Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Sábado, 15 Octubre 2016 15:23

¡Música, maestros!

Proyecto que es parte de una Memoria de Grado llevada a cabo en el Instituto de Formación Docente de San José, con la orientación de la Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación Marta Reyes Roquero.

Se presenta una secuencia didáctica que articula la enseñanza de los contenidos de las distintas áreas del conocimiento con la música, que surge a a partir de la investigación-acción.

Publicado en Revista 116
Viernes, 07 Octubre 2016 23:30

¿Por qué leer en Ciencias Sociales?

Estamos convencidos del compromiso que tenemos los docentes de ayudar a construir nuevas comprensiones del mundo a partir de los textos. Ya en los dos primeros niveles es posible generar situaciones en las que, mientras se enseñan contenidos específicos de un área, se enseña a los alumnos a leer para aprender sobre un tema. El proceso de lectura no se puede hacer solo. Se acompaña al alumno en el aprendizaje del código escrito, de decodificación, pero luego, en aras de la autonomía, se lo abandona para que continúe el proceso en soledad. Hoy sabemos que para formar lectores autónomos en cualquier área es preciso un intenso acompañamiento de los docentes, quienes promoverán situaciones didácticas específicas para ello.

Las prácticas de lectura que propiciemos, los textos que seleccionemos y el desarrollo de habilidades lingüísticas serán de mucha ayuda para que los alumnos puedan comprender textos de Ciencias Sociales y para que, poco a poco, puedan hacerlo solos. Son ello quizás podamos avanzar un paso más allá formando seres alfabetizados, capaces de alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencialidades, además de participar plenamente en la sociedad. 

Publicado en Revista 116
Martes, 04 Octubre 2016 22:59

Experiencias comunitarias

Docentes que se desempeñan como maestras comunitarias comparten parte de su rica experiencia como maestras comunitarias en el departamento de Cerro Largo.

Publicado en Revista 116

Propuesta llevada a cabo por un equipo de maestras, cuyo objetivo era entusiasmar a los chicos para escribir y leer. Para esto, emplearon la xo y la actividad Fototoon, propiciando diferentes formas de participación, cada uno en su nivel de avance.

Publicado en Revista 115
Jueves, 22 Septiembre 2016 13:17

Proyecto: ciencia ficción en la escuela

Al surgir nuevas formas de construir conocimiento, de pensar, de actuar y entretenerse. Niños y jóvenes usan las TIC para comunicarse y construir comunidades virtuales. El aprendizaje se vuelve multimedial. Los niños no solo buscan y ven videos, sino que producen los suyos y los comparten en la web.

Es fundamental que la escuela estimule la creatividad y la imaginación, expresadas a través del lenguaje multimedia. Se presenta la experiencia de hacer cine de ciencia ficción en la escuela.

Publicado en Revista 115
Miércoles, 21 Septiembre 2016 13:00

¿Jugamos con una canción?

Propuesta de trabajo que muestra diferentes canciones y los juegos para realizar con las mismas. 

Se aporta como jugar, aprender y cantar con diferentes canciones.

Publicado en Revista 115

"X el Oeste de Montevideo, construyendo ciudadanía ambiental" fue una iniciativa inédita tanto por el lugar que se le dio a la herramienta XO, como por la propuesta de encuentro de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en y para la construcción de ciudadanía ambiental en el Oeste de Montevideo. 

El Proyecto fue ejecutado por Vida Silvestre Uruguay y el Instituto de Promoción Económico y Social del Uruguay (IPRU), financiado por BID-CEIBAL, Programa Aprende, Plan CEIBAL, y contó con el apoyo del Municipio A, INAU, RAP-Ceibal y Museo Nacional de Historia Natural (DICyT - MEC).

Dicho Proyecto consistió en identificar dos situaciones principales a abordar: la primera vinculada con la poca o nula utilización de la xo en ámbitos diferentes a la escuela y por parte de los distintos miembros de la familia; y la segunda, dada por la escasa o insuficiente sensibilización sobre el valor de los recursos naturales y servicios ambientales que rodean y sostienen a la población, así como la conservación del ambiente en general.

Publicado en Revista 115

www.montecarlotv.com.uy/programas/buen-d%C3%ADa-uruguay/videos/maestros-y-el-ministerio-de-educaci%C3%B3n-y-cultura

Publicado en Noticias y Novedades

Este artículo intenta analizar la relación entre identidad -como concepto- y la historia como disciplina social. De esta manera el artículo comienza con una definición simplificada y enmarcada del concepto identidad; luego se exponen las características de la misma, y a partir de ellas se organiza el resto del artículo que consiste en explicar dichos atributos definitorios en su relación con la memoria, la tradición, la nación y la historia.

Publicado en Revista 114

El presente material pretende ser la continuación de dos artículos que han sido publicados en el año 2012, en la revista.

En este trabajo, se retoman las ideas de los artículos anteriores (en Revista 111, de Adúriz-Bravo y en la 112, de Blanco); y se aportan más elementos para ayudar a pensar y permitir el sano debate. Se tiene la firme convicción de que los docentes deben profesionalizarse cada vez más, y ello supone asumir el compromiso de lo que se hace en el aula con los niños. El responder por qué se hace lo que se hace y desde qué lugar, debe ser un ejercicio habitual de quienes ejercen la docencia. Para poder tomar posición, es necesario tener teoría y poder explicitarla, aspecto este que -nos dice la realidad- muchas veces está muy debilitado.
En la primera parte del artículo se retoman las dimensiones teóricas que están detrás de cualquier situación de enseñanza. Entre esas dimensiones nos encontramos con la mirada epistemológica, la que permite establecer comentarios sobre lo que plantean Adúriz-Bravo y Blanco, cada uno desde su lugar.
En la segunda parte, y en relación con lo anterior, se detiene a preguntarse por qué deberíamos pensar la enseñanza desde el aprendizaje, como forma explícita de intentar, desde la planificación, la clara definición y, por consiguiente, mejora de la calidad de los aprendizajes de los niños. Para ello se analizará un ejemplo de tradición escolar.

Publicado en Revista 114

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción