Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La propuesta de este artículo es el trabajar la cohesión textual, en un texto para visualizar la aparición de muchas marcas cohesivas que
fue dejando el escritor. Encontrarlas y relacionarlas permite desentrañar el entretejido, permite lograr la lectura comprensiva.
En este artículo, planteamos varias posibilidades para recorrer la ruta cohesiva.  Es importante que se desarrollen estas estrategias que todo lector va desarrollando una vez aprendidas. La escuela es un buen lugar para ello. 

Publicado en Revista 129

Conferencia central en el V Congreso Mundial de Educación Infantil. AMEI-WAECE – Secretaría de Educación del Estado de Michoacán, México. Morelia, 8 de abril de 2005. Su publicación en QUEHACER EDUCATIVO ha sido autorizada por la autora.

Nos planteamos analizar el funcionamiento de una propuesta constructivista en las salas de jardín de infantes a fin de conceptualizar el lugar del maestro, los alumnos y la práctica social de lectura en situaciones donde los niños leen por sí mismos durante la alfabetización inicial. En otros términos, ilustrar la manera en que se enseña y se aprende a leer de manera autónoma, desde un marco interaccionista y constructivista.

Publicado en Revista 129

Una primera versión de este trabajo se presentó en el marco de la Maestría en Escritura y Alfabetización (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata) para el Seminario “Didáctica de la alfabetización inicial I”, a cargo de A. López, L. Peret, Y. Wallace. Colaboradora: M. Castedo.

Se realiza el análisis de un registro que constituye una situación didáctica de lectura muy interesante en torno a la biblioteca de aula, ya que permite profundizar tanto en aspectos puntuales de la situación didáctica en sí (claros propósitos sociales, trabajo en contenidos sobre el sistema de escritura y quehaceres del lector) como en las condiciones didácticas que favorecen la alfabetización inicial (fundamentalmente en las intervenciones docentes que permiten la coordinación de distintos tipos de información por parte de los niños para lograr interpretar y localizar información específica, leyendo).

Publicado en Revista 129
Sábado, 01 Septiembre 2018 16:59

“Mi barba tiene tres pelos”

Como muestra en esta primera entrega de año para nuestros lectores, queremos compartir un trabajo elaborado por tres maestras en
coordinación utilizando herramientas virtuales. 
Este escrito fue el producto de discusiones a través de foros, y de intercambios entre tres docentes dentro del curso virtual que organizó
la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI): “Curso de especialización en Culturas Escritas y Alfabetización Inicial”. La coordinación
general de este curso virtual se encuentra bajo la supervisión de Cristina Armendano y Mirta Castedo.
La propuesta era analizar, luego de realizar las lecturas que se encuentran en la bibliografía, el siguiente registro de clase, guiadas por
preguntas organizadoras que se presentan en los distintos momentos del análisis. 
Debemos destacar el enriquecimiento que implicó la elaboración de dicha tarea, ya que nos llevó a la discusión y al enfrentamiento de distintas
posturas didácticas y visiones desde nuestras especializaciones dentro de la educación.
Desde estas tres visiones del enseñar y aprender, y las lecturas recomendadas por nuestros docentes, nos pusimos a trabajar. Y hoy es un texto que gustosamente les ofrecemos para que también ustedes puedan hacer sus aportes, sus críticas; buscamos que sea un “motor” que nos dé nuevas ideas, pero más aún que nos empuje a analizar nuestras propias prácticas para modificarlas, de forma creativa y fundamentada, si así lo creemos desde nuestro sentir y desde el fundamento teórico. Adelante, buena lectura.

Publicado en Revista 129

En el presente año, se tomó la decisión de continuar con la modalidad del tema central, definiendo algunos criterios para su selección a partir de las sugerencias que se nos plantearon:
▶ Temas que no estaban contemplados en los programas anteriores y fueron incorporados en el actual.
▶ Aspectos que presentan mayor complejidad conceptual.
▶ Inclusión de la tecnología en la enseñanza de todas las áreas del conocimiento en la medida en que esta inclusión potencie la comprensión y la construcción de sentido de los conocimientos.
▶ Aspectos del área a tratar en los distintos niveles de la escuela primaria, incorporando actividades y secuencias de enseñanza para Nivel Inicial, Primer Nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel.
Dentro de cada área nos proponemos aportar propuestas de enseñanza, desarrolladas a partir de las investigaciones que las didácticas especiales han producido en los últimos años.
Este primer número que hoy tienen en sus manos, dentro del Área del Conocimiento de Lenguas, está dedicado a Lectura.

Publicado en Revista 129

Los vínculos de la escuela uruguaya con la comunidad son complejos y variados; e imprescindibles. A veces asoman en la prensa con una noticia que conmueve negativamente, y despierta airadas polémicas y desencuentros. La mayoría de las veces transcurren en un silencioso andar teñido de altas y bajas, de logros formidables, de pequeños avances, y también de dudas y discusiones, como la vida. QUEHACER EDUCATIVO propone incluir en cada edición de este año, un espacio en el cual se atiendan algunas de las múltiples aristas de esta relación.

En este artículo se trabajará sobre la idea de la escuela y su contexto, considerando especialmente su estudio en el marco de la Práctica docente. La expresión contexto que, en la jerga del magisterio nacional, se asocia a algunas instituciones generalmente de la periferia urbana y con variables que las ubican en los primeros quintiles de la clasificación institucional de acuerdo con las condiciones socioeconómicas, aplica
en realidad a todas las escuelas. Los vínculos entre la institución y su entorno, la incidencia de estos vínculos en el ambiente y los aprendizajes escolares, son algunos de los elementos a considerar.

Publicado en Revista 129
Sábado, 01 Septiembre 2018 12:55

ELECCIONES EN LA FUM-TEP: DEL 3 AL 8 DE SETIEMBRE

Esto permitirá elegir el Secretariado Ejecutivo (15 miembros: 13 docentes y 2 no docentes) que conducirá el sindicato durante los próximos 2 años.

El único requisito para poder votar es estar afiliado a alguna de las asociaciones que integran la Federación.

 Se presentaron

3 listas rosadas (Orden Docente) :

-“Lista 27 – 3 - PRAXIS”

-“Lista 18- A Redoblar – Los jueves”

“ Lista 100”

3 listas verdes  (Orden No Docente):

-“Lista 27 – 3 - PRAXIS”

-“Lista 18- A Redoblar-Los jueves”

-“Lista 100 ”

Procedimiento de votación- PARA MAESTROS

a-Cada votante exhibe la Cédula de Identidad.

b-La Mesa Receptora de Votos deberá comprobar que esté en el PADRÓN.

c-En el mismo sobre se pone la papeleta rosada (Orden Docente), papeleta verde (Orden No docente) y en caso que haya elección departamental  papeleta blanca (filial).

d-Se permite el voto cruzado de listas.

e-Puede haber abstención en algún Orden. Es un voto válido el votado y en blanco parcial el no votado.

 

Procedimiento de votación – PARA FUNCIONARIOS

1- Observado si el escrutinio lo efectúa AFUPRIM en Montevideo.

2- Sin observación si el escrutinio se realiza en la filial.

 

El procedimiento es igual que para los maestros

IMPORTANTE:

  • No hay votos interdepartamentales. Cada afiliado vota en su departamento.

 

Publicado en Noticias y Novedades
Martes, 14 Agosto 2018 13:40

SÍNTESIS DEL MAGISTERIO URUGUAYO

EDITORIAL

EN ESTA RENDICIÓN DE CUENTAS LUCHAR Y AVANZAR.
El pasado 28 de junio en el marco del PARO del PIT-CNT y de la lucha por un mayor presupuesto para la Educación Pública hizo uso de la palabra nuestra Secretaria General Mtra. Elbia Pereira en el Acto central frente al Palacio Legislativo.
Compartimos fragmentos de la intervención:
Compañeras, compañeros… estamos aquí porque somos trabajadoras y trabajadores dispuestos a dar pelea por aquello que creemos justo.
Desde que comenzó el 2018 tenemos claro que es un año de lucha y movilización presupuestal. Sin lugar a dudas en esta Rendición de Cuentas nos jugamos mucho y por lo tanto es el eje central de nuestras tareas y así lo entendimos todos a lo largo y ancho del país.
(…) Nuestro principal eje es la Defensa de la Educación Pública, ya que es el Estado el que debe garantizar el cumplimiento del Derecho a la Educación.
También insistimos en que la conducción de la Educación es de carácter estratégico y que ésta no puede estar supeditada a los gobiernos de turno, por lo tanto reclamamos Autonomía y Cogobierno para toda la A.N.E.P.
En lo que refiere a presupuesto educativo hemos sido muy claros, nuestro reclamo es un presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo no menor al 6% del PBI para ANEP y UDELAR más el 1% del PBI para Investigación y Desarrollo. De la misma manera nuestro reclamo salarial es histórico, alcanzar la media canasta familiar para el maestro grado 1 de 20hs semanales y para el funcionario grado 1/6 de 40hs semanales. ¿¿¿ Eso es pedir mucho??? Eso es pensar en que el salario nos permita vivir dignamente.
Los maestros somos vocacionales de la educación, soñadores, y luchadores por poder alcanzar el mejor futuro que le podamos dar a nuestros niños, únicos destinatarios de nuestro trabajo.
Hoy estamos aquí porque somos parte de la central única de trabajadores, gloriosa central única, pero también porque somos parte de una gloriosa Federación, la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de la Educación Primaria.
¿Y saben qué compañeras….compañeros? Queda mucho por lograr, y cuando lo logremos sin duda tendremos nuevas demandas, pero debemos bajar la pelota al piso, mirar toda la cancha como hace Matías Vecino, Lucas Torreira o nuestro gran capitán Diego Godín… y evaluar.
Por eso compañeros y compañeras los invito a hacer un imaginario brindis. ¡Levantemos una copa imaginaria compañeros, levantemos los termos y los mates, levantemos las manos! Si, compañeros, porque la lucha consigue cosas, la lucha da resultados. Cada uno de los trabajadores de Primaría logró con su lucha transformar un NO en un SI. Hace un mes no había lugar para presupuestar a las 300 compañeras auxiliares de servicio; la movilización decidida y la negociación inteligente, siempre sumando, uniendo, pudieron lograr una nueva conquista.
¡¡¡La lucha paga compañeras y compañeros, la lucha paga!!! No es una frase hecha, es la realidad, La realidad que vivirán Zulma, María, Norma, Sandra, Joaquín y 250 compañeros más en todo el país. Brindemos por eso…
Pero… siempre hay un pero…
¿Faltan auxiliares en escuelas? Si, Es la pelea que se viene. Pero démonos el derecho a celebrar lo logrado, por nosotros mismos.
Por estos días compañeros, y nos llena de orgullo con solo mencionarlo, nuestros niños y nuestras compañeros salieron en todos los informativos. Eso que dijeron los niños, lo que transmiten, sus sueños, sus valores, sus ilusiones tienen dos fuentes: la casa, el hogar, y la escuela. La escuela y el festejo que emocionó a nuestro colega, Oscar Tabarez y a Josema Gimenez, no son fruto de la nada. La alegría de esos niños nos conmueve y nos obliga, Queremos, a toda costa formar niños tan alegres como instruidos, tan solidarios como poseedores de una cultura que les de las mejores herramientas de aprendizaje. Y para eso reclamamos lo que consideramos lo mejor para ellos...
Ninguna o ninguno de nosotros es maestro por obligación o porque alguien le dio un ultimátum o porque fue la segunda o tercera opción en un test vocacional. Alejandra es maestra en la Escuela 143 de Montevideo, Andrea en la Escuela 114 de Azotea de Vera, Daniela en la Escuela 2 de tiempo completo de Trinidad, Juan es maestro rural en la Escuela 39 de Treinta y Tres… ¿alguien cree que los obligaron a hacer lo que hacen?
Somos maestras y maestros por amor, somos maestros porque amamos enseñar y ver aprender a los chiquilines, de los de 3 años y de los 12 también, porque el conocimiento es permanente. Somos maestros porque amamos lo que hacemos; somos maestros porque las túnicas blancas y las moñas azules nos conmueven y nos derriten de cotidianas emociones. Somos las que trabajan en Portones de Carrasco o en Casavalle, en Palmitas en Soriano o en Tapia en Canelones. Las que un día hicimos un pacto con nuestro futuro y consagramos nuestros sueños a la educación a lo más sagrado que tiene un país: sus niños.
Es por el compromiso diario de maestros y funcionarios que se pueden concertar cientos de salidas didácticas, atención a los padres, natación, campamentos escolares para que muchos niños conozcan la playa, auxiliares que limpian una escuela entera o cocinan para cientos de niños… muchas veces solas.
Es decir, que hacemos mucho más de lo que se muestra y la Escuela Pública uruguaya tiene mucho de que enorgullecerse.
Por eso hoy, los legisladores Uruguay enfrentan una disyuntiva. ¿Le van a negar la Educación que merecen a sus hijos y a los hijos de sus amigos, de sus vecinos y a los hijos de sus adversarios? La vida a veces nos obliga a tomar decisiones, y las decisiones deben atender a los más vulnerables, a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y su educación a lo largo de toda la vida.
Sé que muchos de los que deben levantar la mano para jugarse como corresponde, como se comprometieron por la educación, son hijos de la Escuela Pública y mandan a sus hijos a la Escuela Pública y que cuando el trabajo parlamentario les permite, los llevan y los retiran, y van a los festivales, y se emocionan viendo a sus hijos cantando el himno o la marcha mi bandera.
Por favor, piensen dos veces antes de decidir si están dispuestos a votar contra sus hijos.
En este país la pobreza tiene rostro de mujer y de niño. ¿Vamos a seguir haciendo seminarios aquí y allá, pagando libros y asesorías que repitan lo que sabemos? ¿O de una vez por todas vamos a hacer lo que TODOS, sabemos que se debe hacer?
Queridos compañeros, seguramente ustedes no lo saben pero se los cuento. Acá, entre nosotros, hay compañeros de los ministerios, de la construcción, de la salud, de las tiendas, bancarios, de estaciones de servicio, de tantos y tantos lugares organizados en nuestra central única y todos cobran un salario por trabajar. Ese salario incluye que la hora o el jornal tiene un valor, todas las horas valen lo mismo.
Los maestros somos raros… sí… raros… y parece que algún cómico hubiese acordado que a los maestros de tiempo completo nos pagaran las primeras cuatro horas a un valor y las otras cuatro a un precio inferior. Pero ningún cómico participó de esto, pero es lo que fue votado y ocurre. ¿Los señores legisladores van a seguir sosteniendo esto? ¿Los señores legisladores, las señoras parlamentarias, estarían dispuestas a soportar un salario así concebido para ustedes?
¿Se imaginan en la conferencia de la OIT en Ginebra explicando que los maestros cobran un salario las primeras cuatro horas de su trabajo y otro inferior las cuatro restantes?
No negamos ni dejamos de reconocer las sustanciales mejoras logradas desde el 2005, no somos necios ni hipócritas, el pozo era muy grande y el agujero gigantesco. Para el magisterio esta inequidad, esta brutal desigualdad ya entra en el terreno moral más que en el político o reivindicativo. Es así. ¡¡¡Todo tiene un límite!!!
Compañeros, compañeras… seguimos con directores y maestros que cocinan y limpian - y lo hacen con orgullo y amor por lo más sagrado, por los niños-, pero que al hacerlo pierden tiempo de que esos niños estén en el aula aprendiendo. ¿Vamos a seguir con la dictadura de la planilla Excel como argumento para todo o vamos a embarrarnos los pies, escuchar el corazón y atender el alma con argumentos que den cuenta quienes deben ganar y quienes perder?
En pocas horas más la rendición estará en el Paramento….. La pelota ahora estará en tu cancha….es tu responsabilidad tomar decisiones, el momento es ahora….porque la Educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes no puede esperar.
¡¡¡Ponete la camiseta y defendé la Educación Pública!!!
Publicado en Noticias y Novedades

Estimadas compañeras y compañeros, como ya hemos informado oportunamente, en lo que va de este año hemos trabajado en torno a un Plan de Acción, en ese marco desarrollamos muchísimas instancias de lucha y de negociación con diferentes actores. 

En el transcurso de los últimos días hemos realizado gestiones de todo tipo con Diputados y con el Poder Ejecutivo en la orientación que votó nuestra Mesa Representativa Federal de FUM-TEP:
En primer lugar se adopta una decisión, en caso de que se resuelvan los recursos por parte del gobierno, existe la posibilidad que el Presidente decrete el aumento salarial para el año 2020. Algo similar ocurrió en el año 2010, que decretó el aumento el Presidente Tabaré Vázquez.
Por su parte alcanzamos avances en un eje muy importante, conseguimos se redireccionen unos diez millones de dólares para creación de cargos en los centros escolares y liceales que se están construyendo. Esta situación había sido denunciada por nuestro sindicato y nuestra central sindical, al día de hoy estaría siendo resuelta.
También se logró incluir el 3,53 % de incremento salarial a la unidad docente compensada, que involucra principalmente a maestras de tiempo completo. Ya que se autoriza al CODICEN a utilizar el fondo de inasistencia para cubrir esta demanda que ha sido priorizada por nuestro gremio.
Estos son los avances logrados hasta el momento, que nos dan algunos resultados concretos y la expectativa para pelear el crecimiento salarial para el año 2020.
No hemos alcanzado todos nuestros objetivos, pero se logró el ingreso al organismo de 350 auxiliares. No se va a ampliar la brecha con las maestras de tiempo completo ya que se logró aumento para la unidad docente compensada. Se van a crear cargos para a evitar los reajustes, y existen condiciones para que el ajuste salarial en el año 2020 sea una posibilidad real.
Las negociaciones de las últimas horas nos han permitido dar pasos en el camino correcto.

Mtra. Elbia Pereira
Sec. Gral. FUM-TEP
Montevideo 9 de agosto de 2018.

Publicado en Noticias y Novedades
Domingo, 29 Julio 2018 14:56

INFORME SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS

Nuestra Federación cumpliendo con su compromiso histórico y con la responsabilidad que supone representar al conjunto del magisterio nacional y los trabajadores y trabajadoras del Consejo de Educación Inicial y Primaria pone en conocimiento de la ciudadanía en general sus conceptos, posturas, propuestas y reivindicaciones para esta Rendición de Cuentas, y también en una perspectiva estratégica más profunda.

Partimos de una premisa central: la Educación es un Derecho Humano fundamental para todos durante toda la vida y responsabilidad del Estado garantizarlo. También planteamos nuestro compromiso en la defensa de la Educación y la Escuela Pública.

Por su parte, manifestamos nuestra obligación moral de reivindicar más presupuesto para la Educación Pública, porque tenemos la firme convicción de que nuestros planteos son justos. Sabemos que no todas las dificultades que existen se van a resolver con presupuesto, pero sin los recursos necesarios es imposible avanzar en un aspecto central, la elevación del nivel educativo de las niñas, niños y jóvenes de nuestro país.

Sostenemos que el vínculo humano es el elemento central para que exista aprendizaje. Por lo tanto que se necesitan más docentes y funcionarios en todas las instituciones educativas del país. Para ello es preciso prever la debida creación de cargos.

Si bien consideramos un aspecto favorable que se proyecte la contratación de 300 auxiliares de servicio, hasta ahora contratadas por Comisiones de Fomento, es importante que se tenga en cuenta que esta decisión no resuelve el problema de la falta de auxiliares de servicio en muchas escuelas del país, y el número altamente insuficiente en otras tantas. Es por ello que reiteramos en la necesidad de crear más cargos.

Respecto al salario decimos, que es un debe que todavía tiene el Uruguay con los trabajadores y trabajadoras de la educación. Insistimos y reiteramos nuestra reivindicación histórica, reafirmada por nuestro último Congreso, el salario de ingreso al organismo debe ser la media canasta familiar para el docente grado 1 con 20 horas semanales y para el Funcionario grado 1/6 con 40 horas semanales.

En tal sentido, solicitamos se resuelvan las principales inequidades que nos afectan y que deben ser resueltas:

* Es una injusticia que las maestras de Tiempo Completo perciban un salario diferente por las primeras cuatro horas que por las segundas cuatro horas de trabajo. Además explicamos que este problema se agravó con la situación generada en la Rendición de Cuentas 2016, en la cual las maestras de Tiempo Completo sólo tuvieron incremento salarial por las primeras cuatro horas de trabajo y nada por las segundas cuatro.

* También informamos la injusticia que supone que la docencia de aula esté relacionada a las asistencias, lo que genera un doble perjuicio ya que las asistencias también están vinculadas al cobro de presentismo.

* Ponemos énfasis acerca de la problemática de las directoras, el caso de aquellas que perciben salarios inferiores a maestras, si bien se creó una partida en la rendición de cuentas 2016 que atiende parcialmente el tema, el problema está lejos de resolverse.

También ubicamos un tema importante que aún no tiene solución, la necesidad de asegurar el pago de los boletos a los funcionarios de todo el país.

En síntesis planteamos que nuestra reivindicación central es alcanzar un Presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo, nunca menor al 6% del P.I.B. para ANEP y UdelaR

Publicado en Noticias y Novedades

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción