La Ley Nº 19.889 Ley de Urgente Consideración (en adelante, LUC) incorporó “arreglos institucionales” inéditos al panorama educativo, aunque con aspectos que hacen pensar en un siglo atrás. La LUC, aprobada y promulgada entre la instalación del nuevo Gobierno y la pandemia, entre el confinamiento y el Presupuesto Nacional, entre una discusión de más de quinientos artículos y los apremios de una sociedad atemorizada por la COVID-19, impone cambios en la “gobernanza de la educación” que desandan un proceso de autonomización y participación de más de cien años.
La idea de preservar a la escuela de los fragores de la política, preocupación central de José P. Varela, y desarrollada bajo el concepto de “De la independencia de la administración escolar” en el capítulo XIV de La Legislación Escolar (Tomo II) 1, demoró décadas y recién se consagró con la creación del ente autónomo en 1943. Así, el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal (creado en 1918) adquiere el estatus de Ente Autónomo. Igual proceso cumplen el Consejo de Enseñanza Secundaria (1935) y UTU (1942).
La FUM no fue ajena a estos debates y ya en la década de los cincuenta advertía:
«El vaivén partidista en el gobierno del país, puede traer como consecuencia (...) cambios de criterio para la orientación (...) del organismo educativo escolar con prescindencia del único criterio legítimo que es el pedagógico (...) Para ello es indispensable que ese Consejo sea integrado con (...) representación integral de los profesionales directamente involucrados en la Enseñanza Primaria...»
El reclamo del Magisterio adelanta el tema de la participación, injerencia de los docentes alcanzada en el Consejo de Secundaria con tres miembros y en el de UTU con dos consejeros, reivindicado insistentemente, y recién logrado en el año 2008.
La tensión entre autonomía, coordinación y participación tuvo distintas propuestas de solución hasta que la Ley Nº 14.101 eliminó los consejos
autónomos, centralizó la dirección de la educación no universitaria en el CONAE, y eliminó toda representación.
El paradigma autonómico vareliano y la voluntad docente de participación fueron arrasados por la ley “Sanguinetti” primero y por la Dictadura inmediatamente después.
Este proceso tendrá en la CONAPRO (1984-85) y en la Ley Nº 15.739 un impulso restauracionista y plazos perentorios que en los hechos mantuvieron las características de la Ley Nº 14.101. En 1990, cuando se analizaron cambios para la designación de consejeros, el Prof. Pivel Devoto (entonces Presidente del CODICEN) retomó la defensa de la autonomía de ese Consejo en una exposición ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Representantes (20/03/90).
Esa defensa acérrima de la autonomía de la ANEP es avasallada cuando en el artículo 145 E de la LUC, otras voces del Partido Nacional promueven
la facultad del Ministro de Educación de elaborar el “Plan de Política Educativa Nacional”.
Pero la LUC va contra muchos otros valores de la educación pública: la impronta de participación comunitaria y profesional impulsada por la Ley
Nº 18.437 Ley General de Educación a través de la COMINE (Comisión Nacional de Educación) y del Congreso de Educación, de las comisiones consultivas y de los consejeros electos.
Los consejos, como ámbito colegiado de análisis y debate de las políticas educativas de cada nivel, son sustituidos por direcciones generales, figuras gerenciales de aplicación de resoluciones externas que agravian la mejor tradición de la Escuela Pública.
Los consejeros electos quedan incorporados solo a CODICEN y CFE, ámbitos en los que se resuelve por tres votos conformes, haciendo suficiente
la voluntad de los consejeros políticos para cualquier decisión.
El artículo 193 de la LUC habilita regímenes especiales para el ejercicio de la docencia, dando facultades extraordinarias a los directores de los
centros educativos para cooptar docentes, promover incentivos salariales o complementos por alcanzar metas de política educativa, o para alentar la permanencia según «el compromiso con una metodología de trabajo o un proyecto de centro educativo». Es decir, se habilita el amiguismo y la discrecionalidad.
En resumen, la revisión histórica que el maestro Víctor Spinelli nos propone a continuación, es el debate sobre qué escuela y qué educación pública
queremos... ¿Una sujeta a los avatares de la política u otra que establezca objetivos que trasciendan las administraciones?, ¿una “política de Estado” o
una “política de Gobierno”?, ¿organismos con autonomía o con ataduras al ministro de turno?, ¿consejos colegiados donde se analiza el sentido de la
Escuela o una gerencia que aplica resoluciones del CODICEN?, ¿organismos con representantes de los docentes o con cargos por exclusivo reparto político?
Quizás hoy como nunca esta visión del pasado sea una buena guía para soñar el mejor porvenir para la Escuela Pública, y para reafirmar un quehacer
militante por esa educación del pueblo.
Ya estamos en el mes de agosto de un año 2020 muy especial que los que lo vivimos no lo olvidaremos jamás, y cuando haya pasado y miremos hacia atrás pensaremos que vivimos un sueño, lo recordaremos como una película que seguramente nos deje los más variados aprendizajes.
Cuando a mediados del mes de marzo se suspendieron clases presenciales, no sabíamos muy bien qué alcance tendría la medida, ni por cuánto tiempo se extendería. Lo cierto es que, sin dudarlo, enfrentando el miedo a lo desconocido, el magisterio uruguayo organizó guardias para que aquellos niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad no vieran resentido su derecho a la alimentación.
Pero no solamente se trataba del servicio de alimentación, sino de continuar de alguna manera el contacto con los alumnos, y fue en ese momento que los docentes buscaron las mil maneras de que ese contacto con los niños y sus familias continuara. Se inventaron diversas formas de llegar a todos a través de plataformas virtuales, WhatsApp, llamadas telefónicas, material impreso, etcétera. Es así que con mucho orgullo podemos
afirmar que el 95% de los niños matriculados en educación primaria mantuvieron contacto con sus docentes.
Día a día, el desafío era mayor; había que continuar enseñando en un escenario muy distinto al conocido, sin la presencialidad. Hecho muy difícil; muchos manifestaron no saber cómo hacerlo, pero lo cierto es que se ingeniaron para lograrlo, utilizando las herramientas con que se contaba.
En el mes de abril se convocó primeramente al reintegro de compañeros que se desempeñan en escuelas rurales. El sindicato se puso al hombro la búsqueda de que esta circunstancia transcurriera con las mayores garantías y en las mejores condiciones para docentes, niños y comunidades. Esto demandó un intenso trabajo por parte de todos los que debían reintegrarse presencialmente en situación de angustia y de temor, pero siempre con la convicción de asegurar que nuestra meta es el derecho que tienen los niños a la educación.
Así se fue ampliando paulatinamente el número de escuelas que retornaron a la presencialidad, según las distintas modalidades y en todo el país. Hoy, luego de dos semanas de vacaciones de invierno, retornamos ampliando los días de asistencia presencial en aquellas escuelas en que esto sea posible, siempre atendiendo las orientaciones sanitarias.
Pero esta emergencia sanitaria que aún estamos viviendo no solamente afectará a la economía, sino también a las relaciones sociales y, sin dudas, a la educación.
Nos aferramos a creer que el año 2020 no es un año perdido en materia educativa, que el esfuerzo de miles de docentes, de familias y de niños no fue en vano, pero tenemos que reconocer que por más que se ha ido entregando todo, las circunstancias son difíciles, que las desigualdades se profundizarán y que habrá que pensar en la necesidad de que se apliquen políticas que apunten a acompañar a los niños y niñas que presenten algún tipo de rezago. Nos referimos a programas como Maestros Comunitarios, Maestros de Apoyo, Trayectorias protegidas y todo lo que sea necesario
para reforzar los aprendizajes de los niños.
Aún queda un tiempo lectivo, casi cuatro meses en los que, dependiendo de cómo avance la situación de la COVID-19, se podrá seguir avanzando en materia educativa. Pero todo esto sucede, además, en un contexto político especial. Un cambio de gobierno, donde se presenta la Ley de Urgente Consideración (LUC) con un capítulo sobre Educación que la Federación califica de claro retroceso en materia de derechos. Una ley que plantea diversas regresiones en materia de derechos, atenta contra la Educación pública, desmantela el Sistema Nacional de Educación Pública, se pierde el representante docente en los Consejos, habilita a directores a designar personal docente, desconoce el sistema de concursos como forma de acceder a los cargos, plantea la convivencia de dos estatutos o regímenes especiales, indica que se determinarán metodologías de trabajo atentando contra la libertad de cátedra. Estos son solamente algunos de los aspectos que la LUC establece en materia educativa.
Sí, todo lo antedicho sucede mientras transcurre la pandemia, sin posibilidades de que los sindicatos podamos manifestarnos masivamente. En diálogo con la sociedad, y con los cuidados necesarios de distanciamiento, uso de tapaboca y de alcohol en gel, hemos llevado a cabo varias intervenciones en lugares públicos y emblemáticos: Plaza Varela, Palacio Legislativo y Torre Ejecutiva, además de las realizadas a lo largo y a lo
ancho del país en cada una de nuestras filiales.
Pero esto no termina aquí. Mientras todo esto transcurre, se debería iniciar el proceso de negociación colectiva respecto del Presupuesto que el nuevo gobierno nacional prevé para los próximos años. Me refiero a que se debería iniciar dicho proceso, porque existen plazos constitucionales que se deben respetar, y llevar esto a cabo está resultando muy difícil. Al respecto le hemos pedido información al CEIP, además de solicitar ser convocados a comisión para iniciar la negociación lo que a la fecha aún no se ha logrado.
Se anuncian recortes al Presupuesto del CEIP, se pone en duda la gestión que llevan adelante los directores en los comedores escolares, se instala un manto de duda en el uso de dineros públicos con el fin de crear
sospechas infundadas. ¡No lo vamos a permitir!
No bajaremos los brazos. Muy por el contrario. Cuanto más complejos sean los tiempos que se avecinan, más lucha daremos y más unidos que nunca
estaremos defendiendo a la Educación Pública y los derechos conquistados para y por las niñas y los niños uruguayos.
Es nuestro compromiso... Es con todos y todas...
Mtra. Elbia Pereira
Secretaria General de FUM-TEP
La escuela rural uruguaya es sinónimo de escuela pública, por cuanto históricamente ha sido la educación pública la que ha estado presente en aquellos contextos alejados de los centros urbanos. En la actualidad son excepcionales las experiencias privadas en medios rurales. Por lo tanto, la presencia del Estado se vuelve imprescindible para brindar educación en todos los medios rurales. Esto ya era advertido en 1855 en el Informe Palomeque (Araújo, 1911:326-330) y más tarde en las obras pedagógicas de José Pedro Varela (1964 y 1964; 1964 y 1964). En estos documentos fundacionales de la escuela pública uruguaya se marcaba con mucha claridad la acción que el Estado debía llevar adelante en contextos rurales ya que, por fuera de las
iniciativas públicas y estatales, los emprendimientos privados rara vez alcanzarían a los más apartados lugares.
Artículo destinado a la presentación de correspondencia de José Pedro Varela, como forma de aportar datos, anécdotas y testimonios que surgen del propio reformador.
Compartimos palabras de Consejera Isabela Ivaldi durante el acto realizado el día 3 de febrero en el Museo Pedagógico:
Autoridades de gobierno, autoridades de la Educación, compañeras y compañeros docentes
En primer lugar quiero manifestar la emoción que me genera este acto… por lo que representa en sí mismo…… y por el lugar en el que se realiza, el Museo Pedagógico José Pedro Varela, símbolo de la mejor historia de la educación uruguaya y resguardo del pensamiento pedagógico nacional. Mi emoción aumenta al verlos a todos Ustedes, queridos compañeros y compañeras, rostros amigos de personas significativas con las cuales hemos transitado diversos trayectos de vida profesional y personal en espacios técnicos y sindicales que supimos construir y que nos fortalecen a todos. Estoy segura que continuaremos trabajando juntos en el desempeño de esta tarea....
Desde la Secretaría de Comisiones Especiales se cita a la Secretaria General de FUM-TEP o en su defecto a un representante de la misma, a la próxima reunión a realizarse el 18 de junio a las 14:00 horas, en la oficina de la Secretaría de Comisiones Especiales, ubicada en el 1er. Piso del edificio “José P. Varela”. En dicha reunión se tratará el borrador de “Protocolo de Actuación en casos de Mobbing”.
Concurrirá a la misma la Secretaria General junto con el abogado de FUM-TEP.
La filial Canelones solicita se baje a las filiales el Acta 27, Resolución 59 del Consejo de Formación en Educación, con el fin de tomar posición inmediata sobre la misma.
Informan también que en la Mesa Representativa de la filial, del 10 de junio, se resolvió plantear el rechazo a dicha resolución y solicitar que se derogue la misma.
El C.E.I.P. quiere que los docentes concurran a los cursos de la Corte fuera de horario de trabajo. La FUM-TEP acuerda que debe solucionar el inconveniente el C.E.I.P. con la Corte en los lugares donde los horarios son coincidentes.
Se entiende que el problema no debería tenerlo el maestro ni el sindicato, pues los días, si al maestro lo llaman, los tiene que poder solicitar por Art. 70.10.
Para evitar conflictos debemos decir al C.E.I.P. que la resolución de FUM-TEP es que se debe resolver el tema dentro del C.E.I.P. y la Corte Electoral.
Se resuelve:
Enviar nota al C.E.I.P. alertando que se tomen los recaudos necesarios para que estas situaciones no se repitan en las próximas elecciones.
La filial Bella Unión plantea que los compañeros que van a concursar lo hagan en Bella Unión.
El Inspector Departamental no está de acuerdo.
Se sigue en esta línea pensando que se debe concursar en Bella Unión. El Secretariado Ejecutivo de Bella Unión sigue impulsando que se concurse en esa ciudad.
Se informa lo actuado desde la Secretaría General frente al C.E.I.P. para que se resuelva la situación.
Se informa lo planteado por la Secretaria General a la Comisión y que fuera de recibo:
ENTREVISTA CON LA INSPECTORA TÉCNICA.
La compañera Margot Portillo explica lo que se recogió en la entrevista respecto a cómo se ocupan los cargos de Directores (según resolución del C.E.I.P.)
Relata que el lunes 2 de junio participaron en la reunión con la Inspectora Técnica, Cristina González, los compañeros de FUM-TEP: Fernando Prego, Adriana Espantoso y Margot Portillo.
Allí se le expresa que:
• No está bien redactado el Comunicado Nº 69 y esto confunde en lugar de aclarar.
• Que deben existir dos agregados en el próximo, comunicando qué se hará para subsanar los realizados anteriormente. Estos agregados son:
Se deja constancia que hasta la fecha no se ha recibido ningún comunicado de Inspección Técnica en la línea de lo acordado.
La compañera Gabriela Arbeleche explica sobre la Comisión de Infraestructura.
Hay informe escrito.
Se resuelve:
Bajar a las filiales la solicitud de relevamiento de obras y necesidades edilicias.
Se lee nota a CO.DI.CEN. elaborada por C.S.E.U. sobre los caminos recorridos por la Bipartita de “Salud Laboral”.
La compañera Gabriela Verde entiende que se debería hablar con C.S.E.U., en la interna.
Acta 27 – Resolución 59 del Consejo de Formación en Educación.
Se resuelve:
Solicitar una entrevista al C.E.I.P. con el fin de realizar las consultas pertinentes.
Autor: María Hortiguera
Concepto: Museo Pedagógico “José Pedro Varela”. Datos sobre su exposición permanente y de los servicios que brinda a través del Área docente.
Revista Nº 90
Agosto de 2008
Autor: Alicia Silva Palumbo, Carlos Varela Colombo
Concepto: Abordar la numeración a lo largo de todo el ciclo escolar supone atender sus múltiples aspectos. Los números y las relaciones que se establecen entre ellos emergen como un recurso privilegiado, ocupando ahora el protagonismo en la enseñanza.
Revista Nº 101
Junio de 2010
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO