La autora de este artículo narra en él la experiencia de un taller interdisciplinario realizado en San Miguel de Tucumán (Argentina), en el marco del IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología.
La autora de este trabajo visitó Montevideo. En esa oportunidad interactuó con los docentes uruguayos y relató un proyecto que se gestó en la Escuela Infantil “Al aire libre” de Alicante (España) basándose en el área de Conocimiento Artístico.
Este artículo relata una experiencia que se realizó con un grupo de 4º año, en una escuela de Tiempo Completo de Montevideo, a partir de la lectura del cuento de Saramago “La flor más grande del mundo”. En esta secuencia didáctica se trabajaron varios contenidos de enseñanza de la lengua.
Relato de una actividad desarrollada en un 5º año y que se enmarca en el contenido programático “El proyecto artiguista”. Trabajando en equipos, los alumnos consultaron fuentes escritas para formarse una idea sobre la personalidad de Artigas.
Asumir la realidad de la nación permite un enfoque crítico y racionalizante. Las conmemoraciones representan un desafío, pero también brindan oportunidades que no debemos desaprovechar.
El artículo narra una experiencia transitada en la construcción del Proyecto pedagógico-didáctico “Recorriendo un ciclo”. La misma surgió de una iniciativa de maestras de aula en la búsqueda de recrear aspectos del formato escolar vigente, los que podrían configurar obstáculos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La revista Quehacer Educativo sumó artículos correspondientes a su edición 105 en la web. Para acceder a los mismos, deberá concurrir a la sección Quehacer Educativo en la parte superior de la pantalla y seleccionar el ítem Artículos y Recursos en línea.
Recientemente fueron incorporados artículos correspondientes a la edición 103 y 104 de la publicación, lo que suma más de 50 trabajos nuevos a disposición.
Conocer la interna de las instituciones educativas permitirá entonces -con precisión y rigor- mostrar a las autoridades que ya no es posible legislar políticas educativas desde una perspectiva homogénea, porque a cada centro concurren sujetos ciertamente diferentes.
Al decir de los niños de una Escuela de Práctica de Mercedes, “los niños invitamos a viajar en el tiempo” para recuperar nuestras raíces, que quizá sean comunes a muchos de los que vivimos en este pequeño gran país. En definitiva, son esas historias las que han servido para forjar nuestra identidad y la de nuestro pueblo.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO