Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Viernes, 22 Marzo 2013 15:58

Jaque mate...(2º parte)

Jaque mate...(2º parte)
Las piezas de un tablero: hablar, escuchar, leer, pensar, escribir...

Autor: Natalia Nuñez

Concepto: Este artículo, que continúa uno anterior, describe la experiencia que se realizó en un sexto año de una escuela urbana de la periferia de Montevideo, en el que se involucró también a alumnos de cuarto y quinto año de la escuela. Con las actividades desarrolladas se establecieron instancias en las que hablar, escuchar, escribir y leer fueron herramientas necesarias para comprender y explicar.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Los museos y la construcción de currículo

Autor: Ana María Bello

Concepto: Este trabajo integra propuestas educativas con ejemplos montevideanos, y pueden replicarse en otras ciudades con museos locales, casas de cultura, monumentos y otros espacios patrimoniales.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Cuaderno de bitácora: un recurso para ir y venir de la teoría a la práctica

Autor: Ana Laura Lujambio Fernández

Concepto: Narración de algunas actividades realizadas con alumnos de 2º año al comienzo de las clases, tomando especialmente como rumbo la multiplicación, la multiplicación por dos cifras, la división entre dos cifras, y la idea de que no siempre dividir es repartir.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Manos sucias... manos limpias - Otra forma de producir arte

Autor: Lellis Díaz

Concepto: Este artículo describe una serie de actividades que demuestran que la creación con la computadora no es accidental: el talento y la razón son necesarios, y la intuición no pierde terreno ante el conocimiento tecnológico. Ninguna herramienta, por más seductora que sea, podrá desplazar a los docentes en los procesos de aprendizaje.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Viernes, 22 Marzo 2013 15:53

Año Internacional de la Astronomía

Año Internacional de la Astronomía

Autor: María Dibarboure

Concepto: En el presente año se dan circunstancias especiales para la enseñanza de las Ciencias Naturales.
Al mismo tiempo se conmemoran 400 años del telescopio construido por Galileo Galilei, lo que da lugar a celebrar el Año Internacional de la Astronomía, y los 200 años de Charles Darwin y el origen de las especies, hecho también celebrado mundialmente.

Es nuestra intención que QUEHACER EDUCATIVO se haga eco de estas celebraciones yaporte información, ideas y sugerencias para lapráctica en escenarios escolares.
En particular, en este número, nos abocaremosexclusivamente a la Astronomía

Revista Nº 94
Abril de 2009

Reflexiones sobre la consistencia pedagógica de las propuestas educativas

Autor: Elba Bertoni

Concepto: ¿Qué significa que un proyecto pedagógico sea consistente? ¿Qué criterios y elementos didácticos deberíamos atender, para lograr un mínimo de coherencia lógica a nivel de los argumentos teóricos, de sus proyecciones y concreciones prácticas derivadas? Estos asuntos son algunos de los que la autora desarrolla.

Revista Nº 94
Abril de 2009

Sobre conciencia fonológica y adquisición de la escritura

Autor: Olga Belocón

Concepto: Este artículo recoge la postura de la investigadora Sofía Vernon sobre el tema, a través de una entrevista realizada en el marco de las “Primeras Jornadas Docentes sobre la Enseñanza en el Primer Ciclo: tensiones, perspectivas y propuestas”, desarrolladas en Buenos Aires, en setiembre de 2008.

Revista Nº 94
Abril de 2009

Viernes, 22 Marzo 2013 15:51

Año Internacional de la Astronomía

Año Internacional de la Astronomía

Autor: María Dibarboure

Concepto: En el marco de esta celebración, la autora aporta información, ideas y sugerencias para la práctica en escenarios escolares.

Revista Nº 94
Abril de 2009

Viernes, 22 Marzo 2013 15:50

¿Por qué se produce la noche?

¿Por qué se produce la noche?

Autor: Dinorah Rodríguez

Concepto: Desarrollo de una actividad para los más pequeños, que obliga a sistematizar la observación y a confrontar la percepción con las ideas astronómicas. Pone en juego modelos mentales sobre la forma de la Tierra, así como sobre el Sol y la Tierra, estáticos o en movimiento.

Revista Nº 94
Abril de 2009

¿Por qué vemos siempre una misma cara de la Luna?

Autor: Virginia Tort

Concepto: Esta actividad, pensada para el segundo nivel, obliga a hipotetizar y a formular un dispositivo para probar ideas. Trabajar a partir de las ideas de los niños resulta importante, y conocerlas permite diseñar situaciones que promuevan la reflexión sobre ellas.

Revista Nº 94
Abril de 2009

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción