Se comparten algunas reflexiones a modo de “cabeceras de puente” sobre el lugar de imágenes, videos y simulaciones en la propuesta escolar desde una mirada transversal de inicial a sexto grado.
Dada la complejidad de la temática, amplificada por las posibilidades de la Web 2.0 y los medios de comunicación, se plantean algunas preguntas, propuestas prácticas y aspectos teóricos a modo de catalizador.
Si bien se hace foco en las posibilidades de la XO (Plan CEIBAL), no se hace un anclaje exclusivo en la misma. Se ofrecen algunas ideas para que los docentes consideren al momento de planificar su intervención desde la enseñanza y el aprendizaje.
Desde hace varios años las investigaciones han demostrado que para enseñar Matemática es necesario resolver problemas.
En este artículo, se comparten algunos aportes de las investigaciones, que analizan las condiciones en las que un problema puede cumplir con el objetivo de enseñanza que se propone el docente, es decir, aspectos relativos a la gestión de la clase y de los problemas.
Reflexión acerca de la inclusión programática de la literatura y sus posibilidades.
El lugar y la actitud del adulto como animador a la literatura durante la infancia y su influencia en el presente y en el futuro de los niños.También aborda la relación entre la inteligencia emocional y literatura.
Artículo que aborda la estructura de los textos explicativos, los diferentes tipos y cómo se presenta la información en esta tipología. También, plantea el abordaje de los mismos en el aula a través de la lectura, escritura y oralidad.
Recibimos y deseamos compartir con los docentes uruguayos, el siguiente comentario que enviara la Profesora Virginia domingo Cebrián, del Departamento de Ciencias de la Educación, del la Universidad de Zaragoza (España), luego de su visita a nuestro país, con motivo de realizar una pasantía para conocer acerca de la Educación Rural en Uruguay.
El artículo presenta la experiencia realizada en una integración de tipo funcional y flexible, entre los alumnos de Primaria IV de la escuela N°206 y alumnos de tercer grado de una escuela de Práctica, en el Área del Conocimiento Matemático.
El supuesto en torno al que organizaron la propuesta, es que los alumnos de Educación Especial, no pueden acceder a niveles de pensamiento que impliquen un estadio superior de abstracción y que, por lo tanto, no desarrollarán las habilidades cognitivas necesarias para la inserción laboral con autonomía e independencia. Por esto, es que buscan obtener respuestas a la siguiente pregunta: Algunos alumnos de Educación Especial, si se trabaja con ellos en forma sistemática en las áreas de numeración, cálculo y razonamiento, ¿pueden alcanzar un rendimiento similar al de los niños de Educación Común, obteniendo un porcentaje de logros superior al 50%?
Reflexiones acerca de los cuestionamientos que realizan a la educación y en particular a la escuela. Las autoras proponen poner el enfoque en el análisis de las prácticas y el pensar sobre ellas.
Autor: Elina Rostán
Concepto:
Revista Nº 108
Agosto de 2011
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO