Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Jueves, 13 Abril 2017 12:07

Organizar la enseñanza

El inicio del año escolar enfrenta a los docentes a la necesidad de organizar el curso. Esta organización tiene una larga historia entre los maestros y fue tradicionalmente llamada planificación. Se entiende a la planificación como un conjunto de procedimientos que tienden a racionalizar y organizar acciones humanas.

A través de la planificación, una institución, una persona o un grupo de personas explicitan sus propósitos, definen los objetivos que quieren alcanzar y formulan para ello un programa de acción. La planificación se caracteriza entonces como un instrumento.

En este artículo, se revistan las características de la planificación al comenzar el año, recorriendo los objetivos y propósitos; los objetivo-contenidos; los contenidos; la construcción del sentido; criterios para la organización de los conocimientos.

 

Publicado en Revista 123

Reconocimiento al Maestro Alfredo Gadino.

Publicado en Revista 123

El papel de la teoría como sustento del quehacer educativo: aportes de categorías y autores desde la Pedagogía, la Psicología y la Sociología, que contribuyen a una mejor comprensión de temáticas por parte de los docentes.

Si bien no se desconoce la existencia de diversos enfoques sobre el tema “Valores”, en este artículo se pretendió solo presentar una posible lectura desde lo pedagógico, lo psicológico y lo sociológico. El concepto ha tenido o despertado siempre connotaciones éticas, morales y sociales, ha involucrado tanto a sujetos individuales como a sujetos colectivos.
Si el sujeto es un ser social, los valores no pueden tener otra naturaleza que no sea la social, y este a la vez se convierte en el espacio o lugar en el que se legitiman.
En el proceso de socialización, el sujeto internaliza valores y normas que la sociedad le impone, los integra a su subjetividad. Si bien esto ocurre a lo largo de toda la vida, se desarrolla con intensidad en un marco pedagógico en el que al individuo se le imprimen normas y valores junto al conocimiento. La Psicología ha atendido, explicado e interpretado la ocurrencia de este proceso. Ambas disciplinas custodian la conformación de aprendizaje y subjetividad, lo que a la vez se desarrolla en un entorno social, marco mayor, analizado por la Sociología.
Los tres campos del conocimiento coinciden en la importancia de los valores para la constitución de los sujetos; en ellos se sintetiza la conformación de la conciencia individual y colectiva, y se visualiza además la multidimensionalidad del concepto.

Publicado en Revista 122

La historia de la Educación Especial se debería abordar circunscripta a la historia de su normativa, de sus instituciones, de sus niños, de sus docentes, de sus familias, ya que es un espacio educativo de construcción permanente que se ha dinamizado y que continuará dinamizándose.
De esa dinámica constante, a desentrañar, surge la construcción de su historia y en ella están sus instituciones como centros educativos complejos.

En el escenario actual de la educación especial y de sus centros educativos, lo construido como soporte y pilar que la sostiene nos convoca, nos muestra un pasado de realizaciones y nos permite divisar un horizonte para proponernos abarcarlo desde el presente. Este es el recorrido que se propone realizar este artículo...

Publicado en Revista 122

Se anexan dos relatos. Se comparten las propuestas didácticas que ofrecen los maestros con el proyecto denominado “Actitud Saludable”, llevado a cabo en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) y "La población que vive al pie de la cantera, ¿por qué es indiferente a la explotación a cielo abierto?”, que  tiene origen en la institución de un paraje rural que funciona principalmente como asentamiento minero, ubicado en un lugar llamado Canteras de Quilpo, al noroeste de la capital cordobesa y próxima a las localidades serranas de Cruz del Eje y San Marcos Sierra (Argentina).

Relato 2: "Actitud Saludable" 

Se muestran las propuestas didácticas que ofrecen los maestros con el proyecto denominado “Actitud Saludable”, llevado a cabo en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Ellos abordaron una problemática ambiental que refiere a los trastornos alimenticios que padecen los niños, adolescentes y jóvenes en particular, y la población en general.
Una primera característica interesante a valorar de esta secuencia en EA focalizada en la salud, es la incorporación paulatina de las acciones antrópicas con el medio natural y el grado de conflicto que se construye en esa interacción.
Este reconocimiento y la inclusión de los sujetos y sus prácticas culturales ofrecen una perspectiva de “co-responsabilidad social en las actuaciones”, mostrando un avance en la concepción tradicional de los problemas ambientales sin sujetos e ideologías (Rivarosa y Perales, 2006).

Relato 3: "La población que vive al pie de la cantera, ¿por qué es indiferente a la explotación a cielo abierto?”

La explotación de la cantera contamina el ambiente y perjudica a otros. La escuela, en el análisis sobre el entorno social, natural, cultural, que hace a este ambiente muy particular, incorpora este proyecto que aborda una problemática, desde el planteo y la interrogación, como punto inicial que convierte en objeto de aprendizaje, un problema ambiental, integrando las demás áreas: Sociales, Lengua, Matemática, Tecnología, Formación Ética y Ciudadana, como una manera de promover la comprensión y el conocimiento del entorno.

Publicado en Revista 122

Desde su autoconvocatoria en el año 2011, el grupo recurre a aportes de la metodología “natural e integral” creada por la maestra uruguaya Cledia de Mello, asumiendo y resignificando su valioso legado. No obstante, la búsqueda del colectivo es a potenciar sus singulares experiencias docentes desde la reflexión sistemática y abierta al diálogo con múltiples disciplinas y vertientes teóricas.

Tal como planteaban en la primera narrativa que elaboraron, sostienen «el propósito de contribuir en algo a las trayectorias de reflexión, ensayo y autoría de los maestros uruguayos» (Bonilla y otras, 2012:64). Es oportuno precisar que el presente relato se centra en aspectos vinculados a la enseñanza de la Lengua y en particular, algunas premisas acerca de la enseñanza de la lectura. Al mismo tiempo, que se ven movilizadas por una inquietud más honda: ¿cómo se vive la experiencia de enseñar?

Publicado en Revista 122

Artículo que comparte parte de la experiencia realizada en la Escuela Nº 235 “Eudoro Melo”, ubicada en la ciudad de Las  Piedras , en lo referente a la planificación de actividades para la enseñanza de la lengua-como parte del proyecto institucional-. 
esta escuela pertenece a la categoría "escuelas A.PR.EN.D.E.R.", y como tal, la planificación a nivel colectivo se trabaja en Salas Docentes. El proyecto llevado adelante, es de alfabetización, que incluye alfabetización científica y digital.
Desde el área de las Ciencias Naturales se abordó el concepto “dieta” con el propósito de lograr aprendizajes sobre dietas nutricional y económicamente adecuadas, hasta llegar a ser artífices de su propia dieta.

Publicado en Revista 122

En este momento histórico, nuestro sistema educativo se enfrenta al desafío de conquistar a sus alumnos y familias a través de nuevas políticas.
Entre ellas, la del Programa de Maestros Comunitarios. Relato de la experiencia en la escuela Nª35 "Fructuoso Rivera" de Minas.

 

Publicado en Revista 121
Lunes, 30 Enero 2017 15:01

Cero Falta, una mirada desde la XO

Hoy en día, nuestras escuelas se encuentran enfrentadas a la problemática de la asistencia irregular de los niños a clase, lo que trae aparejada una disminución de las posibilidades reales de aprendizaje de los niños.
A pesar de tener un grupo de sexto grado, la clase con la que se trabajó, no escapaba a esta realidad; los niños tenían asistencia irregular e intermitente, por lo cual apareció la necesidad de diseñar un proyecto de intervención. Es así que surge “Cero Falta, una mirada desde la XO”.
Además, si concebimos la escuela como una “unidad educativa clave”, es necesario potenciar el desarrollo de los procesos de cambio desde las instituciones educativas, considerando el cambio como proceso y como reconstrucción, e implicando a diversos actores sociales.

“Cero Falta” fue y es un proyecto que posibilitó al mismo tiempo diseñar un proyecto de intervención en el eje administrativo, introducir la XO como recurso tecnológico y emplearla en la adquisición de conocimientos curriculares.

Publicado en Revista 121

Desde hace varios años, los estudios realizados por las autoras, buscan analizar y comprender las prácticas de Educación Ambiental (EA) que realizan educadores en diversas geografías y escenarios educativos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica y didáctica de la EA (Gutiérrez y Priotto, 2008).

Al respecto, vienen trabajando en la búsqueda y el análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre temáticas ambientales.

A partir del análisis de tres casos que se seleccionaron, se intenta dar cuenta en este escrito de algunas interpretaciones que realizaron respecto de lo que hacen y dicen que hacen los educadores en sus prácticas de Educación Ambiental, delimitando algunos núcleos conceptuales relevantes que definen aquellas prácticas innovadoras que abordan la conflictividad ambiental.

Publicado en Revista 121

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción