Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Como cada año, al iniciarse uno nuevo se focalizan muchas expectativas y esperanzas en que será el año en que se logren nuestras reivindicaciones,
cuyo horizonte es una educación pública que llegue a todas y todos, que pueda terminar con las desigualdades y que ello se produzca en las mejores condiciones tanto para los trabajadores como para los aprendizajes de los niños y niñas.

Este año es especial, la ciudadanía se pronunció democráticamente en las urnas y optó por un nuevo gobierno nacional que en el borrador de un proyecto de ley de urgente consideración anuncia que se harán cambios en Educación. Cuando esta revista llegue a vuestras manos, seguramente se
conocerá el contenido de la ley que el presidente electo optó por presentar, pero que hasta la fecha en que se escriben estas líneas no se conoce. Una incertidumbre que intentamos evitar cuando en el debate educativo del pasado mes de setiembre, previo a las elecciones nacionales, les propusimos a los diferentes partidos políticos la posibilidad de plantear sus propuestas.
Lo que no pudimos prever es que se daría una coalición multicolor que gobernaría el país por los próximos cinco años, que asumirá el 1 de marzo y que la resultante de los programas presentados en materia educativa en aquel debate, hoy fuera algo aún no conocido en su totalidad.

Lo que sí se sabe hasta el momento es que los consejos desconcentrados, tal como se conciben hoy, sufrirán variaciones transformándose en direcciones unipersonales que integrarán además el CODICEN donde, por lo que dicen, se mantendrían con voz y voto los consejeros electos
por los docentes. Nos preguntamos: con la magnitud del Consejo de Educación Inicial y Primaria, ¿una sola persona será capaz de llevarlo adelante?
Recordemos que en congresos pasados de nuestra FUM-TEP resolvimos defender la autonomía de los consejos desconcentrados, ya que cada uno de ellos tiene sus particularidades; y el cogobierno como un modelo de educación pública a impulsar, ya que estamos convencidos  de que los docentes somos capaces de gobernar nuestra educación pública.

Hoy, la situación planteada es otra, el Ministerio de Educación y Cultura tendría un rol protagónico cuyo alcance aún no está claro. Se habla de fortalecer las direcciones escolares dándoles potestades a los directores de elegir a sus maestros. Nos preguntamos: ¿se pensó en la gran responsabilidad que se pretende colocar sobre los hombros de compañeras y compañeros que hoy ya están sobrecargados de responsabilidades?
¿Cómo piensan hacerlo? Muchas son las cosas que aún no están claras de parte del gobierno electo, se habla de dos estatutos docentes que convivirán. Nos preguntamos: ¿de qué forma?, ¿qué pasará con los concursos? Una figura que nuestra Federación ha defendido históricamente para el ingreso y los ascensos en la carrera.

Tenemos que prepararnos para defender los derechos conquistados que pasan por defender la negociación colectiva, teniendo presente que se trata de ir mucho más allá de los consejos de salarios, son además las condiciones de trabajo y las condiciones de aprendizaje. Seguramente, en la primera Mesa Representativa del año ya hayamos definido las prioridades que  surgen de mandatos de los congresos, y las estrategias que basadas
en el diálogo, las movilizaciones y la lucha llevaremos adelante para defender nuestros principios, para defender la Educación Pública para todos y todas. Y ciertamente tengamos que dialogar, intercambiar y discutir posiciones, pero ante todo es imprescindible que nos mantengamos unidos, que lo que nos una sea como siempre lo ha sido por y para nuestros niños y niñas.


Mtra. Elbia Pereira
Secretaria General de FUM-TEP

Publicado en Revista 158
Domingo, 30 Octubre 2022 16:05

Construir juntos el trabajo en el aula

El “diseño universal”, explicitado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2007), expresa la necesidad de que todos los entornos, los productos, todos los lugares sean pensados a partir de diseños universales que permitan la accesibilidad y la inclusión de todas las personas. 
Esto surge como un imperativo y como expresión de voces que necesitan oírse y hacerse eco en la ciudadanía para transformar ciudades, barrios, escuelas... Pensar una institución educativa enmarcada en un diseño universal para el aprendizaje presupone pensar desde una dimensión social, donde el entramado de relaciones entre todos los actores, docentes, alumnos, familias y comunidad crea un orden social de igualdad en cuanto a derechos; de enriquecimiento por la existencia de diferencias y singularidades; de respeto, solidaridad y colaboración.
Expresar estos valores a través de un proyecto educativo institucional habilita a pensar prácticas educativas capaces de transformar la educación. Se hace necesario cambiar la mirada hacia el otro y, sobre todo, hacia la persona con discapacidad. 
Cuando hablamos de educación debemos tener presente que la educación es por y para todos. Se pretende que los niños puedan construir conocimientos a partir de su conocimiento del mundo, adquirido por su experiencia propia y de la vida cotidiana.
Los docentes vemos la necesidad de brindarles las herramientas necesarias para que las puedan emplear, respetando todos los aspectos de su ser,
posibilitando la participación en el proceso no solo de los educandos, sino de todos los actores involucrados en la vida institucional.

Publicado en Revista 156
Sábado, 02 Enero 2021 17:38

Ante la amenaza nuclear: construir la Paz

Actualmente, Uruguay ocupa un lugar como miembro temporal del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Fiel a los principios democráticos y pacifistas de nuestro país, puede tomar la iniciativa de proponer que,  se vote la prohibición transitoria del empleo y/o de la fabricación de armas nucleares, mientras la Asamblea General de la ONU no tome decisión sobre la propuesta de prohibición total de las mismas.

Publicado en Revista 143

En la edición de QUEHACER EDUCATIVO Nº 120 (Agosto de 2013) dimos cuenta del Año Internacional de la Quinua y adelantamos que el año 2014 había sido declarado Año Internacional de la Agricultura Familiar.
En aquella oportunidad justificamos las razones de su celebración y acercamos claves explicativas que permitieran tomar decisiones didácticas sobre cómo convertirlo en contenido de enseñanza desde enfoques geográficos.
Para el tema que nos convoca se realizará una mirada más extendida, ya que atenderá algunos aspectos centrales de la enseñanza de las Ciencias Sociales en su conjunto.

La meta del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) es reposicionar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales, identificando debilidades y oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado. El AIAF 2014 promoverá debates y la cooperación a distintas escalas, nacional, regional y mundial, para aumentar la conciencia y la comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los pequeños campesinos, y ayudar a identificar formas eficaces de apoyo a la agricultura familiar.
En un análisis, en primer lugar podemos referirnos a la importancia del abordaje de conceptos. El concepto central es agricultura familiar, y otros con los que debe articularse son el concepto familia (a partir de algunos de sus atributos), el concepto cultura, además de seguridad y soberanía alimentaria.

Publicado en Revista 126

 

Recorrido por la historia del cooperativismo, fundamentos doctrinarios, principios y modalidades del movimiento cooperativo. También se presenta la historia del mismo en nuestro país, así como una reseña de por qué declara la ONU el 2012 como Año Internacional del Cooperativismo.

Publicado en Revista 113

“Cuando emprendas tu viaje a Itaca

pide que el camino sea largo,

lleno de aventuras, lleno de experiencias.”

 

Montevideo, 4 de febrero de 2016

 

Autoridades presentes, compañeras y compañeros. Felipe, Julia, Francisco y Leticia.

 

En primer lugar debemos pedir disculpas porque los someteremos a la lectura de unas ideas que hemos escrito con el propósito de disimular nuestra falta de costumbre en la oratoria en este tipo de actos.

En segundo término, entendemos necesario agradecer al Consejero Darby Paz y su equipo, a Irupé Buzzeti, así como a los compañeros Teresita Capurro y Nestor Pereira, a quienes les ha tocado la enorme tarea de participar de la primera instancia en que los docentes elegimos a algunos de los integrantes de los consejos que rigen la educación, han formado parte de la experiencia fundadora de este tipo de participación y son quienes nos han permitido reflexionar y planificar como mejorarla. Lugar incómodo entendemos, pero lugar generoso con la escuela pública, sus niños y los docentes en general..

En tercer lugar, establecer claramente que nos afiliamos a la idea de que el debate en el campo de las políticas educativas tiene sentido en tanto contemple como elemento central los derechos de los niños niñas y adolescentes de nuestro país y sea conducente a una sociedad donde “el hombre no sea lobo del hombre”.

Dicho esto vamos a intentar formular algunas breves y modestas reflexiones que entendemos necesarias.

Es oportuno explicitar que a nuestro humilde entender los trabajadores de la educación son un colectivo en el cual existen funciones diferentes según las necesidades de la educación, al referirnos a este punto estamos señalando la relevancia de contemplar a aquellos trabajadores que no desarrollan funciones docentes y que son absolutamente necesarios para garantizar el ejercicio del derecho a la educación y les solicitamos se sientan mencionados en cada una de las palabras que pronunciaremos.

Asistimos a la segunda oportunidad en que los docentes elegimos algunos de los integrantes de los Consejos. Esta experiencia, muy particular de nuestro sistema educativo por cierto, indica la necesaria participación de los trabajadores en las instancias de la definición y elaboración de políticas educativas.

La posibilidad de que los docentes sean participantes de la elección de quienes dirigen la educación está habilitada desde el año 2008 a través de la ley de educación. Suscribimos las ideas vertidas por uno de nuestros mejores maestros respecto a los claroscuros de dicha ley en un texto que por allí circula. Pero es innegable que abre la posibilidad de concretar una aspiración que acompaña al magisterio desde hace 70 años, desde el acta de fundación de la Federación Uruguaya del Magisterio, firmada entre otros compañeros por maestros como Miguel Soler o Julio Castro. 

Las maestras y maestros de nuestro país organizados como trabajadores y junto a otros trabajadores reclamaron, propusieron, lucharon, fueron destituidos, presos, muertos y desaparecidos luchando siempre por mejorar la vida de nuestros compatriotas, y entre esas luchas estaba que los docentes participaran del gobierno de la educación.

Es necesario recordarnos que hace apenas unos años en este mismo espacio pudimos velar a Julio Castro y también recordarnos que nos quedan tristemente pendientes velorios de compatriotas que desde hace más de 30 años siguen desaparecidos.

Es porque nos consideramos un pedacito de esas luchas que no nos afiliamos a las ideas que señalan que son los individuos los que construyen la Historia, sino los sujetos colectivos, cuando se construyen en tanto tales y cuando luchan.

Los maestros hemos reclamado la necesidad del cogobierno desde hace casi un siglo y humildemente entendemos que lo hemos reclamado porque somos quienes estamos diariamente garantizando el derecho a la educación de las niñas niños y adolescentes de nuestro país.

Esta segunda elección de consejeros se realizó en medio de un año muy doloroso para la educación pública, asistimos a la discusión de los recursos necesarios para su mejora, la de sus edificios, sus materiales, y por tanto de los elementos imprescindibles para garantizar el derecho a la educación en el medio de un triste decreto de esencialidad.

Nos atrevemos a señalar la más triste e inútil declaración de esencialidad de la historia de nuestro país. La misma que la justa rabia de la sociedad, incluidos los docentes y su lucha, obligó a levantar.

Algunos, que poco conocen la escuela pública y  la tradición de las maestras y maestros de sostener a nuestros gurises y sus familias, nuestra historia en la formulación de propuestas educativas que tengan que ver con nuestra realidad concreta,  se han empeñado en señalar que este es un debate por el gobierno de la educación. Sobran los comentarios pero sería irresponsable no invitarlos a las escuelas que se sostienen todos los días en nuestro país.

La participación, en general, no es algo que se pueda decretar, sino que es parte de una construcción colectiva de sujetos que se apropian de los procesos de toma de decisiones, de la necesidad de administrar los disensos, de las formas en las cuales la sociedad debe priorizar la posibilidad de garantizar el ejercicio de los derechos.

Es con este horizonte que nos toca enfrentar este desafío

Los desafíos del hoy y los del mañana son los que define el contexto en el cual nos sumamos a esta tarea.

Las últimas instancias de definición a las que hemos sido convocados los maestros, la elección de consejeros y  las ATD han arrojado un resultado que requiere de nuestra atención. Muchas maestras y maestros hicieron su opción por votar en blanco o anulado. No vamos a esquivar la parte que nos implica, creemos que allí hay una tarea a desarrollar, hay preguntas para formularse y hay acciones que debemos emprender para mejorar la participación de los docentes de los espacios que hemos construido y conquistado.. Estamos convencidos que a participar también aprendemos.

La condición docente hoy en nuestro país ha mejorado en lo salarial y en otros aspectos vinculados al reconocimiento de la carrera docente y es justo reconocerlo. Sería injusto señalar que esto es suficiente. Asistimos a décadas de destrato a los docentes, de salarios miserables, de escuelas sin ningún mantenimiento, de inexistencia de material fungible y esto es necesario señalarlo porque algún despistado puede llegar a pensar que la historia empieza cuando el despistado llega.

Somos parte de una propuesta que formula una revisión de la primera experiencia de elección de consejeros. Estos aprendizajes fueron parte de procesos colectivos de discusión y de formulación de propuestas para mejorar algunos aspectos y darle continuidad a otros.

Estos procesos de debate y de propuesta se dieron en el marco de nuestras organizaciones sindicales, la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Pública, la Federación Nacional de Profesores, la Asociación de Funcionarios de UTU, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, el PIT-CNT.

En este sentido definimos necesario estrechar la relación con las maestras y maestros de todo el país, trabajar en equipo y hacerlo de acuerdo a un encuadre de trabajo definido.

Esto nos lleva a destacar que hoy asume un equipo no un consejero, este equipo está integrado por las maestras Gabriela Verde y Gabriela Arbeleche junto a Joaquín Rodríguez . Además de ser un equipo plural, es un equipo que asume sin mandato pero con programa, sin mandato pero con la convicción de someterse al escrutinio colectivo de los trabajadores del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Es, más allá del consejero, un equipo muy solvente.

Las ideas que nos proponemos llevar adelante son emanadas de las resoluciones de Congresos y Mesas Representativas de la Federación, materializadas en el documento que se llama  “Educación: trabajar, pensar, comprender y hacer”. Allí se señala la necesidad de una dotación presupuestal mayor para la educación pública que signifique al menos un 6% del Producto Nacional Bruto, la urgencia de mejores salarios, el respeto de la pirámide salarial, la resolución de las inequidades, el necesario financiamiento de actividades que requieren los centros escolares, la carrera docente y la formación universitaria. Pero también incorpora propuestas referidas a la generación de recursos para la educación pública a través de impuestos y la justicia de resolver el tema de las jubilaciones de los docentes que han dado su vida a la escuela pública.

 

La sociedad actual está formulando nuevas demandas respecto a la educación. Esto es positivo porque indica que es una sociedad que se quitó la soga del desempleo, del hambre y de la pobreza del cuello. Pero no debemos olvidar que aún nacen demasiados niños en hogares pobres, aún nacen demasiados niños en hogares que no tienen baño, agua potable o condiciones mínimas para poder vivir.

Esto configura un tremendo desafío para nuestra educación, pero ese desafío sólo puede ser abordado en la medida que la sociedad resuelva distribuir de mejor forma la riqueza que el país genera, gravar con impuestos más fuertemente a los sectores que tienen capacidad de pagar, tener el coraje o la convicción de que la justicia y la igualdad es un problema de todos no solo de la educación.

A pesar de que las palabras se moderen, asistimos a un debate que tiene ya algunos años de vida y refiere al rol del estado y la posibilidad de acceder a condiciones humanas y humanizantes de vida de las grandes mayorías. Humildemente entendemos que en el caso de la educación esto se manifiesta en que para algunos es un bien que puede ser consumido y el marco legal los habilita a consumir ese bien.

Para nosotros la educación es un derecho de todos los ciudadanos de nuestro país, y el rol del estado es garantizar ese derecho sosteniendo y brindando educación de carácter público estatal.

Esto lo podemos pensar también con respecto a otras esferas de la vida de nuestra sociedad, el trabajo, la vivienda, la salud, el medio ambiente, entre todos los temas que deben ser preservados de las fuerzas del mercado.

Las formas en las cuales Uruguay construye sus políticas educativas tienen que ver con la relación de fuerzas que existe en nuestra sociedad. El hecho de estar aquí hoy da cuenta de ello.

Entendemos que es necesario construir políticas educativas desde el pie, con la mirada en el país más justo e igualitario posible. Esto se realiza en la medida en que habilitemos la participación activa, la experimentación pedagógica, la construcción de propuestas educativas pertinentes y situadas, se estimule la profesionalización docente entre otros aspectos que presentan algún tipo de evidencia que los sustente. La participación en este tipo de procesos algunos autores señalan que debe abarcar a toda la comunidad educativa. Entendemos que estos procesos se deben dar a lo largo y ancho del país, descentralizadamente y coordinadamente.

La educación pública enfrenta una serie de problemas que no tenemos la posibilidad ni la voluntad de evitar mencionar. Pero nos resistimos a que estos problemas sean presentados con miradas unidimensionales, únicas o reduccionistas. Necesitamos urgentemente que se multipliquen las miradas, las dimensiones, tenemos la certeza que arribaremos a mejores soluciones.

La extensión de la cobertura del sistema es una parte relevante de las acciones para garantizar el derecho a la educación, pero debemos tomar los recaudos para que estas acciones se desarrollen de forma ordenada, con infraestructura adecuada, cuidando la realidad de cada uno de los centros educativos y las comunidades que de ellos participan.

Esto nos está señalando otro problema no menor que enfrentamos y tiene que ver con la necesidad de contar con docentes. No hay escuela sin niños tampoco hay escuela sin maestros. El reconocimiento de la tarea docente tanto en lo salarial como en otros aspectos, la posibilidad de que sea una carrera atractiva, el carácter universitario de la formación docente parecen ser pistas de posibles abordajes del problema.

Sin extendernos demasiado, resulta muy difícil encontrar posiciones contrarias a varias de estas pistas, hasta el momento en que hay que acompañarlas con leyes o decisiones de gobierno.

Otro espacio de problemas al que nos referiremos es el que se puede denominar pertinencia de la propuesta educativa. La definición de que debe hacer la escuela es una definición de toda la sociedad y es en este punto donde se despliegan los mayores debates. Lamentablemente salvo por algunos chispazos que aparecen desde algunos sectores sociales, algunos académicos o algún viejo sabio han sido debates extremadamente pobres, extremadamente guiados por intereses muy pequeños.

Los debates pobres arriban necesariamente a conclusiones pobres y no estamos en condiciones de darnos ese lujo.

En este sentido sería muy razonable proponernos un serio debate en torno a la relación entre educación y desarrollo en el Uruguay del futuro. Esta relación está sumamente estudiada y las conclusiones a las que llegan algunos autores son muy contradictorias. Pero no pretendemos abrir mano de la idea que no hay desarrollo posible para un país si no es basado en una construcción educativa sólida, en términos de política pública y de educación pública.

Es este por tanto un campo en el cual las definiciones que tome nuestra sociedad son determinantes. Reiteramos, no hay política de desarrollo más evidente que la política de invertir los mejores recursos de un país a la educación pública.

El rol de la educación en los procesos de desarrollo es el debate. El rol de los trabajadores en el mundo del trabajo es parte de este debate, el cuidado que realizamos del ambiente, las formas en que utilizamos los recursos energéticos, los sectores productivos que definimos relevantes desarrollar, por mencionar algunas aristas de la discusión.

Entendemos que aquí tenemos uno de nuestros grandes desafíos, lograr construir una visión nacional y popular de todos estos aspectos.

Hacemos nuestras las Misiones de mañana que nos convidaba generosamente Miguel Soler hace unos pocos días, “[…] hagamos el esfuerzo de inspirar nuestra labor presente en la imagen de un mundo más justo y feliz, regido por valores superiores, un mundo que advendrá por concreciones de nuestra imaginación, por la fuerza de nuestras convicciones y deseos y por la generosa creatividad que tiene nuestro pueblo. Es decir, no quiero padecer la tristeza de que me construyan el futuro. Quiero sentir que lo vamos construyendo entre todos […]”

Dicho esto,  nos abocamos a la tarea de ser el equipo que representa a todos los trabajadores del Consejo de Educación Inicial y Primaria y desde este lugar invitamos a toda la sociedad a participar activamente de la construcción de la educación que queremos.

Vamos caminando…

Muchas gracias.

 

“Soy,

soy lo que dejaron,

soy toda la sobra de lo que se robaron.

Un pueblo escondido en la cima,

mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.

Soy una fábrica de humo,

mano de obra campesina para tu consumo

Frente de frío en el medio del verano,

el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.

El sol que nace y el día que muere,

con los mejores atardeceres.

Soy el desarrollo en carne viva,

un discurso político sin saliva.

Las caras más bonitas que he conocido,

soy la fotografía de un desaparecido.

Soy la sangre dentro de tus venas,

soy un pedazo de tierra que vale la pena.[...]”

René Pérez, Latinoamérica, Calle 13.

Publicado en Noticias y Novedades

Los museos y la construcción de currículo

Autor: Ana María Bello

Concepto: Este trabajo integra propuestas educativas con ejemplos montevideanos, y pueden replicarse en otras ciudades con museos locales, casas de cultura, monumentos y otros espacios patrimoniales.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Martes, 19 Marzo 2013 13:04

Estatutos de la FUMTEP

Montevideo, 31 de mayo de 2019. 

En el día de la fecha el Congreso resolvió y aprobó modificar el Estatuto de la Federación Uruguaya de  Magisterio y Trabajadores de la Educación Primaria de la República Oriental del Uruguay (FUM-TEP) de  acuerdo a las mociones presentadas. 

El mismo queda redactado de la siguiente manera: 

DE LA INSTITUCIÓN 

Art. 1: 

Créase la Federación Uruguaya de Magisterio y Trabajadores de Educación Primaria de la República  Oriental del Uruguay, en adelante FUM-TEP, con sede en la ciudad de Montevideo. 

Art. 2: 

Esta Institución estará integrada por las asociaciones de profesionales de la Educación Primaria  (docentes) y por las asociaciones de trabajadores de la Educación Primaria de todo el país, las que  deberán contar con personería jurídica vigente. 

Se consideran docentes, a todos los maestros titulados y profesores especiales en relación a  determinadas materias. 

A nivel Departamental, los funcionarios no docentes del Consejo de Educación Primaria que integren los  padrones sociales de las asociaciones afiliadas, podrán integrar las Asociaciones de maestros o la  Asociación de Funcionarios de Primaria (AFUPRIM), dependiendo de su voluntad y/o del número  existente de funcionarios en cada departamento, pero en todos los casos estarán integrados a sólo una de  las instituciones. 

Los trabajadores asociados a las entidades afiliadas a la FUM-TEP, deberán en todos los casos ser  socios contribuyentes. 

Art. 3: 

Las instituciones afiliadas a la FUM-TEP, organizadas dentro de cada Departamento según la forma que  lo establezcan sus Estatutos internos, deberán someterse al presente Estatuto, no pudiendo en ningún  caso contrariar los fines de la Institución nacional, tendiéndose a que cada departamento sea  representado por una única institución. La afiliación deberá regirse de acuerdo a la organización  departamental en vigencia. 

Cada trabajador asociado a las instituciones afiliadas, podrá formar parte sólo de una de éstas, y a estos  efectos, las asociaciones deberán informar regularmente a la Secretaría de la Federación, el  movimiento de sus asociados. Dicha Secretaría informará a su vez a las filiales, los casos de doble  afiliación registradas, el cual resultará del fichero nacional, para que el socio opte por una de las  instituciones. 

En caso de no hacerlo, no se lo computará en ninguna, a los efectos de integrar los diferentes órganos de  la Federación establecidos en los artículos 6 y 22 del presente Estatuto, así como tampoco podrán ser  electores de los órganos elegidos por voto directo de los trabajadores asociados (Art. 22). 

Art. 4: 

Para poder gozar la calidad de afiliado a la Federación Uruguaya del Magisterio y Trabajadores de  Educación Primaria, cada Asociación deberá contar con un número de socios no menor de 40 que  paguen la contribución mensual. 

Esta exigencia debe cumplirse desde el momento de la afiliación, la que será válida si la aprueba la  Mesa Representativa Federal por mayoría. 

Si alguna de las asociaciones ya afiliadas no llegara a contar con el mínimo de socios, dispondrá de un  plazo de dos años (2 años) para ponerse en condiciones estatutarias.

Art. 5. DE LOS FINES Y PRINCIPIOS 

1. Representar a los trabajadores de la Educación Primaria agremiados en esta Federación, defender sus  derechos y sus organizaciones gremiales. 

2. Expresarse en la vida nacional solidariamente a través de los mecanismos de la democracia sindical,  sobre la base del pluralismo y la más amplia participación, asumiendo el compromiso de hacer  efectivas las resoluciones sindicales. 

3. Reclamar la vigencia de los principios varelianos de una educación popular, democrática, gratuita,  laica y obligatoria, bregando por su permanente actualización de acuerdo a la etapa histórico-social que  se vive y que esté orientada a todo integrante de la sociedad durante toda su vida. 

4. Impulsar un desarrollo político social hacia el pleno ejercicio de la libertad, de la justicia social y el  mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del país y luchar por una auténtica  democratización de la educación. 

5. Producir las modificaciones necesarias para una mayor eficacia y racionalidad del sistema, de  modo que incorpore de manera real y efectiva al conjunto de la sociedad. 

6. Asegurar el contenido y la forma del sistema de educación mediante la preservación permanente de  la autonomía técnica, financiera y administrativa y luchar por la conquista y defensa de la autonomía de  gobierno como su garantía de existencia. 

7. Promover una educación que tienda a poner el patrimonio cultural de la humanidad a disposición del  conjunto de la sociedad y que esté al servicio de la liberación nacional y personal. 

8. Ejercer la defensa intransigente de la pureza de la carrera docente sobre la base del título  habilitante surgido de cursos de adecuado nivel y el procedimiento del concurso como única vía  legítima de ingreso a los cargos docentes y no docentes. 

9. Impulsar la formación científica del docente para mejorar la calidad de la Educación y jerarquizar la  labor educativa. 

10. Lograr una educación diferenciada que trate de cubrir las necesidades de los distintos medios  socio-económicos del país y sobre todo preste atención a los medios más carenciados. 

11. Promover una educación orientada a la compresión y conocimiento de la realidad nacional como  contribución a una legítima toma de conciencia de nuestro destino independiente en el ámbito de  América Latina y del mundo. 

12. Contribuir al desarrollo del espíritu de comprensión y solidaridad entre todos los pueblos de  América Latina y el mundo que coadyuve 

• El fortalecimiento de los vínculos, el respeto y la fraternidad entre los pueblos. • La preservación del principio de autodeterminación de los pueblos. 

• La vigencia irrestricta de los derechos humanos. 

• La defensa de la paz mundial. 

Art 6. DE LAS AUTORIDADES 

Las autoridades estarán constituidas por: 

• El Congreso 

• La Mesa Representativa Federal 

• El Secretariado Ejecutivo Nacional 

Art 7. DEL CONGRESO 

El Congreso será la autoridad máxima y estará integrado por asociados con voz y voto que designen las 

instituciones afiliadas y los miembros del SEN participaran con voto. 

Art 8: 

Para determinar la representación de cada Institución se aplicará el criterio de coeficiente que se detalla: 

• 2 delegados hasta 80 afiliados 

• 3 delegados hasta 120 afiliados 

• 4 delegados hasta 170 afiliados 

• 5 delegados hasta 230 afiliados 

• 6 delegados hasta 300 afiliados 

Y luego se gana un congresal cada 80 cotizantes hasta 1100, entre 1101 y 2000 se gana 1 cada 100, entre  2001 y 3000 se gana 1 cada 125 cotizantes. 

De 3001 a 4000 – 1 delegado cada 155 

De 4001 a 5000- 1 delegado cada 190 

De 5001 a 6000 – 1 delegado cada 230 

De 6001 a 7000- 1 delegado cada 275 

De 7001 a 8000- 1 delegado cada 325 

De 8001 a 9000 – 1 delegado cada 380 

De 9001 a 10000- 1 delegado cada 440 

Art 9:  

Participarán como observadores: 

• Cualquier afiliado a alguna de las filiales de la FUM-TEP. 

• Otros expresamente autorizados por el Congreso por simple mayoría 

Art 10:  

El Congreso se reunirá: 

• Ordinariamente una vez cada tres años dentro de los dos meses posteriores a las elecciones y  tendrá la sede que determine la MRF. 

• Extraordinariamente por convocatoria de la Mesa Representativa Federal 

Art 11. Serán funciones del Congreso: 

• Es un órgano resolutivo 

• Aprobará la Plataforma, el Reglamento, la Memoria y Balance de la FUMTEP. • Fijará las líneas de trabajo. 

• Reformará los estatutos cada vez que lo considere necesario. 

• Juzgará la actuación de la Mesa Representativa Federal y del Secretariado Ejecutivo Nacional. • Juzgará la actuación de las instituciones afiliadas en todo lo que se refiere al cumplimiento de este estatuto. 

• Considerar al Orden del día confeccionado por la Mesa Representativa Federal con los asuntos que  propongan las instituciones afiliadas y el Secretariado Ejecutivo y los que el Congreso considere  convenientes. El Orden del día figurará en la Convocatoria y deberá ser distribuida con treinta días de anticipación. 

• El Congreso podrá incorporar en el Orden del día asuntos urgentes entendiéndose por tales los que  decida el Congreso por mayoría especial de dos tercios de presentes. 

Art 12: 

El Congreso podrá funcionar en primera convocatoria con 2/3 de los delegados habilitados y 2/3 de las  filiales; y en segunda convocatoria a las dos horas (si no se logra el quorum anterior) 2/3 de las filiales y  la mitad más uno de los delegados habilitados.

En caso de no alcanzarse el quorum en el segundo llamado; los delegados presentes podrán  constituirse en Mesa Representativa Federal Extraordinaria quien quedará habilitada a reiterar el  segundo llamado o convocar a un nuevo Congreso. 

En cualquier situación cada delegado es portador de un solo voto. 

Convocatoria.- 

El Congreso será convocado, mediante aviso personal y escrito a las instituciones afiliadas, con  antelación de por lo menos 30 días a la fecha de realización de aquellas, y con la publicación de un aviso  en un periódico local, o en un diario de la ciudad de Montevideo, por lo menos 3 días antes de la  celebración del acto convocado. Cuando se trate de reuniones extraordinarias con carácter de urgentes,  según lo determinará la Mesa Representativa Federal por mayoría simple, la antelación será de 10 días. 

En las citaciones deberá señalarse, la fecha, el lugar, la hora y el orden del día del Congreso, con los  puntos a tratar en forma clara y concreta. 

Art 13: 

El Congreso tratará únicamente aquellos asuntos incluidos en el Orden del Día y los considerados  urgentes cuando se resuelva reconocerles ese carácter. 

Art 14: 

El voto de sus representantes será individual y se tomará resolución por simple mayoría. En caso de  empate se reabrirá el debate y si resultara nuevamente empatada la moción se considerará rechazada. 

 Art 15. DE LA MESA REPRESENTATIVA FEDERAL (MRF) 

Integración: 

Secretariado Ejecutivo Nacional con voz y voto, más delegados de las filiales según número de afiliados; los  delegados se calculan de acuerdo a la siguiente relación: 

Hasta 170 afiliados- 1 delegado 

De 171 a 380 afiliados -2 delegados 

De 381 a 620 afiliados- 3 delegados 

De 621 a 860 afiliados -4 delegados 

De 861 a 1100 afiliados-5 delegados 

De 1101 a 1400 afiliados -6 delegados 

De 1401 a 1700 afilados- 7 delegados 

De 1701 a 2000 afiliados- 8 delegados 

De 2001 a 2375 afiliados -9 delegados 

De 2376 a 2750 afiliados-10 delegados 

De 2751 a 3125 afiliados- 11 delegados 

De 3126 a 3500 afiliados- 12 delegados 

De 3501 a 3968 afiliados- 13 delegados 

De 3969 a 4436 afiliados-14 delegados

De 4437 a 4904 afiliados -15 delegados 

De 4905 a 5371 afiliados- 16 delegados 

De 5372 a 5839 afiliados- 17 delegados 

De 5840 a 6423 afilados- 18 delegados 

De 6424 a 7007 afiliados- 19 delegados 

De 7008 a 7591 afiliados- 20 delegados 

De 7592 a 8175 afiliados- 21 delegados 

De 8176 a 8759 afiliados-22 delegados 

Art 16:  

Periodicidad: 

La Mesa Representativa Federal, se reunirá Ordinariamente cada dos meses y podrá ser convocada en  forma Extraordinaria por el Secretariado Ejecutivo Nacional o un tercio de las filiales de la Federación. 

Art 17: 

Podrá sesionar en primera convocatoria con 3/5 de las filiales y mitad más uno de los delegados  habilitados. 

En segunda convocatoria una hora más tarde, el quorum se logra con mitad más uno de las filiales. En  cualquiera de las dos convocatorias debe haber además mitad más uno del Secretariado Ejecutivo  nacional para lograr quorum. 

Art 18:  

Resoluciones: 

La Mesa Representativa Federal tomará resoluciones por simple mayoría de votos en forma individual.  En caso de empate se reabrirá el debate y si resulta nuevamente empatada, la moción se considerará  rechazada. 

Art 19: 

El voto ponderado se realizará cuando así lo solicite la mayoría absoluta de las filiales presentes,  teniendo en cuenta, en este caso, cada filial la totalidad de sus votos. 

Art 20: 

La MRF será presidida por el Secretariado General de la FUM-TEP. 

DE LAS ATRIBUCIONES DE LA MESA REPRESENTATIVA  FEDERAL 

Art 21. 

Compete a la Mesa Representativa Federal: 

• Elaborar el plan de Movilizaciones 

• Ser el órgano de conducción sindical

• Ser el conductor en conflictos nacionales 

• Tratar y resolver todos los asuntos relacionados a la marcha de la Institución, que no sean de  jurisdicción del Congreso (Art.11). El orden del día será confeccionado por el Secretariado Ejecutivo Nacional. 

• Convocar al Congreso en la fecha y sede que determine y confeccionar el orden del Día de ese  organismo según lo dispuesto en el Art. 10. 

• Convocar a la Comisión Fiscal 

• Aprobar el presupuesto anual de la Institución proyectado por el Secretariado Ejecutivo  Nacional, determinar las contribuciones de las entidades afiliadas y establecer las formas de  recaudación. 

• Resolver sobre los petitorios de afiliación, de acuerdo al Art.4 

DEL SECRETARIADO EJECUTIVO NACIONAL 

Art. 22 

Integración: 

Estará integrado por 15 miembros elegidos por voto directo de todos los trabajadores de la  Educación Primaria, docentes y no docentes (Art.2), que integren los padrones de socios de las  entidades afiliadas, por lista y programa. 

Los asociados integrantes de las listas a votar, deberán haber sido habilitados expresamente y en  forma escrita ante la Federación, por sus respectivas asociaciones, a las cuales representarán, con una antelación de 30 días corridos del acto eleccionario. 

Los cargos se distribuirán por orden docente y no docente, en forma proporcional a la cantidad de  afiliados de cada orden. Votarán todos los funcionarios docentes y no docentes a sus candidatos en ambos  órdenes, presentando cada orden una hoja de votación. 

Art 23: 

Los miembros del Secretariado Ejecutivo Nacional durarán dos años en sus funciones. Art 24: 

Los miembros del Secretariado Ejecutivo Nacional tendrán voz y voto en forma individual en la  MRF. 

Art 25: 

Las listas para elegir cargos al secretariado Ejecutivo Nacional estarán confeccionadas con afiliados de  Montevideo y del Interior. 

DE LAS ATRIBUCIONES 

Art. 26 

Compete al Secretariado Ejecutivo Nacional: 

• Coordinar la labor de la Institución de acuerdo a las resoluciones del Congreso y de la mesa  Representativa Federal. 

• Dar cumplimiento a las tareas que le asignen el Congreso o la Mesa Representativa Federal. • Nominar y reglamentar el funcionamiento de las Comisiones. 

• Someter a consideración de la MRF y del Congreso el Balance y Memoria del período.

• Aprobar los planes de trabajo de las Comisiones. 

• Organizar y administrar los bienes de la Institución. 

• Tendrá carácter resolutivo sólo en los casos de emergencia, cuando no medien plazos de  consulta y cuando no involucre la orientación de la política sindical. 

• La resolución deberá contar con 10 votos conformes del Secretariado Ejecutivo nacional. La  próxima MRF ratificará o rectificará la resolución. 

• Nombrar o destituir los empleados. 

• Asumirá la Representación de la Federación ante organismos nacionales e internacionales. • Convocar a las MRF ordinarias y extraordinarias de acuerdo al Art.16. 

• Proyectar el presupuesto anual de la Federación 

Art. 27: 

Para sesionar el Secretariado Ejecutivo Nacional requerirá un quórum mínimo de 9 miembros. DE LOS SECRETARIOS 

Art. 28: 

Compete al Secretario General: 

• Representar a la Institución 

• Presidir las sesiones del SEN y de la MRF 

Art. 29: 

El Secretariado Ejecutivo distribuirá los cargos en las Secretarías que crea conveniente  designándose por resultado electoral únicamente la Secretaría General, que será quien encabece la  lista lectiva más votada. La primera reunión del S.E. electo definirá sus secretarías y los criterios  para su adjudicación. 

Art. 30: DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LAS ASOCIACIONES  

AFILIADAS 

• Cada filial que goce de todos sus derechos a los efectos de su participación en MRF y Congreso  y de acuerdo a lo establecido en este estatuto, tiene derecho en estos órganos a un determinado  número de delegados a los que se denomina habilitados. 

• Las filiales y los socios de las mismas que no gocen de plenos derechos, no incidirán para  determinar los diferentes quorum. Se entienden por filiales que no gocen de plenos derechos,  a las que se les suspendieron temporalmente los mismos de acuerdo a lo establecido en el  numeral 3b literal e del presente artículo 30, y al numeral 4 del mismo. 

Asimismo no gozarán de plenos derechos , los miembros que participen en el Congreso y no sean  delegados (Art.7), y los que participen como mero observadores (Art.9), los cuales tendrán voz pero no  voto. 

• Serán pasibles de sanciones por las siguientes transgresiones: Transgresión de los principios de  FUM-TEP como: 

• Declaraciones públicas o medidas contrarias a las tomadas por organismos de la Federación. • Incumplimiento de aporte financiero a la Federación en más de 2 meses.

• Las filiales podrán ser sancionadas de acuerdo al criterio que tome la MRF. Estas sanciones  deberán ser decididas con un porcentaje mínimo de 2/3 de filiales y delegados presentes. 

• Será privativo del Congreso la desafiliación. 

• Las sanciones que puedan ser tomadas por la MRFO son: 

• Exhortación 

• Amonestación 

• Censura 

• Exigencia de rectificación de conducta 

• Suspensión temporal de derechos 

• Filial que esté más de dos meses atrasada (aporte financiero) pierde su voto en la MRF hasta que  regularice su situación. La filial podrá alegar razones y fundamentos a tales atrasos, y por la  decisión de los 3/5 de los delegados presentes, se les podrá autorizar el voto si consideran justos  los fundamentos expuestos. 

• En los casos de suspensión temporal de derechos por sanciones impuestas por la MRF y en los  casos de desafiliaciones resueltas por el Congreso, antes de dictarse resolución final al respecto,  se deberá dar vista a las asociaciones involucradas mediante telegrama colacionado u otro  medio auténtico y fehaciente, disponiendo las entidades de un plazo de 30 días a partir de dicha  notificación para hacer los descargos correspondientes a fin de ejercer su derecho de defensa,  mediante escrito fundado dirigido a la autoridad que dispuso la medida, la cual deberá  expedirse dentro de los 15 días hábiles siguientes. 

Art. 31: 

Podrán surgir encuentros de filiales como necesidad natural de las mismas, como ámbito de  coordinación deliberación e instrumentación. Estas actividades serán previamente comunicadas  al S.E. incluyendo el temario. La obligación de comunicación al S.E. no incluye encuentros de  filiales dentro del mismo departamento. 

DE LOS FONDOS SOCIALES 

Art. 32: 

Los fondos sociales se integrarán con la contribución de las asociaciones afiliadas mediante cuota por  socio que fijará la MRF, más las donaciones, legados y herencias y cualquier aporte ordinario y  extraordinario que realicen los socios, las filiales, el Estado o los particulares. 

Art. 33: 

Las asociaciones que se desafilarán perderán todo derecho a los fondos sociales. La desafiliación no  significa que se condonen las contribuciones adeudadas. 

DE LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS 

Art. 34: La reforma de los estatutos se efectuará por le siguiente procedimiento: 

• La Asociación proponente deberá elevar su proposición fundada a la MRF por intermedio del  SEN, previo repartido a las demás asociaciones. 

• El Congreso se expedirá por mayoría absoluta de presentes. 

• La iniciativa sobre reforma de estatutos corresponde tanto a las asociaciones afiliadas como al SEN. 

• El SEN notificará a las filiales no presentes en la sesión de convocatoriaal Congreso  Extraordinario por telegrama colacionado u otro medio fehaciente 

Art. 35: 

En los casos no previstos en el estatuto, la MRF informará al Congreso que se expedirá por  mayoría. 

Art. 36: 

La disolución de la FUM-TEP solo podrá decretarla el Congreso con asistencia de los 2/3 de  congresales y por mayoría absoluta. 

Art. 37: 

El haber social resultante de la disolución y liquidación de los fondos sociales y bienes de la  Institución, una vez descontados los gastos de liquidación y canceladas las obligaciones pendientes con terceros, se destinará exclusivamente a la Escuela Pública, resolviendo el  Congreso por mayoría absoluta, su distribución. 

DE LOS PROFESORES ESPECIALES  

Art. 38  

Los profesionales (docentes) de Enseñanza Primaria que desempeñen funcionen especiales en la misma,  formarán parte de las Asociaciones de maestros de sus respectivas filiales departamentales. 

DE LA COMISIÓN FISCAL 

Art 39: 

Se integrará con cinco miembros electos en la misma forma que el SEN (Art.22). 

Los miembros de la Comisión Fiscal, no podrán simultáneamente integrar el SEN y la Comisión  Fiscal. 

Funciones de la Comisión Fiscal. 

Art. 40 : Serán competencias de esta comisión: 

• Fiscalizar la administración financiera de la FUM-TEP pudiendo para cumplir su cometido,  revisar la contabilidad de todos los organismos de la misma y/o pedir informes cuando lo  considere necesario. 

• Asumirá la representación de la FUM-TEP cuando se pronunciare la disolución de la misma en  las operaciones de liquidación. 

DE LA COMISIÓN ELECTORAL 

Art 41: 

Se integrará con cinco miembros electos en la misma forma que el SEN (Art.22). 

Los miembros de la Comisión Electoral no podrán simultáneamente integrar el SEN y la Comisión  Electoral. 

Funciones de la Comisión Electoral 

Art 42: 

Corresponde a la Comisión Electoral todo lo relacionado al acto eleccionario así como la realización del  escrutinio y determinación de sus resultados y de los candidatos electos.

Art 43: 

De las Elecciones- El acto eleccionario para miembros del Secretariado Ejecutivo Nacional,  Comisión Fiscal y Comisión Electoral, se efectuará cada tres años, dentro de los treinta días  siguientes a la sesión ordinaria correspondiente de la MRF. 

El voto será secreto y se emitirá a través de listas que deberán ser registradas ante la Comisión  Electoral con una anticipación mínima de diez días a la fecha de la elección. 

Deberán formularse por listas separadas por orden docente y no docente, con inclusión de los  candidatos más sus respectivos suplentes los cuales se regirán por el sistema preferencial de  suplentes. 

Los cargos serán distribuidos por el sistema de representación proporcional en cada orden. 

Para proclamar los candidatos triunfantes y darles posesión de sus cargos se integrarán en comisión  general, la Comisión Electoral y los miembros salientes de los órganos electivos. 

Art. 44: 

Todos los cargos de los órganos electivos de la entidad, tendrán el carácter de honorarios, y es  incompatible la calidad de integrante de dichos órganos, con la de empleado o dependiente de la  federación por cualquier concepto.

 
Publicado en La FUMTEP

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción