Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

En este artículo, se relata una intervención realizada en segundo año, de una escuela de San José, en el área del conocimiento de la Lengua.
Se aborda la secuencia narrativa, a través de la lectura de un cuento en capítulos, en donde se les solicita a los chicos realizar anticipaciones, inferencias, verificaciones y correcciones de posibles interpretaciones que no coincidan con las ideas del autor.
Se integran los procesos vinculados al discurso escrito, es decir, la comprensión de la lectura y la producción textual, en el entendido que la lectura y la escritura son procesos distintos pero complementarios. Se realiza una descripción de cómo se realizó el análisis de una producción escrita, haciendo una reflexión metalingüística.

Publicado en Revista 112

Reflexiones acerca de los cuestionamientos que realizan a la educación y en particular a la escuela. Las autoras proponen poner el enfoque en el análisis de las prácticas y el pensar sobre ellas.

Publicado en Revista 111
Viernes, 20 Mayo 2016 23:43

"...Esta canción es distinta..."

Realización de proyecto anual, en nivel inicial 5, a partir de la escucha y selección por parte de los chicos de una canción. Narración de la experiencia realizada en función de la elección de un tema de Aníbal Sampayo, en la que se integran las diferentes áreas curriculares, teniendo en cuenta de los intereses y motivación del grupo.

Publicado en Revista 111

Se plantea la potencialidad musical que existe en cada niño y las implicancias y beneficios del abordaje de la educación musical en el aula.
Se presentan algunas cuestiones que se pretenden contestar desde el rol docente: ¿desde qué lugar y con qué estrategias intervenimos los maestros para que la cualidad natural, (hombre como ser musical), existente en el ser humano, encuentre su vía de desarrollo? ¿Por qué se sigue considerando una cuestión de privilegiados, donde unos parecen estar dotados para ser protagonistas y otros destinados a ser simples escuchas pasivos? ¿De qué manera se puede incidir en el aula para romper estos prejuicios? Se abordan algunas estrategias para llevar la teoría a la práctica, en función de lo pautado en el Programa de Educación Inicial y Primaria (2009)

Publicado en Revista 111
Viernes, 20 Mayo 2016 23:31

Pedro Figari: rescatar la memoria

Recorrido por la obra y aportes del pedagogo Pedro Figari. Aborda su importancia y vigencia en nuestra identidad. Experiencia de co-aprendizaje multigrado, llevada a cabo en inicial 5, segundo y quinto año, integrando contenidos del área del Conocimiento Artístico y del Conocimiento social.

Publicado en Revista 111

Análisis y propuestas para realizar en el espacio geográfico en que se ubica la escuela. Estrategia para aproximarse a la complejidad de relaciones sociales en las que se encuentra el centro escolar.

Publicado en Revista 111

Este artículo describe un marco teórico dirigido a enseñar la naturaleza de la ciencia al profesorado de ciencias naturales en formación y en actividad; se pone énfasis en el profesorado de nivel primario. Ese marco teórico propone que los maestros y maestras de ciencias deberían aprender una serie de “ideas clave” sobre la naturaleza de la ciencia, seleccionadas a través de una matriz que tiene dos componentes: 1)una lista de las principales escuelas de la epistemología del siglo XX (llamadas épocas); y 2)una lista de sus principales temas de investigación (llamados campos estructurantes). Se mencionan algunas unidades didácticas para docentes, construidas en torno a contenidos de naturaleza de la ciencia, ubicados en la intersección entre alguna de las tres épocas y los siete campos estructurantes de la epistemología.

Publicado en Revista 111

El presente artículo, fue presentado por la autora en: II Simposio Internacional, en el Instituto de Educación–Universidad ORT, en Montevideo en 2001.
En este trabajo se realiza una reflexión en torno a cuáles son las mejores condiciones de enseñanza para que los chicos aprendan a leer y escribir textos de manera eficaz, crítica y autónoma, desde el nivel inicial y en el primer ciclo de la escolaridad en general.
Se realiza un análisis de las situaciones didácticas, para comprender el sentido de lo que se enseña; la relación entre aquello que se propone comunicar y lo que efectivamente se comunica a los alumnos en el transcurso de la tarea. Para esto, se analizan situaciones en las que los alumnos que aún no leen ni escriben en forma convencional, aprenden a hacerlo en “contextos de estudio”.

Publicado en Revista 111

El artículo presenta la forma en que fue pensado el Programa de Filosofía para Niños, creado por Matthew Lipman, de la Universidad de Montclair, Nueva Jersey, (Estados Unidos). Su objetivo fue modificar la forma tradicional magistral de dar clase y transformar el aula en una comunidad de indagación en la que a través del diálogo, se estimule el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso de los niños. La metodología de trabajo que el autor propone, respeta e incorpora los principios de la vida democrática, con el objetivo de ayudar a los chicos a pensar por sí mismos; se plantea mejorar sus habilidades de razonamiento y, por tanto, su calidad de vida en general.

 

 

Publicado en Revista 111

CICLO DE TALLERES DE FORMACIÓN EN TÉCNICAS LÚDICAS

 

A cargo del Especialista en Recreación Álvaro Amarilla

 

Se desarrollará en Montevideo un ciclo de talleres de formación en técnicas lúdicas, a cargo del Especialista en Recreación Álvaro Amarilla.

El mismo se desarrollará en cuatro Talleres de 4 hs. (aprox.) de duración cada uno, con frecuencia quincenal.

Está dirigido a maestros afiliados a cualquier filial de FUM-TEP.

Las inscripciones son: del 28 de marzo al 8 de abril de 2016a través de Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Recibirán correo confirmando la inscripción.

La sede se determinará de acuerdo al número de participantes. 

El taller es sin costo para suscriptores al Quehacer Educativo y afiliados al sindicato, para los que no se enmarquen en lo anterior tendrá un costo de $1000.

Publicado en Noticias y Novedades

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción