Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Por medio de este artículo buscamos compartir una experiencia de trabajo que se realizó en un sexto grado de una escuela pública de la Ciudad de la Costa. Al comenzar el año se visualizó preocupación en los alumnos por el “mal” uso de la energía eléctrica en la escuela. 
Como ellos viven en la zona, comentaban respecto a la cantidad de salones que permanecían con la luz prendida durante la noche.
En función de esta inquietud y basados en un modelo por indagación que implica una investigación alimentada por preguntas; un proceso,
no un producto; un enfoque empleado para resolver problemas; una forma natural de pensar; una habilidad que los niños poseen instintivamente;
un puente que conecta lo conocido con lo desconocido; se comenzó a pensar y a delinear acciones.

Fue en este recorrido que encontramos una propuesta de UTE, Túnicas en red. En ella se convocaba a las escuelas a formar brigadas y a trabajar por el uso eficiente de la energía, realizando previamente un diagnóstico de la situación de su escuela para luego tomar decisiones.
A partir de este desafío y entendiendo que es necesario promover en los alumnos, desde el Nivel Inicial, el aprecio, el interés y el conocimiento
del mundo natural, así como contribuir al desarrollo de capacidades de indagación para que puedan tomar decisiones basadas en información
confiable, se planificó un proyecto de trabajo que buscó investigar sobre el mal uso de la energía eléctrica en nuestra escuela, y precisar acciones para revertir esta situación.

Publicado en Revista 138

Mucho se ha hablado de la implementación de cooperativas escolares y se nos fundamenta bastante acerca de la importancia de las mismas,
pero poco se difunden estas prácticas. El presente trabajo pretende mostrar una experiencia educativa basada en una forma distinta de enseñar
y aprender, que compromete y motiva a los distintos actores de la comunidad escolar.
Es importante explicitar que la idea del artículo no es mostrar la selección de contenidos, ni las áreas de conocimiento, ni la lista de actividades
planificadas; sino la experiencia de trabajo y la reflexión sobre la misma, ya que entiendo que esta revista está destinada a profesionales de la
educación que, como tales, saben bien cuál es la importancia y qué áreas, contenidos y actividades seleccionar a la hora de enseñar "cooperativismo” y “eficiencia energética”.

Publicado en Revista 128

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción