En este artículo se presentan los análisis, las reflexiones y decisiones tomadas en dos grupos de sexto grado de una escuela APRENDER, al desarrollar
la problemática del consumo de drogas y sus efectos en el sistema nervioso. Desde las ciencias naturales se muestra un posible abordaje, el que fue
necesario llevar a cabo con estos alumnos. Los problemas relacionados con el uso de sustancias (sean estas legales o ilegales) despiertan gran interés social, afectan las interrelaciones cotidianas en las comunidades e impactan muchas veces en la convivencia escolar.
Es necesario reconocer que nos involucra emocionalmente y nos vemos en la necesidad de asumir la responsabilidad de implicarnos, ya que afectan la
vida institucional e inciden no solo en las posibles reacciones personales de sus actores –ya sean estos alumnos, docentes o padres– sino, fundamentalmente, en la escolaridad de los niños y jóvenes.
Referir a la nueva industria del consumo implica, necesariamente, hacer alusión al proceso de globalización. Diferentes autores han teorizado respecto de este fenómeno, fenómeno complejo y también contradictorio, que encierra distintas dimensiones: política, económica, social, cultural, tecnológica.
El mundo ha cambiado. La incertidumbre y el riesgo se han transformado en elementos del día a día; vivimos en una sociedad en la cual, cada vez más, lo permanente es el cambio (cf. Bauman, 2007a, 2007b).
La globalización ha promovido la industria del consumo. Somos lo que consumimos. Consumimos lo que no necesitamos. Y buscamos la forma de obtener las mercancías que nos otorgan satisfacción. Individualización, individuo desincrustado (cf. Bauman, 2007a). Los hombres son libres para experimentar, pero esa libertad lo es también para enfrentar las consecuencias que se derivan de sus decisiones.
Nos hemos vuelto hedonistas. El culto al placer se promueve en los “medios”. El hedonismo aparece como una nueva religión. Exaltación del individuo. ¿Es el fin de los sustentos colectivos?
Desde la perspectiva de una educación integral como la que se plantea en nuestro programa escolar, no es posible formar a las personas sin considerar todas las dimensiones que la componen. No nos podemos olvidar de que la sexualidad es una de ellas. Esta dimensión posee componentes biológicos, psicológicos, culturales, históricos y éticos.
En este artículo compartimos una experiencia realizada en el año 2013 a cargo de maestras de sexto grado, las que planificaron un proyecto de Educación Sexual integrando áreas del conocimiento y desde una formación integral.
El compromiso ético de las docentes con sus alumnos y alumnas determinó planificar una intervención para abordar un problema de nuestro
tiempo, que se hacía manifiesto en las actitudes, los juegos y los diálogos de los niños y niñas: la cosificación de la persona que reduce al ser humano a un objeto, modelos basados en la inequidad de género, abuso y explotación sexual naturalizada en la cultura cotidiana.
Las nuevas generaciones están en interacción con una gran variedad de discursos contradictorios que convergen en espacios que influyen en su
formación como personas; el mundo del consumo les ofrece todo, menos la dimensión humana, que no se compra, se educa y se crea desde el interior de la persona, para lo que se necesita contar con el compromiso y el acompañamiento de adultos referentes en el ámbito familiar y educativo.
Desde el momento en que nacemos, los seres humanos comenzamos a sentir, actuar, conocer y comunicarnos por medio de acciones corporales con el entorno que nos rodea. El cuerpo con sus múltiples funciones actúa como intermediario entre el recién nacido y el mundo. Desde el inicio de la vida, los aspectos cognitivos, conductuales, motores y afectivos integran una globalidad en la que se sustenta la acción. Para poder entender a qué nos referimos con acción corporal debemos definir qué entendemos por cuerpo, ya que hablar de cuerpo es hablar de ser humano y esto implica
una posición filosófica.
Actualmente vivimos en una sociedad donde el cuerpo está revalorizado; la cultura del consumo le ha dado un lugar de protagonismo desmesurado,
colocándolo como un producto comprable que se expone, se consume, se perfecciona. Esta idea de cuerpo “objetivizado” se ha reforzado y redimensionado históricamente.
Muchas veces en nuestro discurso, en el intento de no separarlo de la propia persona, de no “cosificarlo”, nos quedamos sin palabras apropiadas que nos ayuden a hablar del cuerpo como parte indivisible del ser humano: la idea de cuerpo como sinónimo de la persona y de que toda persona es desde su ser corporal.
El sujeto se manifiesta con su cuerpo, pero estas manifestaciones (sentimientos, emociones, pensamientos, acciones) son parte de ese cuerpo, y por ende corporeidad. Se entiende que el término cuerpo contiene implícita una dicotomía (cuerpo-mente) que es definitivamente trascendente superar.
Howard Gardner afirma que los humanos contamos con varias inteligencias, entre ellas la corporal que podemos definir como la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Como consecuencia de estas investigaciones entendemos que los humanos tenemos capacidades particulares ubicadas en diferentes zonas de nuestro cerebro, pero que a la vez se relacionan y articulan con otras capacidades y
posibilidades con las que también contamos.
“Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.”
Montevideo, 4 de febrero de 2016
Autoridades presentes, compañeras y compañeros. Felipe, Julia, Francisco y Leticia.
En primer lugar debemos pedir disculpas porque los someteremos a la lectura de unas ideas que hemos escrito con el propósito de disimular nuestra falta de costumbre en la oratoria en este tipo de actos.
En segundo término, entendemos necesario agradecer al Consejero Darby Paz y su equipo, a Irupé Buzzeti, así como a los compañeros Teresita Capurro y Nestor Pereira, a quienes les ha tocado la enorme tarea de participar de la primera instancia en que los docentes elegimos a algunos de los integrantes de los consejos que rigen la educación, han formado parte de la experiencia fundadora de este tipo de participación y son quienes nos han permitido reflexionar y planificar como mejorarla. Lugar incómodo entendemos, pero lugar generoso con la escuela pública, sus niños y los docentes en general..
En tercer lugar, establecer claramente que nos afiliamos a la idea de que el debate en el campo de las políticas educativas tiene sentido en tanto contemple como elemento central los derechos de los niños niñas y adolescentes de nuestro país y sea conducente a una sociedad donde “el hombre no sea lobo del hombre”.
Dicho esto vamos a intentar formular algunas breves y modestas reflexiones que entendemos necesarias.
Es oportuno explicitar que a nuestro humilde entender los trabajadores de la educación son un colectivo en el cual existen funciones diferentes según las necesidades de la educación, al referirnos a este punto estamos señalando la relevancia de contemplar a aquellos trabajadores que no desarrollan funciones docentes y que son absolutamente necesarios para garantizar el ejercicio del derecho a la educación y les solicitamos se sientan mencionados en cada una de las palabras que pronunciaremos.
Asistimos a la segunda oportunidad en que los docentes elegimos algunos de los integrantes de los Consejos. Esta experiencia, muy particular de nuestro sistema educativo por cierto, indica la necesaria participación de los trabajadores en las instancias de la definición y elaboración de políticas educativas.
La posibilidad de que los docentes sean participantes de la elección de quienes dirigen la educación está habilitada desde el año 2008 a través de la ley de educación. Suscribimos las ideas vertidas por uno de nuestros mejores maestros respecto a los claroscuros de dicha ley en un texto que por allí circula. Pero es innegable que abre la posibilidad de concretar una aspiración que acompaña al magisterio desde hace 70 años, desde el acta de fundación de la Federación Uruguaya del Magisterio, firmada entre otros compañeros por maestros como Miguel Soler o Julio Castro.
Las maestras y maestros de nuestro país organizados como trabajadores y junto a otros trabajadores reclamaron, propusieron, lucharon, fueron destituidos, presos, muertos y desaparecidos luchando siempre por mejorar la vida de nuestros compatriotas, y entre esas luchas estaba que los docentes participaran del gobierno de la educación.
Es necesario recordarnos que hace apenas unos años en este mismo espacio pudimos velar a Julio Castro y también recordarnos que nos quedan tristemente pendientes velorios de compatriotas que desde hace más de 30 años siguen desaparecidos.
Es porque nos consideramos un pedacito de esas luchas que no nos afiliamos a las ideas que señalan que son los individuos los que construyen la Historia, sino los sujetos colectivos, cuando se construyen en tanto tales y cuando luchan.
Los maestros hemos reclamado la necesidad del cogobierno desde hace casi un siglo y humildemente entendemos que lo hemos reclamado porque somos quienes estamos diariamente garantizando el derecho a la educación de las niñas niños y adolescentes de nuestro país.
Esta segunda elección de consejeros se realizó en medio de un año muy doloroso para la educación pública, asistimos a la discusión de los recursos necesarios para su mejora, la de sus edificios, sus materiales, y por tanto de los elementos imprescindibles para garantizar el derecho a la educación en el medio de un triste decreto de esencialidad.
Nos atrevemos a señalar la más triste e inútil declaración de esencialidad de la historia de nuestro país. La misma que la justa rabia de la sociedad, incluidos los docentes y su lucha, obligó a levantar.
Algunos, que poco conocen la escuela pública y la tradición de las maestras y maestros de sostener a nuestros gurises y sus familias, nuestra historia en la formulación de propuestas educativas que tengan que ver con nuestra realidad concreta, se han empeñado en señalar que este es un debate por el gobierno de la educación. Sobran los comentarios pero sería irresponsable no invitarlos a las escuelas que se sostienen todos los días en nuestro país.
La participación, en general, no es algo que se pueda decretar, sino que es parte de una construcción colectiva de sujetos que se apropian de los procesos de toma de decisiones, de la necesidad de administrar los disensos, de las formas en las cuales la sociedad debe priorizar la posibilidad de garantizar el ejercicio de los derechos.
Es con este horizonte que nos toca enfrentar este desafío
Los desafíos del hoy y los del mañana son los que define el contexto en el cual nos sumamos a esta tarea.
Las últimas instancias de definición a las que hemos sido convocados los maestros, la elección de consejeros y las ATD han arrojado un resultado que requiere de nuestra atención. Muchas maestras y maestros hicieron su opción por votar en blanco o anulado. No vamos a esquivar la parte que nos implica, creemos que allí hay una tarea a desarrollar, hay preguntas para formularse y hay acciones que debemos emprender para mejorar la participación de los docentes de los espacios que hemos construido y conquistado.. Estamos convencidos que a participar también aprendemos.
La condición docente hoy en nuestro país ha mejorado en lo salarial y en otros aspectos vinculados al reconocimiento de la carrera docente y es justo reconocerlo. Sería injusto señalar que esto es suficiente. Asistimos a décadas de destrato a los docentes, de salarios miserables, de escuelas sin ningún mantenimiento, de inexistencia de material fungible y esto es necesario señalarlo porque algún despistado puede llegar a pensar que la historia empieza cuando el despistado llega.
Somos parte de una propuesta que formula una revisión de la primera experiencia de elección de consejeros. Estos aprendizajes fueron parte de procesos colectivos de discusión y de formulación de propuestas para mejorar algunos aspectos y darle continuidad a otros.
Estos procesos de debate y de propuesta se dieron en el marco de nuestras organizaciones sindicales, la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Pública, la Federación Nacional de Profesores, la Asociación de Funcionarios de UTU, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, el PIT-CNT.
En este sentido definimos necesario estrechar la relación con las maestras y maestros de todo el país, trabajar en equipo y hacerlo de acuerdo a un encuadre de trabajo definido.
Esto nos lleva a destacar que hoy asume un equipo no un consejero, este equipo está integrado por las maestras Gabriela Verde y Gabriela Arbeleche junto a Joaquín Rodríguez . Además de ser un equipo plural, es un equipo que asume sin mandato pero con programa, sin mandato pero con la convicción de someterse al escrutinio colectivo de los trabajadores del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Es, más allá del consejero, un equipo muy solvente.
Las ideas que nos proponemos llevar adelante son emanadas de las resoluciones de Congresos y Mesas Representativas de la Federación, materializadas en el documento que se llama “Educación: trabajar, pensar, comprender y hacer”. Allí se señala la necesidad de una dotación presupuestal mayor para la educación pública que signifique al menos un 6% del Producto Nacional Bruto, la urgencia de mejores salarios, el respeto de la pirámide salarial, la resolución de las inequidades, el necesario financiamiento de actividades que requieren los centros escolares, la carrera docente y la formación universitaria. Pero también incorpora propuestas referidas a la generación de recursos para la educación pública a través de impuestos y la justicia de resolver el tema de las jubilaciones de los docentes que han dado su vida a la escuela pública.
La sociedad actual está formulando nuevas demandas respecto a la educación. Esto es positivo porque indica que es una sociedad que se quitó la soga del desempleo, del hambre y de la pobreza del cuello. Pero no debemos olvidar que aún nacen demasiados niños en hogares pobres, aún nacen demasiados niños en hogares que no tienen baño, agua potable o condiciones mínimas para poder vivir.
Esto configura un tremendo desafío para nuestra educación, pero ese desafío sólo puede ser abordado en la medida que la sociedad resuelva distribuir de mejor forma la riqueza que el país genera, gravar con impuestos más fuertemente a los sectores que tienen capacidad de pagar, tener el coraje o la convicción de que la justicia y la igualdad es un problema de todos no solo de la educación.
A pesar de que las palabras se moderen, asistimos a un debate que tiene ya algunos años de vida y refiere al rol del estado y la posibilidad de acceder a condiciones humanas y humanizantes de vida de las grandes mayorías. Humildemente entendemos que en el caso de la educación esto se manifiesta en que para algunos es un bien que puede ser consumido y el marco legal los habilita a consumir ese bien.
Para nosotros la educación es un derecho de todos los ciudadanos de nuestro país, y el rol del estado es garantizar ese derecho sosteniendo y brindando educación de carácter público estatal.
Esto lo podemos pensar también con respecto a otras esferas de la vida de nuestra sociedad, el trabajo, la vivienda, la salud, el medio ambiente, entre todos los temas que deben ser preservados de las fuerzas del mercado.
Las formas en las cuales Uruguay construye sus políticas educativas tienen que ver con la relación de fuerzas que existe en nuestra sociedad. El hecho de estar aquí hoy da cuenta de ello.
Entendemos que es necesario construir políticas educativas desde el pie, con la mirada en el país más justo e igualitario posible. Esto se realiza en la medida en que habilitemos la participación activa, la experimentación pedagógica, la construcción de propuestas educativas pertinentes y situadas, se estimule la profesionalización docente entre otros aspectos que presentan algún tipo de evidencia que los sustente. La participación en este tipo de procesos algunos autores señalan que debe abarcar a toda la comunidad educativa. Entendemos que estos procesos se deben dar a lo largo y ancho del país, descentralizadamente y coordinadamente.
La educación pública enfrenta una serie de problemas que no tenemos la posibilidad ni la voluntad de evitar mencionar. Pero nos resistimos a que estos problemas sean presentados con miradas unidimensionales, únicas o reduccionistas. Necesitamos urgentemente que se multipliquen las miradas, las dimensiones, tenemos la certeza que arribaremos a mejores soluciones.
La extensión de la cobertura del sistema es una parte relevante de las acciones para garantizar el derecho a la educación, pero debemos tomar los recaudos para que estas acciones se desarrollen de forma ordenada, con infraestructura adecuada, cuidando la realidad de cada uno de los centros educativos y las comunidades que de ellos participan.
Esto nos está señalando otro problema no menor que enfrentamos y tiene que ver con la necesidad de contar con docentes. No hay escuela sin niños tampoco hay escuela sin maestros. El reconocimiento de la tarea docente tanto en lo salarial como en otros aspectos, la posibilidad de que sea una carrera atractiva, el carácter universitario de la formación docente parecen ser pistas de posibles abordajes del problema.
Sin extendernos demasiado, resulta muy difícil encontrar posiciones contrarias a varias de estas pistas, hasta el momento en que hay que acompañarlas con leyes o decisiones de gobierno.
Otro espacio de problemas al que nos referiremos es el que se puede denominar pertinencia de la propuesta educativa. La definición de que debe hacer la escuela es una definición de toda la sociedad y es en este punto donde se despliegan los mayores debates. Lamentablemente salvo por algunos chispazos que aparecen desde algunos sectores sociales, algunos académicos o algún viejo sabio han sido debates extremadamente pobres, extremadamente guiados por intereses muy pequeños.
Los debates pobres arriban necesariamente a conclusiones pobres y no estamos en condiciones de darnos ese lujo.
En este sentido sería muy razonable proponernos un serio debate en torno a la relación entre educación y desarrollo en el Uruguay del futuro. Esta relación está sumamente estudiada y las conclusiones a las que llegan algunos autores son muy contradictorias. Pero no pretendemos abrir mano de la idea que no hay desarrollo posible para un país si no es basado en una construcción educativa sólida, en términos de política pública y de educación pública.
Es este por tanto un campo en el cual las definiciones que tome nuestra sociedad son determinantes. Reiteramos, no hay política de desarrollo más evidente que la política de invertir los mejores recursos de un país a la educación pública.
El rol de la educación en los procesos de desarrollo es el debate. El rol de los trabajadores en el mundo del trabajo es parte de este debate, el cuidado que realizamos del ambiente, las formas en que utilizamos los recursos energéticos, los sectores productivos que definimos relevantes desarrollar, por mencionar algunas aristas de la discusión.
Entendemos que aquí tenemos uno de nuestros grandes desafíos, lograr construir una visión nacional y popular de todos estos aspectos.
Hacemos nuestras las Misiones de mañana que nos convidaba generosamente Miguel Soler hace unos pocos días, “[…] hagamos el esfuerzo de inspirar nuestra labor presente en la imagen de un mundo más justo y feliz, regido por valores superiores, un mundo que advendrá por concreciones de nuestra imaginación, por la fuerza de nuestras convicciones y deseos y por la generosa creatividad que tiene nuestro pueblo. Es decir, no quiero padecer la tristeza de que me construyan el futuro. Quiero sentir que lo vamos construyendo entre todos […]”
Dicho esto, nos abocamos a la tarea de ser el equipo que representa a todos los trabajadores del Consejo de Educación Inicial y Primaria y desde este lugar invitamos a toda la sociedad a participar activamente de la construcción de la educación que queremos.
Vamos caminando…
Muchas gracias.
“Soy,
soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frío en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.[...]”
René Pérez, Latinoamérica, Calle 13.
A.- ADMINISTRACIÓN
1.-DE SU ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN. Estará a cargo de la Secretaría de Servicios de la FUM-TEP a través de una Comisión Administradora designada a tales efectos la cual rendirá informes periódicos ante el Congreso y la Comisión Fiscal y toda vez que le sean requeridos por la Secretaría de Finanzas, el Secretariado Ejecutivo Nacional o la Mesa representativa Federal.
2- Dicha Comisión tendrá a su cargo la recaudación de las contribuciones para el fondo de fomento y mantenimiento de los Hogares Julio Castro y la Casona del Magisterio que hagan los huéspedes anuales y transitorios y también se encargará de las erogaciones que demande la prestación de sus servicios procurando el más
correcto funcionamiento y la conservación de su infraestructura.
3-También se encargará de los trámites y procedimientos para conceder hospedaje y de la supervisión de la convivencia.
4- En el caso de que algún usuario no cumpla efectivamente con el objetivo de la actividad esgrimida para obtener su alojamiento, la Comisión Administradora está facultada para suspender su residencia previo informe a la filial. Igual facultad obstenta frente a eventuales incumplimientos al Reglamento de Convivencia.
B- HOSPEDAJE ANUAL
5.- DE LOS USUFRUCTUARIOS.- Es para socios de las filiales de FUM-TEP avalados por la misma, que viven en la localidad de la filial avalante y continúan teniendo su domicilio estable allí, y para hijos de afiliados que sean mayores de 18 años y que estudien cursos gratuitos que no se dicten en la localidad de origen.
El Reglamento por lo tanto no contempla a los afiliados que se mudan a la capital, radicándose en ella y en consecuencia trasladan su afiliación a ADEMU-MDEO. Sí a quienes deben residir transitoriamente en Mdeo por razones de estudio, exámenes, concursos, cursillos, enfermedad, etc y continúan manteniendo su cargo y afiliación en la localidad.
También quedan excluidos los hijos de afiliados que se radican en Montevideo por múltiples y variadas razones (laborales, afectivas, familiares, etc) y que esporádica o eventualmente estudian y quienes se trasladan a Montevideo para estudiar cursos que se dictan en su localidad o cursos pagos en institutos u Universidades privadas.
Se beneficia a legítimos estudiantes con mayor necesidad económica. El Reglamento tampoco contempla a otros familiares (hermanos, sobrinos, nietos, etc).
6.-DE LA LISTA DE ASPIRANTES.-Cada filial valorará a que socios y a qué hijos de socios postular entre quienes cumplen las condiciones especificadas en el presente reglamento, fijando sus propios criterios para establecer un orden de prioridad en su Lista de Aspirantes la que elevará a la Secretaría de Servicios de la FUM-TEP según fechas y plazos establecidos cada año por la misma y aprobados por MRF o SEN.
El orden de prioridad de los peticionantes es competencia exclusiva de cada filial debiendo determinar cada una de ellas los criterios y/o ponderaciones que considere pertinentes (antigüedad del afiliado, situación económica, escolaridad, antecedentes estudiantiles, usufructo anterior del Hogar u otros beneficios que brinde la Asociación, adhesión sindical, militancia, etc) siendo condición muy importante que todos los socios tengan oportunidad de conocer el llamado.
Las fechas, plazos y cupos los fijará anualmente la MRF o el SEN a propuesta de la Secretaría de Servicios y será comunicada a todas las filiales con –por lo menos 15 días de anticipación a su vencimiento.
7.-La Lista de Aspirantes que elevará la filial en tiempo y forma debe contener los datos personales del afiliado o hijo de afiliado (nombre completo, Cédula de Identidad, domicilio, teléfono) y razón que justifique la solicitud de alojamiento.
Esta lista debe ser presentada con los candidatos claramente numerados según orden de prioridad.
8-En el caso de estudiantes, la lista, además de especificar los datos personales del afiliado y / o de su hijo, deberá determinar qué carrera estudia o estudiará y en qué organismo. Si se trata de un estudiante que ya reside en Montevideo y/o ya está cursando la carrera, deberá acreditarse su condición de estudiante reglamentado justificando una aceptable escolaridad (más del 50% de aprobación en los cursos realizados.
9-DE CUPOS Y PLAZAS. La Mesa Representativa Federal de la FUM-TEP o en su defecto el Secretariado Ejecutivo Nacional fijará cada año cuántos cupos de hospedaje anual destinará a estudiantes hijos de afiliados y a Maestros o
Funcionarios que deban realizar cursos en Montevideo, discriminados por sexo, y cuántos cupos dejará para hospedaje de eventuales. Para ello tendrá en cuenta la realización o no de cursos de Maestros o Funcionarios priorizando siempre el alojamiento de afiliados antes que el de sus familiares.
10-DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA SELECCIÓN. El plazo para la presentación de la Lista de Aspirantes ordenados, será fijado cada año por la Comisión de Servicios con aprobación de la MRF o el SEN y será comunicado a las filiales por lo menos con 15 días de anticipación.
11-Cada Asociación deberá abrir un período de inscripciones previamente publicitado (dándole la mayor difusión entre sus afiliados) especificando las condiciones del alojamiento y los requisitos necesarios que deben reunir los postulantes.
12-Pasada la fecha indicada para la recepción de solicitudes de alojamientos anuales, se considerará que las filiales que no hayan enviado las mismas, renuncian a su cupo por ese año.
13-Antes de transcurridos cinco días como máximo de la fecha fijada para recepcionar las Listas de Aspirantes de las filiales, la Secretaría de Servicios y la Comisión administradora procederán a la selección de los candidatos, teniendo en cuenta los cupos disponibles por sexo y aplicando los siguientes criterios:
a.- Procurará dar alojamientos a aspirantes de la mayor cantidad de departamentos y localidades posibles.
b.- Priorizará -de ser necesario- los departamentos más alejados de Montevideo y las filiales de mayor número de socios.
c.- En caso de mayor demanda de cupos, priorizará a quienes no se hayan alojado nunca en los hogares.
d.- En caso de empate o duda, procederá por sorteo.
e.- A instancias de alguna filial, la MRF puede eventualmente modificar los criterios señalados en este artículo en atención a situaciones especiales debidamente documentadas.
14-La Comisión Administradora comunicará a las filiales cuáles socios o hijos de socios han sido admitidos, teniendo la filial un plazo de 5 días para comunicar si se confirma o si renuncia al alojamiento.
15-El interesado deberá comunicar a la Administración del Hogar Julio Castro o a la Casona del Magisterio fecha y hora en que efectivizará su hospedaje.
16.-RENUNCIAS. En caso de que el afiliado o hijo de afiliado designado decida por cualquier motivo renunciar a la plaza otorgada, a cualquier altura del año, deberá efectivizar su renuncia en la Administración y en la filial y la filial deberá comunicar en un plazo inferior a cinco días si dicho lugar será ocupado por el siguiente de su lista o si carece de nuevo interesado.
Pasados cinco días, y de concretarse esta instancia, la vacante será redistribuída nuevamente por la Comisión de Servicios de acuerdo a los criterios antes fijados entre aspirantes de otras filiales.
17-DE LAS CONDICIONES DEL ALOJAMIENTO. Todo huésped anual además de tener más de 18 años cumplidos y estar debidamente avalado por su filial, deberá presentar certificado de estudios o de escolaridad y también de cobertura médica cada vez que le sean requeridos por la Administración del Hogar o por la Secretaría de Servicios de la FUM-TEP.
18.- Los huéspedes anuales serán alojados en dormitorios colectivos ( del mismo sexo) debiendo COMPARTIR EN FORMA EQUITATIVA EL MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO DISPONIBLE
El alojamiento, instalación y acomodamiento de los huéspedes está a cargo de la Comisión Administradora y por su delegación en el funcionario, quienes tienen la potestad para variar la ubicación de los mismos redistribuyendo los lugares de acuerdo a las necesidades, conveniencias o criterios que juzguen pertinentes.
19.-Deben proveerse de su propia ropa de cama (sábanas y frazadas) así como los utensilios y artículos de uso personal.
20.-LOS HUÉSPEDES ANUALES DEBEN TENER CONOCIMIENTO PREVIO DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA COMPROMETIÉNDOSE A OBSERVAR LAS NORMAS ALLI ESTABLECIDAS Y A PARTICIPAR EN REUNIONES O ACUERDOS PERIODICOS (DE CARÁCTER OBLIGATORIO.) ACATANDO SUS RESOLUCIONES.
21.-DEL AVAL DE LAS FILIALES .El afiliado o hijo de afiliado seleccionado y cuyo hospedaje sea aprobado por la Secretaría de Servicios y la Comisión Administradora deberá presentarse en el Hogar en el cual fue seleccionado CON UN AVAL ESPECIFICO DE LA FILIAL AUTORIZANDO SU ALOJAMIENTO POR EL LAPSO DETERMINADO.
22.-El aval es un papel membretado o sellado tamaño oficio o carta firmado por el directivo que corresponda, con la contrafirma aclaratoria donde se especifique nombre completo, domicilio, Cédula de Identidad, teléfono del afiliado y razón de su alojamiento. En el caso de hijos también los datos pertinentes al mismo.
23.-LA FILIAL AVALANTE GARANTIZA LA CONDUCTA DEL USUFRUCTUARIO RESPONSABILIZÁNDOSE POR DAÑOS O DETERIOROS QUE PUDIERE EVENTUALMENTE OCASIONAR COMPROMETIÉNDOSE A RETIRARLO DEL HOGAR EN CASO DE VERIFICARSE QUE NO CUMPLE EFECTIVAMENTE CON EL OBJETIVO O ACTIVIDAD ESGRIMIDA PARA OBTENER EL ALOJAMIENTO O EN CASO DE RECIBIR OBSERVACIONES POR ACTITUDES QUE AFECTAN LA NORMAL
CONVIVENCIA DEL GRUPO.
24.- DE LOS COSTOS. Los afiliados de cualquier asociación integrante de la FUM-TEP ABONARAN EN FORMA MENSUAL ANTES DEL DIA 10 DE CADA MES el importe que se decida cada año, como contribución al fondo de fomento y mantenimiento de los servicios que prestan los Hogares.
C.-HOSPEDAJES EVENTUALES O TRANSITORIOS
25.- Los Hogares del Magisterio Julio Castro y La Casona ofrece a los afiliados y a sus familiares hospedaje transitorio o eventual, el que será concedido de acuerdo al orden de petición de la filial que los avala y según disponibilidad de lugares.
26.-PRIORIDADES. Tendrán prioridad en el alojamiento eventual o transitorio, (de acuerdo al siguiente orden) los afiliados que:
- deban rendir exámenes, concursos, o cursos de la ANEP.
- Acrediten razones de salud( propias o de familiares)
- deban participar en cursos, cursillos, seminarios, congresos, etc (gremiales, profesionales, etc).
- deban realizar trámites laborales, profesionales o personales.
- otras causas.
27.-ACOMPAÑANTES.-Por vacaciones, trámites o salud, el socio puede ser acompañado por familiares directos en número no limitado por socio pero sí por la disponibilidad de camas. No existe infraestructura para brindar comodidad a
los niños. En caso de venir con menores, el adulto responsable debe tenerlo bajo vigilancia y control, asegurando una conducta sosegada.
28.- AVALES. LOS HUESPEDES EVENTUALES O TRANSITORIOS EN TODOS LOS CASOS DEBERAN PRESENTAR AVAL DE LA FILIAL. SIN AVAL EL HOSPEDAJE NO SERA EFECTIVIZADO. Quienes concurran con familiares DEBEN PRESENTAR AVAL POR TODOS DONDE SE ESPECIFIQUE TODOS LOS DATOS DE LOS HUESPEDES, FIRMADO Y SELLADO POR EL DIRECTIVO DE LA FILIAL A LA QUE CORRESPONDA CON CONTRAFIRMA Y NUMERO DE TELEFONO.
29.-RESERVA PREVIA. En todos los casos debe realizarse la reserva previa consultando si existe o no disponibilidad de camas o eventualmente de un cuarto para huéspedes transitorios. La filial debe comunicarse telefónicamente con la
administración los días hábiles, de 18 a 21 horas al o29013987 (FUM-TEP) Hogar Julio CASTRO 029249168 y al 04005636 Casona del Magisterio.
Sin la confirmación de la administración los aspirantes corren riesgo de no poder ser alojados.
30.-HORARIO DE LLEGADA. El horario de llegada de los huéspedes transitorios debe ser acordado con el funcionario abarcando el lapso de 7 a 22 horas.
Presentándose fuera de ese horario o no habiendo aviso y acuerdo previo se corre el riesgo de hallar cerrada la casa o que no exista personal autorizado para concretar la Admisión.
31.-REGISTRO.-Los huéspedes deben registrarse en la administración presentando documento de identidad y aval de la filial así como registrar dirección y teléfono personal.
32.-DURACION.- El día de alojamiento se cuenta desde la hora de llegada hasta la misma hora del día siguiente no fraccionándose en ningún caso del día.
33.-INSTALACION. El alojamiento, instalación y acomodamiento de los huéspedes está a cargo de la Comisión Administradora y por su delegación en el funcionario, quienes tienen potestad para variar la ubicación de los mismos redistribuyendo los lugares de acuerdo a las necesidades, conveniencias o criterios que juzguen pertinentes.
34.-Los huéspedes transitorios afiliados abonarán al fondo de fomento y mantenimiento de los servicios que prestan los Hogares un monto por día y por persona, otro monto por los familiares. Los menores hasta doce años inclusive
abonarán también otro monto que será establecido por la secretaría de servicios.
Quienes no traigan sus propias sábanas y usen las de los hogares deberán devolverlas limpias y planchadas o abonar el importe para sufragar el lavado.
Este Reglamento presenta una serie de normas a tener en cuenta por los residentes permanentes o eventuales, a fin de asegurar un correcto encuadre de las diferencias naturales que surgen en la práctica de actividades distintas, de valoraciones propias de cada personalidad asegurando la tolerancia y comprensión recíprocas, el respetuo mutuo y la solidaridad. Los usuarios de los Hogares deben autorregular sus acciones y la de sus circunstanciales compañeros reclamando sea cumplida la presente normativa. Ante la administración siempre tendrán prioridad en sus demandas
quienes argumenten a favor del estudio y del necesario descanso.
1. BIENES COMUNES.- El Hogar del Magisterio Julio Castro pertenece a miles de Maestros y Funcionarios del CEP agremiados en el Sindicato Nacional Federación Uruguaya del Magisterio quien es propietaria de los bienes e infraestructura que eventualmente usufructúan los huéspedes. Debe pues hacerse un uso racional de todas las instalaciones, aparatos, mobiliario, utensilios y equipamiento, empleando cada uno de ellos para los fines específicos que correspondan, dejándolos una vez utilizados, sanos y limpios, listos para que otro huésped pueda utilizarlos.
2. A fin de preservar la casa y el mobiliario evitando deterioros no debe pegarse ni clavar objetos en paredes, puertas o vidrios, etc. Toda necesidad o solución a posibles incomodidades debe canalizarse en conjunto de acuerdo a los medios de que disponga la Comisión Administradora.
3. Quien detecte deterioros o roturas de cualquier índole debe reportar de inmediato a la Comisión Administradora a fin de solucionar las mismas con la urgencia del caso a fin de evitar daños mayores.
4. ENERGÍA ELÉCTRICA.- A fin de preservar la instalación y mantener el consumo de energía eléctrica en volúmenes permisibles está prohibido el uso de estufas y todo tipo de calentadores eléctricos (incluido el zoom). En el caso de
necesidad de calefacción se buscará en forma conjunta la solución.
5. Los secadores de pelo y la plancha solamente deben usarse en forma descrecional.
6. Debe procurarse mantener la mayor cantidad de luces apagadas encendiendo aquellas que realmente se necesiten. De noche puede dejarse una luz encendida por piso, en algún pasillo o baño para guía de quienes se vean obligadas a realizar desplazamientos nocturnos. En los dormitorios, deberán hacer un uso racional de la iluminación.
7. AUDIO.- Las radios y aparatos musicales son de audición privada y personal no debiendo molestar a quienes estudien o descansen. Las necesidades musicales o informativas deben canalizarse mediante auriculares.
8. TV.- Está autorizada hasta un aparato de TV por cuarto debiendo acordarse con los cohabitantes la oportunidad de su uso y siempre a volumen que no trascienda la habitación.
9. REPOSO.- Todo movimiento y actividad deberá cesar obligatoriamente a las 22hs.Cualquier movimiento o actividad en el transcurso de la jornada, deberá realizarse sin provocar molestias a los restantes residentes.
10. Los eventuales FESTEJOS Y REUNIONES SOCIALES entre los residentes, solo se podrán efectuar entre los residentes, no pudiendo concurrir personas que no habiten en los hogares. Los mismos deberán acordarse con antelación con la ENCARGADA DEL HOGAR y lograr una aceptación mayoritaria de los residentes.
Prohíbese el uso del alcohol.
11. USO DE TELÉFONOS.- Los residentes disponen de teléfono público tarjetero tanto para recibir como realizar llamadas. El uso del teléfono de la ADMINISTRACIÓN es de uso exclusivo de la misma.
SECRETARIA DE SERVICIOS DE FUM-TEP DE MAGISTERIO Y TRABAJADORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO