La Federación Uruguaya de Magisterio –Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) a través del Centro de Formación Permanente de la REVISTA QUEHACER EDUCATIVO, organizó durante los días 2 y 3 de diciembre de 2013 una serie de talleres para formar al docente en la educación a través de espacios lúdicos. Los cursos fueron impartidos por los maestros argentinos, Héctor Máximo Canteros y Javier Caramia, quienes desarrollan las mencionadas tareas en villas del Cono Urbano y la Provincia de Buenos Aires.
Ambos presentaron a los maestros uruguayos una serie de juegos artesanales que tienen como formato las tablas similares a lo que conocemos como “Damas” pero con procesos más elaborados, mucho de los cuales se jugaban en la antigüedad, especialmente en África, tanto en Egipto como África Negra, explicó la integrante del grupo de Formación Permanente de Lengua del sindicato, Mtra. Olga Belocón.
“La idea es que el niño aprende jugando. El juego ha sido utilizado de muchas formas pero la idea es que el niño disfrute con éste y que el maestro potencie esa posibilidad de jugar para, además, enseñar otras cosas. Podría tomarse el juego cómo: ´jugamos un rato y ya está’”. Pero eso lo puede hacer cualquier persona que esté con un niño, pero si quien tiene la posibilidad de hacerlo es un maestro es una llave para otros aprendizajes como el lenguaje”, dijo la integrante de la FUM-TEP.
Y agregó: “Cuando éste no era sujeto de derecho, nadie pensaba en él como destinatario. Los juegos estaban pensados para adultos, lo que pasa es que después surge la idea de que los niños pueden jugar y también leer.
Ahí aparece la creación de juegos para niños y los libros para leer”.
Belocón contó que los maestros están proponiendo crear “espacios de juego porque, además, el docente viendo jugar a los niños, analiza cómo se comunican, cómo logran internalizar las reglas de juego, cómo pueden esperar turno….Eso provoca un movimiento dentro de la clase que es muy importante para generar situaciones de aprendizaje”.
En el año 2008 se inicia como un grupo de estudio y fue al año siguiente que se constituyó como un equipo de investigación. Sin dejar el proceso de formación, centra la tarea en elaborar aportes para el quehacer docente en las aulas.
Es un espacio presencial y virtual de trabajo colaborativo para el intercambio, la reflexión y el debate sobre la enseñanza de las Ciencias.
Posibilita la formación profesional en el Área a través de la puesta al día del conocimiento disciplinar escolar, el análisis de aportes recientes a la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, la reflexión sobre la práctica educativa y las teorías que las sustentan.
Recoge una rica tradición del magisterio nacional al tomar como tarea central la investigación cualitativa con intervención. Se propone así, elaborar lineamientos para una enseñanza de las ciencias que garantice una real alfabetización científica.
Un sábado por mes se realizará una Jornada de 9 h a 16 horas en Montevideo: CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE (CFP) de QUEHACER EDUCATIVO, (Javier Barrios Amorín 1518).
ENVIAR exclusivamente por correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
2 y 3 de diciembre de 2013
17 y 30 a 20 horas
Javier Barrios Amorín 1518 esquina Uruguay
Ponentes:
Maestro, Prof. Ajedrez, creador de Proyecto de Juegos
Licenciado en Educación.
Campeón de Ajedrez. Prof. De Formación Docente.
Coordinador Pedagógico del Programa de Ajedrez Bs.As.
INSCRIPCIONES:
Es una realidad el abordaje de las Ciencias Sociales en el nivel Inicial, pero para ello debemos partir de una historia problema. Documentos escritos, visita a un museo y entrevista a una descendiente de indígenas contribuyeron, entre otros, a conocer nuestro pasado y fomentar el sentimiento de pertenencia a estas tierras.
En este artículo se pretende presentar la relación existente entre ciertas categorías básicas de la realidad latinoamericana, con las transformaciones del sistema educativo en la actualidad. La educación cobra relevancia, como un espacio de construcción y reconstrucción de la nueva ciudadanía ampliada del siglo XXI.
Este artículo pone de manifiesto que la investigación iniciada por el grupo de maestros de Educación Rural se hace realidad al aportar datos de reflexión sobre las prácticas, apoyadas desde la teoría, como herramienta válida para los docentes que deben resolver la situación de las escuelas multigrado.
El informe pedagógico muestra a “modo de foto” la realidad de un alumno en un determinado momento de su vida escolar. ¿Cuándo lo hacemos? ¿Para qué? No es de exclusiva responsabilidad del educador. Debe ser lo más descriptivo posible, evitando juicios interpretativos.
Descripción de un Centro de Interés: “Circuito Productivo de la esponja vegetal”. Durante su desarrollo se buscó que los alumnos aprendieran a crear sus propios modelos, simulaciones, en lo concreto y en lo virtual.
En este artículo se plantea una lectura transversal del Programa, realizada desde el Área del Conocimiento Artístico, de manera de proyectar los recorridos didácticos a lo largo del ciclo escolar. El análisis de los campos disciplinares del área favorece un enfoque globalizador.
Seguimiento de los cambios y permanencias que se fueron dando en la Escuela de Tiempo Completo Nº 100 “Manuel García López” (San José), a lo largo del período de obras en la escuela, ya que los mismos no la afectaron solamente a ella sino también a su entorno, cuyo paisaje fue variando con el transcurso de las obras.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO