Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Medir la incertidumbre. Introducción al estudio de la probabilidad

Autor: M. Laura Dodino

Concepto: La noción de probabilidad nace de la necesidad de medir de alguna manera la certeza de que un evento o suceso ocurra o no. Este trabajo tiene la finalidad de presentar a los docentes una introducción al estudio de la Probabilidad, que continuará desarrollándose en próximos artículos.

Revista nº 93
Febrero de 2009

Análisis y reflexiones.Entrevista al Profesor Miguel Ligüera

Autor: Sylvia Ithurralde

Concepto: Opiniones sobre el borrador de la nueva propuesta programática, así como posibles coordinaciones entre áreas de conocimiento, aportan material para la reflexión por parte de los docentes.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

El aula como espacio vivencial. - Zonas climáticas... El "sentir" de los docentes

Autor: Claudia Quintela

Concepto: La autora de este material plantea la posibilidad de “pensar” el contexto de aula en Educación Inicial desde la complejidad de sus diversos “climas”, y el impacto que ellos producen sobre el docente, poseedor de “saberes” pero también de “sentires”.

Revista Nº 86
Diciembre de 2009

Jueves, 21 Marzo 2013 17:09

Hacer posible un telar de esperanza

Hacer posible un telar de esperanza

Autor: Graciela Deragón Costa

Concepto: Los maestros directores deben asumir que con los mismos “hilos” –docentes, familias, alumnos, contexto– se puede tramar tejidos distintos. La historia del centro en el que trabajen les ofrecerá muchas variantes de texturas y de tramados.

Revista Nº 86
Diciembre de 2009

Las Ciencias Naturales y los recursos tecnológicos en el Uruguay.

Posibles escenarios
Ciencias Naturales y TIC.
¿Sinapsis?

Autor: José Barrios

Concepto:  Este artículo plantea una visión sobre el trabajo en Ciencias Naturales y los recursos tecnológicos, que se acuña en el intercambio con docentes desde diferentes roles: dirección, inspección, miembros del Equipo de Formación en Servicio en Ciencias Naturales para maestros en escuelas de CSCC. Desde ese lugar el autor se plantea algunas interrogantes: ¿Qué lugar ocupan las Ciencias Naturales en la propuesta escolar actual? ¿Desde qué mirada se implementa?

¿Cómo se potencian con las TIC desde la enseñanza y el aprendizaje?

Revista Nº 89
Junio de 2008

La astronomía: Una disciplina que enseña a observar

Autor: Entrevista realizada por la Revista Novedades Educativas Nº 84 en el marco de la reforma curricular

Concepto: La entrevista que en esta oportunidad transcribimos corresponde a HORACIO TIGNANELLI, nacido en la ciudad de Buenos Aires. Graduado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP), es docente e investigador de esa casa y profesor de Cosmografía. Investigador del CONICET, ha publicado numerosos artículos de educación y popularización de la Ciencia a los que deben sumarse varios libros de Astronomía para docentes, adolescentes y niños Como titiritero y dramaturgo ha presentado numerosos espectáculos que intentan acercar a los niños y jóvenes al pensamiento científico.

Revista Nº 90
Agosto de 2008

Complejidad, diversidad y transformaciones en nuestros ecosistemas y territorios

Autor: Marcel Achkar, Ana Domínguez, Fernando Pesce

Concepto: En nuestro país y en la región se han generado un conjunto de transformaciones que provocan cambios en el paisaje, en las lógicas de producción e inversión y que acrecientan la demanda de un sistema logístico que debe acompañar el nuevo modelo de agroproducción. Es ante esta situación los docentes debemos incorporar nuevos contenidos en nuestros cursos, con la debida complejización de la realidad que acompaña estos cambios ambientales, sociales, culturales y económicos.

Revista Nº 90
Agosto de 2008

Los desafíos de enseñar arte Arte...¿por qué?

Autor: Alicia Muzante

Concepto: Muchos docentes manifiestan no estar capacitados para enseñar arte en las escuelas. ¿Qué hay que enseñar en este terreno? ¿Para qué? Y ¿cómo? Este artículo responde estas preguntas y constituye un aporte para que los maestros puedan ser mediadores, de modo que el arte pueda llegar a todos.

Revista Nº 86
Diciembre de 2007

Concepto: Este abordaje de la enseñanza de la división brinda algunas pistas para poder pensar actividades que puedan ser potentes y pertinentes, para el grado escolar del cual cada docente es responsable.

Una posible intervención en torno a la lectura

Autor: Mónica Suárez

Concepto: Todos los docentes nos preguntamos qué estrategias nos permitirían mejorar nuestras prácticas en las instituciones educativas. Aquí se plantean algunas, partiendo de esa incertidumbre inicial que motiva su búsqueda y su puesta en funcionamiento.

Revista Nº 91
Octubre de 2008

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción