Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Para los docentes, inmersos en la sociedad de hoy, se hace necesario fomentar una mentalidad y una actitud resilientes, que de manera creativa animen a nuestros alumnos a saber sobrellevar situaciones familiares encarnadas en escenarios de tensión como la violencia intrafamiliar, el abuso en sus variadas representaciones, el empobrecimiento, entre muchas otras.

En esta sociedad fragmentada del siglo XXI, el docente debe ser un modelo de que otro mundo (alejado de esta realidad de pobreza y desamparo) es posible.

¿Qué puede hacer un docente para favorecer la resiliencia? Y más precisamente, ¿es posible "revertir" las situaciones personales que atraviesan nuestros alumnos? ¿Cómo, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, las personas se pueden desarrollar psicológicamente sanas y con éxito? ¿Cómo es posible que alumnos provenientes de los "crecientemente castigados sectores populares", obtengan buenos resultados escolares? ¿A qué se debe que unos niños desarrollen la capacidad de resiliencia y otros no?, ¿el docente podrá favorecer este proceso?, ¿cómo debería actuar para ello?

A partir de estas cuestiones se pretende plantear algunas reflexiones acerca de cómo el docente -como uno de los factores que puede favorecer la resiliencia- logra potenciar esto en sus alumnos, y qué prácticas realizan para ello.

Publicado en Revista 115
Martes, 20 Septiembre 2016 14:16

Un encuentro que nos invita a reflexionar

Material recabado en las jornadas realizadas en el local de la Revista QUEHACER EDUCATIVO, con Fernando Avedaño, donde la temática tratada fue "Textos expositivos en el aula". 

En los ricos encuentros, se abordaron temas como: concepto de competencia comunicativa, competencia semiótica, idea de texto, géneros primarios...

Al trabajar con los textos expositivos, el ponente, trató los siguientes aspectos: las intenciones comunicativas, qué es la lectura, el proceso lector, la escritura y su proceso, el proceso de corrección de los trabajos por parte del maestro. También aportó acerca de qué aspectos enfatizar en el nivel inicial así como en los superiores.

Avedaño propone trabajar en torno a proyectos, por lo que planteó que es lo que se planifica y qué elementos se deben explicitar en la planificación.

Publicado en Revista 115

Tercera etapa de reflexión y propuestas en Maldonado

Publicado en Revista 115

La Secretaria General Mtra. Elbia Pereira, en representación de la FUM-TEP, firmó el día lunes 15 de agosto el Convenio con la Intendencia de Canelones.

FUM-TEP, un sindicato que reflexiona y se compromete con el futuro de nuestro planeta y nuestros chicos.

Publicado en Noticias y Novedades

 Sábado 13 de Agosto

Harario: 9 a 13 hs.

 

Conferencia dirigida a maestros de primaria y a formadores de maestros, previa a la presentación del primer tomo de los libros de matemática, del Fondo Editorial Queduca.

Sobre la base de un video de clase, dirigido a alumnos de tercer grado a los que se inicia en la enseñanza de la multiplicación, se analizarán los significados que se van elaborando en el aula.

Se reflexionará, en primer término, sobre algunos rasgos de la secuencia de trabajo seleccionada por la maestra y luego se discutirá sobre las relaciones de mutua implicación entre las ideas matemáticas que caracterizan la propuesta de enseñanza y forman parte de la intención didáctica de la maestra y las interacciones efectivas en el aula.

 

Cupos limitados. Por más información e inscripciones, dirigirse al correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

 

 

Publicado en Noticias y Novedades

En este artículo se expondrán elementos para la reflexión en relación a la tarea de la formación desde el arte. El Programa de Educación Inicial y Primaria Año 2008 refiere al Área del Conocimiento Artístico y, dentro de esta área, la Expresión Corporal como una de sus disciplinas. El mismo, resalta la importancia de la formación en Expresión Corporal, pero sin embargo, en relación al lugar que se le asigna, se considera que es una actividad artística que se ha practicado y, quizá aún, se practica desde algunos puntos ciegos teóricos. La invitación es a compartir e intercambiar para provocar nuevas preguntas, cuestionamientos, críticas, que permitan, en esta instancia, pensar y enriquecer las prácticas artísticas en el aula desde la Expresión Corporal.

Publicado en Revista 114

Este trabajo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo entre los años 2009 y 2011, en el Instituto de Formación Docente de San José, por docentes de diferentes áreas del conocimiento. La investigación se inicia a partir de la observación empírica de la disminución de la cantidad de estudiantes y egresados desde antes del año 2009, y se continúa hasta la fecha actual. En el marco teórico se aborda el tema de las expectativas, las creencias y los mitos socialmente arraigados en relación a la carrera docente, y se reflexiona acerca de la complejidad y multicausalidad de esta problemática a partir de la revisión de artículos de prensa y otras publicaciones, que advierten al respecto. 

Publicado en Revista 114

Reflexión en torno a las posibilidades de continuidad educativa que cuentan los chicos que concurren a educación especial en escuelas públicas de nuestro país.

Publicado en Revista 114

En el artículo se plantea la reunificación de la formación docente, llevada a cabo a instancias del CODICEN, y puesta en práctica en el año 2008.

Se analizan algunos algunos aspectos relativos al Núcleo de Formación Profesional Común, en especial los relativos a Análisis Pedagógico de las Prácticas Docentes.

Publicado en Revista 113

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción