Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La realización de trabajos prácticos convenientemente planificados, y dentro de un contexto coherente con los contenidos programados por parte de los alumnos, nos ofrece la posibilidad no sólo de cualquier conocimiento sino de poner en "acción" el método de trabajo de la Ciencia. ello conducirá a los alumnos a la creación de hábitos mentales característicos del hombre del hombre de ciencia, al desarrollo del espíritu crítico, a la independencia de criterio, al desarrollo de la creatividad creadora, a la exigencia de la prueba en las aseveraciones. 

Sugerencias de trabajo para los docentes, en torno al carpincho, realizando salida didáctica.

Posible recorrido a realizar en geografía, involucrando el circuito productivo.

Propuesta para emplear bloques lógicos en primer año.

Viernes, 23 Febrero 2018 14:48

Integración, no agregación

Llegó en los últimos años, desde Suecia, la teoría de la Integración de los Discapacitados Intelectuales. Tal corriente, sustentada en la filosofía humanista, es a priori irreprochable, mientras no trascendemos el campo teórico. Pero tal afirmación no debe inhibir nuestra capacidad crítica cuando pasamos a su aplicación en el sistema educativo uruguayo, tal alejado de lo que pueden ser las variables que rodean el sistema sueco.

Trabajo con textos de la época de la reforma vareliana, a los cuáles se le realiza un análisis para dejar en evidencia la ideología que los animaba. 

Viernes, 23 Febrero 2018 14:04

¿Qué pasa con el lenguaje?

Todos estamos profundizando ansiosamente en los procesos de adquisición de la lectura y la escritura y es muy necesario. Pero, ¿escuchamos a los niños que entran a primero? ¿Y a los que están en 6to.? ¿Qué pasa con la lengua hablada?

Viernes, 23 Febrero 2018 12:32

Los buenos libros escolares son disparadores

Los llamados libros "de texto" (manuales, libros por áreas) constituyen una herramienta de trabajo intelectual. De maneras diferentes, posibilitan la confrontación de ideas.

 

Informe elaborado por la CEPAL en el año 91, a solicitud del CODICEN, donde se realiza un "Diagnóstico e investigación sobre la enseñanza básica en el Uruguay".

Esta investigación fue financiada por el BID. Como resultado de la actividad inicial de dicho convenio, se ha realizado un primer informe en el que se analiza la relación entre sociedad y educación, la evolución de los procesos educativos y la educación según contextos sociales.

La segunda instancia de este proyecto ha culminado con un análisis de los logros de aprendizaje del alumnado de la escuela primaria y su relación con las condiciones socioculturales de origen de los educandos y con la acción del sistema educativo. El mismo se desarrolla en el libro "Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos".

Jueves, 15 Febrero 2018 17:25

La enseñanza bajo el lápiz

El genial dibujante argentino OSKI, en una de las páginas de su "Vera historia de Indias" nos trae una reflexión, dura, profunda y tal vez no muy lejana de la realidad educativa.

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción