Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Lunes, 07 Enero 2019 15:09

Reflexión y compromiso

Año del setenta aniversario de FUM-TEP, veinticinco años construyendo reflexión pedagógica y didáctica de nuestra revista QUEHACER EDUCATIVO.
Año en el que varios sucesos han provocado momentos de reflexión, de incertidumbre, de lucha, y la necesidad de realizar un alto en el camino para definir rumbos.
Lo haremos, sin lugar a ninguna duda, respetando nuestra historia y el legado de nuestros mayores.
No rehuyendo debates, pero dándonos el tiempo para realizarlos.
Con la responsabilidad que caracteriza a una conducción llevada adelante por más de veinticinco años, llegarán los tiempos para hacer balances, analizar las perspectivas, reflexionar sobre triunfos y derrotas, definiendo y asumiendo –desde la tolerancia y el respeto– el compromiso ineludible de siempre y cuáles serán los mejores caminos a seguir, buscando alternativas desde el diálogo y la unidad.
Estas señas de identidad se traducen, en nuestra revista, en propuestas que alcancen y lleguen a todos los maestros y maestras que hacen realidad nuestra escuela.

Publicado en Revista 134

¿Cómo organizamos la clase desde lo cotidiano? ¿Cómo circula el conocimiento en el aula? ¿Cómo abordamos un programa escolar que abarca una abrumadora carga de contenidos presentados por disciplinas?

En la Metodología Natural e Integral, creada por la maestra uruguaya Cledia de Mello, encontramos una propuesta diferente que nos permite transitar nuevos caminos y ensayar ciertas respuestas a estas interrogantes.
En diálogo con nuevos aportes disciplinares, con distintas vertientes teóricas y con nuestras diversas experiencias docentes, apostamos
a reinventar desde el presente algunas ideas potentes que Cledia legó a nuestra tradición pedagógico-didáctica.
Compartimos en esta narrativa –la tercera que el colectivo pone a disposición– parte de ese recorrido que estamos transitando. Las dos publicaciones previas están detalladas en las referencias bibliográficas al final del trabajo.
En este caso reflexionamos a partir de las líneas temáticas publicadas en 1988, en el marco de la elaboración de las Pautas Curriculares del
Centro de Educación Natural e Integral (CENI). 
Inicialmente, la lectura de este documento nos posibilitó identificar una serie de conceptos potentes para enseñar a organizar el pensamiento, apreciando a la vez su lógica integradora en cuanto que todos los contenidos de enseñanza se presentan allí interrelacionados. En forma simultánea, contrastamos esta propuesta con los avances al presente de las distintas disciplinas y con lo explicitado en el programa escolar vigente.

Todo estuvo, asimismo, en diálogo con nuestras prácticas docentes en los más diferentes contextos y fue discutido desde la trayectoria del colectivo hasta el momento. 

Publicado en Revista 133
Sábado, 26 Agosto 2017 19:33

¿Savia o resina?

En ocasiones, los alumnos se acercan a la clase con inquietudes, comentarios o diálogos que muchas veces dejamos pasar, y son estas instancias las que justamente debemos aprovechar porque pueden llevarnos, a maestros y alumnos, a investigar en ciencias, a percibir de otra forma lo que nos rodea, y a hacernos preguntas que habitualmente no nos haríamos.
Los docentes no podemos dejar de lado esos extraordinarios momentos, en los que se abren oportunidades para trabajar en Ciencias de la Naturaleza. Y especialmente cuando los niños están motivados desde sus propias experiencias de observación y cuestionamientos –si los hubiera–; porque si no fuera así, ahí comenzaría nuestra tarea poniendo en evidencia sus pensamientos, hipótesis, estrategias de resolución, planteando experimentos si fuesen necesarios y analizando resultados para finalmente ampliar las explicaciones. Es así que se reconstruyen sus conocimientos, ¿vale la pena entonces enseñar ciencias? Claro que sí, para ello debemos conocer sus ideas y a partir de allí pensar juntos qué queremos saber y cómo vamos a organizar la investigación.

Esta experiencia, gira en torno a lo que ocurrió en el tercer año, al llegar a la clase, a través de una niña, una pelota de "savia".

 

Publicado en Revista 128
Domingo, 13 Agosto 2017 00:59

Por caminos de resistencia y de creación

El Instituto Uruguayo de Educación por el Arte – Taller Barradas cumple cuarenta años de vida en el presente año. Más allá de lo significativo
que este hecho pueda resultar para las personas vinculadas a la institución, por la participación directa en sus múltiples actividades de docencia, formación, investigación y extensión, es una oportunidad para reconocer los espacios de resistencia, de acción y de producción
de ideas, generados en tiempos en que el arte estuvo relegado de la educación. Decir que hoy se cumplen cuarenta años, implica haber nacido
en el año 1974, época difícil para nuestro país y muy particularmente para los maestros y la educación.
¿Qué propósitos impulsaron su creación?; ¿cuáles son las experiencias más relevantes recogidas en su largo recorrido? Intentando dar respuesta a estas interrogantes, QUEHACER EDUCATIVO dialogó con el Director del Taller Barradas, Profesor Salomón Azar.
Estamos convencidos de que la apertura que hoy existe en el campo de la educación y el arte es el fruto del trabajo profesional y continuado
de artistas y educadores que supieron enfrentar con ideas, acciones y perseverancia, las políticas educativas neoliberales que dominaron (y aún subyacen) en nuestro país y en otros países de la región. Estas acciones de resistencia forman parte de una serie de historias mínimas que resulta importante rescatar no solo como una deuda de la memoria, sino (y sobre todo) para ponerlas en conocimiento de las nuevas generaciones de artistas y educadores.

Publicado en Revista 127

Este análisis corresponde al trabajo realizado en la escuela Nº 235 “Eudoro Melo” durante el último trayecto del año 2013, referido a la enseñanza de la Lengua y las prácticas llevadas a cabo en el marco del proyecto institucional.
El objetivo ha sido mejorar los aprendizajes en esta área en todo el ciclo, con atención a la inclusión mediante la participación. La parte I de este análisis está expuesta en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 122. Se partió del conocimiento de una realidad que tiene los siguientes componentes: alumnos en todo el ciclo, con importante rezago respecto a la alfabetización; es tema de diálogo entre maestras, en las salas docentes y a diario, que los niños parecen no saber comunicarse verbalmente.

Publicado en Revista 125
Domingo, 05 Marzo 2017 23:27

El arte de los ruidos

Luigi Russolo (1885-1947) fue un pintor y músico italiano considerado el primer compositor de música experimental de la historia por sus “conciertos de ruidos”, realizados en Italia entre 1913 y 1914, y en París en 1921. Se encuentra entre los precursores de la música electrónica.
Sus temas musicales giraban en torno a la ciudad industrial. Entre sus obras más significativas se encuentra “Los Relámpagos” (1909-10).
En 1910 firmó el “Manifiesto Futurista” y tuvo una participación activa en este grupo. Sus pinturas no alcanzaron reconocimiento, pero su máquina de ruido, llamada el Intonarumori (“entonador de ruidos”), fue conocida y muy criticada en su época.

La línea de pensamiento y de acción, planteada desde tiempo atrás por Luigi Russolo y sus seguidores, se multiplicó en los últimos tiempos como una forma de diálogo entre los habitantes de las ciudades y su entorno natural y urbano para instalarse definitivamente en el siglo XXI.

Se muestra en este artículo, la pertinencia de desarrollar propuestas de enseñanza del Área del Conocimiento Artístico (Música) que favorezcan la exploración, el conocimiento, la experimentación, la producción y la apreciación de las sonoridades del entorno que los niños habitan.

Publicado en Revista 122

Desde su autoconvocatoria en el año 2011, el grupo recurre a aportes de la metodología “natural e integral” creada por la maestra uruguaya Cledia de Mello, asumiendo y resignificando su valioso legado. No obstante, la búsqueda del colectivo es a potenciar sus singulares experiencias docentes desde la reflexión sistemática y abierta al diálogo con múltiples disciplinas y vertientes teóricas.

Tal como planteaban en la primera narrativa que elaboraron, sostienen «el propósito de contribuir en algo a las trayectorias de reflexión, ensayo y autoría de los maestros uruguayos» (Bonilla y otras, 2012:64). Es oportuno precisar que el presente relato se centra en aspectos vinculados a la enseñanza de la Lengua y en particular, algunas premisas acerca de la enseñanza de la lectura. Al mismo tiempo, que se ven movilizadas por una inquietud más honda: ¿cómo se vive la experiencia de enseñar?

Publicado en Revista 122

El artículo presenta la forma en que fue pensado el Programa de Filosofía para Niños, creado por Matthew Lipman, de la Universidad de Montclair, Nueva Jersey, (Estados Unidos). Su objetivo fue modificar la forma tradicional magistral de dar clase y transformar el aula en una comunidad de indagación en la que a través del diálogo, se estimule el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso de los niños. La metodología de trabajo que el autor propone, respeta e incorpora los principios de la vida democrática, con el objetivo de ayudar a los chicos a pensar por sí mismos; se plantea mejorar sus habilidades de razonamiento y, por tanto, su calidad de vida en general.

 

 

Publicado en Revista 111

Se realizaron MESAS REDONDAS en setiembre y octubre del 2015, con posterior debate con los docentes presentes

Viernes 11 de setiembre 

EDUCACIÓN e IGUALDAD

Lineamientos y políticas educativas referentes a los sujetos con barreras para el aprendizaje. Articulación escuela especial-escuela común. Rol del maestro itinerante.

  • Maestra Gimena Navarro
  • Maestra Rosina Bianchi
  • Maestra Luz Correa
  • Maestro Licenciado Sebastián Valdez
  • Maestra Directora Carmen Seveso
  • Maestra Inspectora Rosamaría Tiscordio
  • Maestra Inspectora Nacional de Educación Especial Carmen Castellano

Viernes 25 de setiembre

HACIA DÓNDE VA LA EDUCACIÓN RURAL

La escuela y la comunidad. El aprendizaje en multigrado. La vigencia de las especificidades.

  • Maestra Margot Espino
  • Maestra Paola da Silva
  • Maestra Directora Alejandra Dego
  • Maestra Directora Mariángeles Bugani

Viernes 2 de octubre

UNIVERSALIZACIÓN de la EDUCACIÓN INICIAL

Diálogo entre E. Inicial y E. Común. Formación Docente Inicial.

  • Maestra Cecilia Cicerchia
  • Maestra Laura Rodríguez
  • Maestra Silvana Dalmás
  • Maestra Inspectora Olga Belocón

Se encuentran disponibles en el canal Quehacer Educativo los videos grabados en el transcurso de las mesas redondas.

Temas:

  • Educación e igualdad
  • Desafíos de la educación rural hoy.
  • Universalización de la Educación Inicial Diálogos Inicial-Primaria
Publicado en Noticias y Novedades

Montevideo, 2 de mayo de 2014.

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

 

El Secretariado Ejecutivo de la FUM-TEP reunido en el día de la fecha a los efectos de analizar los hechos de violencia que se están viviendo en la Escuela Pública, en particular el hecho ocurrido en la Escuela N° 115 de la ciudad de Montevideo declara:

  1. Que ha sido históricamente un postulado de la Federación Uruguaya de Magisterio la construcción de “una Escuela llena de pueblo y un pueblo lleno de Escuelas” , y en ese sentido defendemos la Escuela Pública de puertas abiertas.
  2. Que vemos con enorme preocupación y alerta los casos de violencia que se producen en las Escuelas y que desde ningún punto de vista y ninguna circunstancia amerita resolver las diferencias a través de la agresión verbal o física
  3. Que en muchas oportunidades y sin que medien razones Maestros y Directores sean denunciados y detenidos en las comisarías, lo que claramente implica un daño importante a los Maestros.
  4. Reconocemos que la enorme mayoría de los padres y madres tienen una actitud de respeto y de apoyo a los Maestros  y a la Educación Pública. Estos son lazos  con los que nos comprometemos construyendo ámbitos de diálogo respetuosos junto a las familias  para defender conjuntamente a nuestra Escuela Pública, laica, gratuita, democrática e igualitaria.
  5. Que esta Federación solicita una entrevista al CEIP a los efectos de construir mecanismos que permitan la defensa de nuestros compañeros , tanto en el plano legal como el de la acción de las diversas autoridades.
  6. Que nos mantenemos en estado de alerta y monitoreando situaciones que no deben suceder nunca más en ninguna Escuela del país.
  7. Que desde todos los ámbitos se debe contribuir a fortalecer el prestigio de los docentes y los trabajadores de la enseñanza, no cayendo en descalificaciones facilistas que solo hacen daño a la Educación Pública y a sus trabajadores.

 

 

 

Secretariado Ejecutivo de FUM-TEP 

 

Publicado en Noticias y Novedades

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción