Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Jueves, 02 Junio 2016 19:26

Sobre el concepto de nueva educación

Selección de textos de El Banco fijo y la mesa colectiva: Vieja y Nueva Educación, realizada por Miguel Soler Roca.

Publicado en Revista 112

El artículo presenta la experiencia realizada en una integración de tipo funcional y flexible, entre los alumnos de Primaria IV de la escuela N°206 y alumnos de tercer grado de una escuela de Práctica, en el Área del Conocimiento Matemático.

El supuesto en torno al que organizaron la propuesta, es que los alumnos de Educación Especial, no pueden acceder a niveles de pensamiento que impliquen un estadio superior de abstracción y que, por lo tanto, no desarrollarán las habilidades cognitivas necesarias para la inserción laboral con autonomía e independencia. Por esto, es que buscan obtener respuestas a la siguiente pregunta: Algunos alumnos de Educación Especial, si se trabaja con ellos en forma sistemática en las áreas de numeración, cálculo y razonamiento, ¿pueden alcanzar un rendimiento similar al de los niños de Educación Común, obteniendo un porcentaje de logros superior al 50%?

Publicado en Revista 112

Propuesta de trabajo que se realiza en segundo y quinto año a partir del cuestionamiento de un alumno para averiguar en qué grupo podían clasificar al piojo, ¿en herbívoros, carnívoros u omnívoros?
A partir de la búsqueda de información para responder a esa pregunta, surge el grupo de los hematófagos y con él, los murciélagos. A partir de las representaciones de los chicos sobre ellos, es que se toma la decisión de estudiar a estos particulares mamíferos y se plantea la pregunta guía del proyecto “¿Peligrosos vampiros o murciélagos necesarios?”
Luego se avanza en la búsqueda de información leyendo en ciencias (textos explicativos), observando y comparando imágenes, concluyendo, entrevistando a un informante válido y dando difusión a lo investigado y aprendido.

Publicado en Revista 112

En este artículo, se relata una intervención realizada en segundo año, de una escuela de San José, en el área del conocimiento de la Lengua.
Se aborda la secuencia narrativa, a través de la lectura de un cuento en capítulos, en donde se les solicita a los chicos realizar anticipaciones, inferencias, verificaciones y correcciones de posibles interpretaciones que no coincidan con las ideas del autor.
Se integran los procesos vinculados al discurso escrito, es decir, la comprensión de la lectura y la producción textual, en el entendido que la lectura y la escritura son procesos distintos pero complementarios. Se realiza una descripción de cómo se realizó el análisis de una producción escrita, haciendo una reflexión metalingüística.

Publicado en Revista 112

En este artículo, se relata una intervención realizada en segundo año, de una escuela de San José, en el área del conocimiento de la Lengua.
Se aborda la secuencia narrativa, a través de la lectura de un cuento en capítulos, en donde se les solicita a los chicos realizar anticipaciones, inferencias, verificaciones y correcciones de posibles interpretaciones que no coincidan con las ideas del autor.
Se integran los procesos vinculados al discurso escrito, es decir, la comprensión de la lectura y la producción textual, en el entendido que la lectura y la escritura son procesos distintos pero complementarios. Se realiza una descripción de cómo se realizó el análisis de una producción escrita, haciendo una reflexión metalingüística.

Publicado en Revista 112

Reflexiones acerca de los cuestionamientos que realizan a la educación y en particular a la escuela. Las autoras proponen poner el enfoque en el análisis de las prácticas y el pensar sobre ellas.

Publicado en Revista 111
Viernes, 20 Mayo 2016 23:31

Pedro Figari: rescatar la memoria

Recorrido por la obra y aportes del pedagogo Pedro Figari. Aborda su importancia y vigencia en nuestra identidad. Experiencia de co-aprendizaje multigrado, llevada a cabo en inicial 5, segundo y quinto año, integrando contenidos del área del Conocimiento Artístico y del Conocimiento social.

Publicado en Revista 111

Análisis y propuestas para realizar en el espacio geográfico en que se ubica la escuela. Estrategia para aproximarse a la complejidad de relaciones sociales en las que se encuentra el centro escolar.

Publicado en Revista 111

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción