Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La autora del presente artículo narra una experiencia de intercambio cultural entre alumnos de 5º grado de la Escuela Independencia de Salina Cruz, Oaxaca, México
y alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de la Escuela Nº 373 de Montevideo.

Su participación como invitada por el Proyecto Narrar para Convivir en el Primer Convite Literario de Salina Cruz en el año 2012, fue el motivo para promover este intercambio basado en el respeto por las diferencias culturales y el enriquecimiento mutuo, transitando caminos de comunicación, expresión, creación literaria y producción de poesías...

Publicado en Revista 121

Se presenta la propuesta elaborada en una escuela habilitada de práctica,  dirigida a los alumnos, a los maestros, alumnos y a los propios maestros en su doble función, como maestros de sus alumnos y como formadores de los alumnos magisteriales, ya que son ellos los que tienen a su cargo la organización y orientación de la práctica docente como lo especifica la Propuesta “Ideas”.

El proyecto intentará orientar para intervenir desde la enseñanza, de manera que todos los alumnos construyan aprendizajes significativos y relevantes desde lo que
ya saben. Se pretende también contribuir a fortalecer el aprendizaje de los estudiantes magisteriales en el sentido metodológicas y estrategias para “enseñar a enseñar”.

Publicado en Revista 121

Es muy importante la incidencia del Jardín de Infantes en el desarrollo del lenguaje infantil.
Con la mediación de la maestra (como adulto referente y modelo) que propicia los estímulos adecuados, ese lenguaje rudimentario que el niño trae al ingresar a la institución educativa a los tres años, va adquiriendo mayor desarrollo.
En el Jardín (etapa de tres a cinco-seis años) se crean las condiciones más favorables, convirtiéndose en el contexto apropiado para que todos los niños y niñas tengan posibilidades de dominio del lenguaje.

Publicado en Revista 121
Domingo, 29 Enero 2017 23:01

El azar en la matemática

Trabajo elaborado a partir de una tarea del Curso III – Apoyo a la Enseñanza de la Matemática en las Escuelas de Tiempo Completo (2011).

Para los innumerables casos en que es imprevisible saber el resultado por adelantado, los matemáticos han desarrollado una disciplina llamada “Probabilidad”, que estudia la posible ocurrencia de un suceso particular. 
Esta disciplina tiene como uno de sus objetivos, el evaluar la posibilidad de que un suceso ocurra o que no ocurra.

En las actividades planteadas se busca que los alumnos de primer grado se acerquen a la idea de que no pueden predecir el resultado de un experimento, porque son fenómenos aleatorios. Con materiales diferentes, con actividades distintas, se busca vincular la probabilidad al mundo del niño. Se proponen trabajos de experimentación individuales, en duplas y en grupos, donde se aplica el ensayo y error, tal como lo recomiendan muchos autores.

Publicado en Revista 121
Viernes, 27 Enero 2017 14:35

Notas sobre el ajedrez escolar

En la revista QUEHACER EDUCATIVO Nº 113 (Junio 2012), pp. 9-10, hemos publicado una síntesis de las ponencias compartidas en Posadas, Misiones, en el 2º Congreso Provincial de Ajedrez Educativo. 
En el referido artículo hemos expuesto nuestra intención de continuar acercándoles información sobre el ajedrez escolar, relacionándolo con áreas del conocimiento con las que estamos comprometidos.
En esta oportunidad nos es muy grato poder publicar un artículo escrito para nuestra revista por el Lic. Javier Caramia. El autor actualmente integra el equipo de coordinación del Programa de Ajedrez Escolar de la Ciudad de Buenos Aires, como coordinador pedagógico. Además trabaja en formación docente y educación media como profesor en Psicología y Ciencias de la Educación. Es jugador federado de ajedrez y ha escritos los libros: “Iniciación al Ajedrez” (2004), “Motivos Tácticos Básicos” (2004) y como coautor con Alejandro Moretti, “Didáctica del ajedrez escolar” (2009), editados todos por el sello Álvarez Castillo Editor.
A través de la lectura de su trabajo quisiéramos que ustedes, lectores creativos y ávidos de experiencias innovadoras, puedan reflexionar sobre las prácticas de enseñanza.
                                                                                                              Natalia Núñez y Olga Belocón

Publicado en Revista 120

Artículo que comparte la experiencia realizada a partir del 2011, cuando se presenta un proyecto en el cual se plantea la idea de autosuficiencia desde el punto de vista de la vida en el campo.

Avanzando en el mismo, se plantearon los siguientes objetivos: producir hortalizas en el invierno en forma autosuficiente, a través de los sistemas de microtúneles e hidroponias y conocer y comparar los beneficios de estos sistemas de cultivo.  

La experiencia fue rica, en la medida que al hacer la evaluación se plantean nuevas interrogantes e investigaciones a realizar.

 

 

 

Publicado en Revista 120

La práctica docente requiere de una visión abierta, crítica y reflexiva sobre el quehacer diario.
Con el tiempo nos familiarizamos tanto con nuestra tarea, que corremos el riesgo de dejar de plantearnos nuevos desafíos, de buscar otros horizontes, de pretender algo más que lo que hemos logrado hasta ahora.
Muchas veces nos centramos tanto en lo que no alcanzan o no logran nuestros alumnos, nos esforzamos y nos concentramos en lo que pretendemos que adquieran, que nos olvidamos de que cada uno de nuestros alumnos de Educación Especial tiene fortalezas, y que descubrirlas es el primer paso para potenciarlas y ayudarlos a que se destaquen a través de ellas.
Todos tienen algo que les resulta fácil, que no les cuesta y que además disfrutan, y nosotros podemos identificarlo.

 

 

Publicado en Revista 120

Apolline Torregrosa Laborie fue una de las panelistas invitadas a la Primera Bienal de Educación Artística “Educación y Arte: Geografía de un vínculo”, realizada en el departamento de Maldonado en setiembre de 2012.
En este artículo se cuestiona el tema del tiempo en la educación y cómo se integra el presente en la cotidianidad de la enseñanza. Se propone emprender un camino de reflexión para desvelar cómo se coloca la noción del tiempo en los procesos de aprendizaje y en las relaciones que se establecen en el espacio educativo. En ello resulta relevante la educación artística, que permite generar un espacio de cotidianidad, de unión, gracias a las experiencias que propone. Se trata de revelar cómo las prácticas artísticas en la educación integran lo cotidiano, permiten generar “aventuras”, oportunidades que surgen en el aula, remarcando el instante presente de la formación y de los encuentros.

Publicado en Revista 120

Propuesta para abordar el Año Internacional de la Quinua. Existen distintas razones que permiten fundamentar la importancia del tratamiento de este tema en el ámbito escolar, con una mirada geográfica.

En el desarrollo de este artículo se presentarán los argumentos principales que centran el enfoque en la disciplina, desde una perspectiva crítica. Ellos son: los principios metodológicos, las categorías de análisis espacial y los conceptos específicos involucrados.

Publicado en Revista 120

Para trabajar algunas nociones geográficas como hemisferio norte, hemisferio sur, oriente, occidente, entre otras, fue necesario primeramente enseñar a los niños las nociones de coordenadas geográficas. Esto en el aula, se convierte en un problema. ¿Cómo hacer para que sus alumnos comprendieran esos conceptos tan abstractos, ya que esas líneas ni siquiera existen en realidad: son imaginarias y fueron creadas por el hombre?. Buscando dar respuesta a esta pregunta, es que desarrolló con sus alumnos el trabajo que describe en el artículo.

Publicado en Revista 120

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción