Experiencia en el trabajo con objetos como fuente en Historia, en tercer nivel. Enfoque actual en la enseñanza de la disciplina, abordándola en forma procedimental, resaltando la importancia de la observación.
CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE
de la Revista QUEHACER EDUCATIVO
Es un espacio presencial y virtual de trabajo colaborativo para el intercambio, la reflexión y el debate sobre la enseñanza.
Sin dejar el proceso de formación, centra la tarea en elaborar aportes para el quehacer docente en las aulas.
Posibilita la formación profesional a través de la puesta al día del conocimiento disciplinar escolar, el análisis de aportes recientes a la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, la reflexión sobre la práctica educativa y las teorías que las sustentan.
EQUIPOS de ESTUDIO e INNOVACIONES EDUCATIVAS
INSCRIPCIONES del 20 al 28 de marzo completando la ficha que figura mas abajo
INSCRIPCIONES recién a partir del 30 de marzo y hasta el 11 de abril exclusivamente.
EQUIPOS de ESTUDIO e INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
REQUISITOS para la inscripción:
Actividades presenciales:
Actividades a distancia:
Este artículo parte de que no queremos niños con “átomos” de conocimiento; queremos que vayan más allá de las estructuras disciplinares. Ello implica procesos de análisis, selección y organización.
La autora de este artículo narra en él la experiencia de un taller interdisciplinario realizado en San Miguel de Tucumán (Argentina), en el marco del IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología.
Ante una selección propuesta de contenidos programáticos, la mirada interdisciplinar resulta ser una habilidad a desarrollar, justificada por una concepción paradigmática, cuyas cuestiones centrales se exponen en este artículo.
En el año 2008 se inicia como un grupo de estudio y fue al año siguiente que se constituyó como un equipo de investigación. Sin dejar el proceso de formación, centra la tarea en elaborar aportes para el quehacer docente en las aulas.
Es un espacio presencial y virtual de trabajo colaborativo para el intercambio, la reflexión y el debate sobre la enseñanza de las Ciencias.
Posibilita la formación profesional en el Área a través de la puesta al día del conocimiento disciplinar escolar, el análisis de aportes recientes a la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, la reflexión sobre la práctica educativa y las teorías que las sustentan.
Recoge una rica tradición del magisterio nacional al tomar como tarea central la investigación cualitativa con intervención. Se propone así, elaborar lineamientos para una enseñanza de las ciencias que garantice una real alfabetización científica.
Un sábado por mes se realizará una Jornada de 9 h a 16 horas en Montevideo: CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE (CFP) de QUEHACER EDUCATIVO, (Javier Barrios Amorín 1518).
ENVIAR exclusivamente por correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
En este artículo se plantea una lectura transversal del Programa, realizada desde el Área del Conocimiento Artístico, de manera de proyectar los recorridos didácticos a lo largo del ciclo escolar. El análisis de los campos disciplinares del área favorece un enfoque globalizador.
Autor: Equipo docente del CEIP del Portal "Uruguay Educa" de la ANEP
Concepto: Los docentes del CEIP han asumido el compromiso de seleccionar y crear recursos digitales que hagan posible la implementación del nuevo programa escolar, con fuerte sustento disciplinar. A través de este portal, a la vez, se intenta orientar a los docentes sobre su utilización en las aulas.
Revista Nº 98
Diciembre de 2009
Autor: Ma. Cecilia Gesuele Ruggiero
Concepto: Pensar científicamente requiere disciplina y método, requiere familiarizarse con una forma de relacionar la información y agilidad a la hora de inferir y deducir. Las situaciones problema serían un recurso didáctico ideal para poder alcanzar estos objetivos.
Revista Nº 98
Diciembre de 2009
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO