanza de la Lengua, que comenzó a trabajar en el año 2007 en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO, elaboró un proyecto de investigación centrado en el tema de la producción de textos no narrativos en la escuela primaria. Aquí se explicitan algunos aspectos de ese proyecto: la elección del tema, el desarrollo de la investigación, sus objetivos y plan de trabajo.
Revista Nº 92
Diceimbre de 2008
Autor: Beatriz Rodríguez Rava
Concepto: En este artículo se describe parte del trabajo realizado por el Equipo de Investigación en Enseñanza de la Matemática, que se reúne periódicamente en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO. Un análisis preliminar de la situación, entrevistas, análisis de planes de maestros y cuadernos de los niños, elaboración de actividades y experimentación, son las etapas recorridas hasta el momento.
Revista Nº 92
Diciembre de 2008
Autor: Grupo de Estudio sobre la Enseñanza de las Ciencias Naturales
Concepto: En este artículo, el Grupo de Estudio sobre la Enseñanza de las Ciencias Naturales, que se reúne en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO, incluye conclusiones de distintos talleres y reflexiones de tareas a distancia, recogidas durante el año. ¿Cómo trabajan los científicos? ¿Cómo enseñar las Ciencias? ¿Es posible enseñar ciencias sin el planteo de problemas? Aquí encontraremos aproximaciones a las respuestas a estas preguntas y a muchas otras.
Revista Nº 92
Diciembre de 2008
Autor: Dinorah Rodríguez
Concepto: Se propuso al Grupo de Estudio sobre la Enseñanza de las Ciencias Naturales, que se reúne en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO, reflexionar sobre aspectos que hacen a la enseñanza de la Biología. La autora de este artículo presenta tres propuestas de actividades discutidas en taller en el grupo.
Revista Nº 92
Diciembre de 2008
Autor: María Dibarboure
Concepto: Enseñar ciencias en la escuela con los enfoques actuales no es sencillo. Si reconocemos las dificultades y llegamos a comprender la naturaleza de las mismas, podríamos, en principio, pensar en estrategias para superarlas.
Revista Nº86
Diciembre de 2007
Autor: Sylvia Porta
Concepto: El rol de la educación es tratar de que el niño integre formas de saber científicas con otras que no lo son. Son importantes para ello las acciones que realice el docente, a partir de lo cotidiano o creando situaciones que le permitan conflictuar, desestabilizar y cuestionar.
Revista Nº 86
Diciembre de 2007
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO