Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

El presente material pretende ser la continuación de dos artículos que han sido publicados en el año 2012, en la revista.

En este trabajo, se retoman las ideas de los artículos anteriores (en Revista 111, de Adúriz-Bravo y en la 112, de Blanco); y se aportan más elementos para ayudar a pensar y permitir el sano debate. Se tiene la firme convicción de que los docentes deben profesionalizarse cada vez más, y ello supone asumir el compromiso de lo que se hace en el aula con los niños. El responder por qué se hace lo que se hace y desde qué lugar, debe ser un ejercicio habitual de quienes ejercen la docencia. Para poder tomar posición, es necesario tener teoría y poder explicitarla, aspecto este que -nos dice la realidad- muchas veces está muy debilitado.
En la primera parte del artículo se retoman las dimensiones teóricas que están detrás de cualquier situación de enseñanza. Entre esas dimensiones nos encontramos con la mirada epistemológica, la que permite establecer comentarios sobre lo que plantean Adúriz-Bravo y Blanco, cada uno desde su lugar.
En la segunda parte, y en relación con lo anterior, se detiene a preguntarse por qué deberíamos pensar la enseñanza desde el aprendizaje, como forma explícita de intentar, desde la planificación, la clara definición y, por consiguiente, mejora de la calidad de los aprendizajes de los niños. Para ello se analizará un ejemplo de tradición escolar.

Publicado en Revista 114

Este trabajo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo entre los años 2009 y 2011, en el Instituto de Formación Docente de San José, por docentes de diferentes áreas del conocimiento. La investigación se inicia a partir de la observación empírica de la disminución de la cantidad de estudiantes y egresados desde antes del año 2009, y se continúa hasta la fecha actual. En el marco teórico se aborda el tema de las expectativas, las creencias y los mitos socialmente arraigados en relación a la carrera docente, y se reflexiona acerca de la complejidad y multicausalidad de esta problemática a partir de la revisión de artículos de prensa y otras publicaciones, que advierten al respecto. 

Publicado en Revista 114

Proyecto realizado en una escuela rural, a partir de la pregunta problema: ¿Por qué los uruguayos son grandes consumidores de yerba mate y no la producen? El recorrido realizado, permitió una profundización en la enseñanza, en los recursos, y estrategias empleadas por la docente. Posibilitó también la introducción de conceptos específicos que ampliarán las redes de significados construidas por los alumnos, para que puedan realizar nuevas interpretaciones, en particular, sobre la cooperación y el trabajo.

Publicado en Revista 114

Proyecto llevado a cabo en el Área del Conocimiento de Lenguas, como forma de potenciar los aprendizajes de los niños, reforzando la dimensión didáctica con nuevas estrategias de enseñanza que inciten el deseo de aprender y la integración de todos los niños. Se conforma un club de narradores para promover las habilidades y actitudes discursivas a través de la lectura y la oralidad.

 

Publicado en Revista 114

Recorrido histórico, por la experiencia realizada por el maestro salteño Sabas Olaizola, en la escuela Experimental de Las Piedras, con la Pedagogía Decroliana, tal como él la denominaba y los aportes a la Educación Uruguaya.

 

Publicado en Revista 114

El artículo es un resumen de una investigación llevada a cabo en 2012, en el marco del Seminario Género y Educación, cursado en 4to. año de la FHCE.

El ámbito en el que se investigó, fue el académico, donde los sujetos se forman y son susceptibles de recibir influencias que determinan y condicionan su capacidad intelectual y afectiva, principalmente en las instituciones educativas y sociales de temprana edad, donde los sujetos construyen y tejen relaciones con sus pares. Los estímulos a los que se los expone influyen en la idea que construirán acerca de qué es lo que deben o pueden hacer y lo que se espera que hagan según sean varones o mujeres.

Publicado en Revista 114

Síntesis de la presentación realizada en el primer encuentro sobre "Democratizar la Educación Pública. Construcción de alternativas" organizado por la FUM-TEP.

Publicado en Revista 114

En el artículo se plantea la reunificación de la formación docente, llevada a cabo a instancias del CODICEN, y puesta en práctica en el año 2008.

Se analizan algunos algunos aspectos relativos al Núcleo de Formación Profesional Común, en especial los relativos a Análisis Pedagógico de las Prácticas Docentes.

Publicado en Revista 113
Martes, 07 Junio 2016 21:02

Docentes bajo sospecha

El 30 de marzo, en el marco del Concurso para Pasaje de Grado de los maestros del Consejo de Educación Inicial y Primaria, tuvieron lugar una reunión y una conferencia acerca de la importancia de la carrera docente, con aportes del Profesor Emilio Tenti Fanfani.

El propósito de la reunión fue el debate entre diferentes actores educativos (representantes de las Asambleas Técnico Docentes, de la Federación Uruguaya de Magisterio, de la Revista QUEHACER EDUCATIVO, Inspectores del CEIP, integrantes de Planeamiento Educativo del CODICEN y otros) para discutir acerca de la profesionalidad de los docentes y de la relevancia del Pasaje de Grado a través de pruebas teóricas, prácticas y acreditación de cursos realizados.

En dicha reunión, el Prof. Tenti Fanfani aludió a sus investigaciones realizadas en distintos países de América Latina, entre ellos Uruguay.

Publicado en Revista 113

Experiencia de cooperativa escolar, iniciada en año 1988, en escuela 36 “Bélgica” en Barrio Atahualpa, en Montevideo, cuyas acciones perduran hasta hoy.

Se desarrolla a partir de la propuesta de la Maestra Directora del centro, y conllevó a la preparación cooperativa de los docentes, para su concreción.  
Su creación, tuvo una finalidad educativa y orientada a que los alumnos desarrollen valores y prácticas de ayuda mutua, solidaridad respeto, toma de decisiones, trabajo en equipo y responsabilidad.

 

Publicado en Revista 113

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción