Trabajo elaborado a partir de una tarea del Curso III – Apoyo a la Enseñanza de la Matemática en las Escuelas de Tiempo Completo (2011).
Para los innumerables casos en que es imprevisible saber el resultado por adelantado, los matemáticos han desarrollado una disciplina llamada “Probabilidad”, que estudia la posible ocurrencia de un suceso particular.
Esta disciplina tiene como uno de sus objetivos, el evaluar la posibilidad de que un suceso ocurra o que no ocurra.
En las actividades planteadas se busca que los alumnos de primer grado se acerquen a la idea de que no pueden predecir el resultado de un experimento, porque son fenómenos aleatorios. Con materiales diferentes, con actividades distintas, se busca vincular la probabilidad al mundo del niño. Se proponen trabajos de experimentación individuales, en duplas y en grupos, donde se aplica el ensayo y error, tal como lo recomiendan muchos autores.
Relato de la experiencia realizada en la escuela Nº 262 de Salinas Norte, al surgir el rol de Maestro Comunitario. A la luz de los objetivos del Programa de MC, fue imprescindible “volver a mirar” la escuela, mirar otra vez lo mismo pero con una mirada diferente, ya que la intervención docente también lo sería.
Artículo que comparte la experiencia realizada a partir del 2011, cuando se presenta un proyecto en el cual se plantea la idea de autosuficiencia desde el punto de vista de la vida en el campo.
Avanzando en el mismo, se plantearon los siguientes objetivos: producir hortalizas en el invierno en forma autosuficiente, a través de los sistemas de microtúneles e hidroponias y conocer y comparar los beneficios de estos sistemas de cultivo.
La experiencia fue rica, en la medida que al hacer la evaluación se plantean nuevas interrogantes e investigaciones a realizar.
¿Por qué la geometría está casi ausente en el aula? ¿Será porque los docentes no dominamos sus conceptos y procedimientos?, ¿porque desconocemos su didáctica?, ¿no tenemos claros los objetivos de su enseñanza?, ¿o porque se jerarquizan otras disciplinas matemáticas (aritmética) por sobre la geometría?
Las preguntas citadas anteriormente se elaboraron luego del siguiente trabajo de investigación, que requirió búsqueda de propuestas sobre cómo enseñar geometría en la escuela.
La temática elegida surge del análisis de planificaciones diarias de distintos docentes, concluyendo que la disciplina matemática mencionada se aborda con menor frecuencia, priorizando el uso adecuado de los instrumentos geométricos y los procedimientos para realizar ciertos trazados con precisión (instrucciones para trazar un cuadrado con regla y compás, por ejemplo).
Estamos convencidos del compromiso que tenemos los docentes de ayudar a construir nuevas comprensiones del mundo a partir de los textos. Ya en los dos primeros niveles es posible generar situaciones en las que, mientras se enseñan contenidos específicos de un área, se enseña a los alumnos a leer para aprender sobre un tema. El proceso de lectura no se puede hacer solo. Se acompaña al alumno en el aprendizaje del código escrito, de decodificación, pero luego, en aras de la autonomía, se lo abandona para que continúe el proceso en soledad. Hoy sabemos que para formar lectores autónomos en cualquier área es preciso un intenso acompañamiento de los docentes, quienes promoverán situaciones didácticas específicas para ello.
Las prácticas de lectura que propiciemos, los textos que seleccionemos y el desarrollo de habilidades lingüísticas serán de mucha ayuda para que los alumnos puedan comprender textos de Ciencias Sociales y para que, poco a poco, puedan hacerlo solos. Son ello quizás podamos avanzar un paso más allá formando seres alfabetizados, capaces de alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencialidades, además de participar plenamente en la sociedad.
Explicación acerca del funcionamiento del sistema web GURI (Gestión Unificada de Registros e Información) del CEIP: objetivos, forma de acceso, información visible por el docente, alcance y proyecciones del programa.
LA FUM-TEP APROBÓ EL CONVENIO COLECTIVO en la Mesa Representativa Federal el día 28 de noviembre de 2015.
UNA BREVE SÍNTESIS DEL PROCESO, SU APROBACION Y SUS CONTENIDOS.
Etapas del proceso del convenio.
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
CONTENIDOS DEL CONVENIO
Etapas del proceso del convenio.
Dicho Congreso analizó las dificultades que íbamos a atravesar en la negociación, entre otras debido a la desaceleración económica por la que iba a transitar el país.
Tiempo de duración
I.P.C ( poder de compra )
Lo que no podia aceptarse bajo ningún concepto en la negociación
Se resolvió que el Convenio, en caso de que existiera una propuesta concreta, se trataría en una Mesa Representativa Federal (organismo máximo entre Congreso y Congreso).
En síntesis: el Congreso orientó a la Federación y a sus negociadores de los marcos en los que debían moverse.
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
1 .Con este marco nos presentamos a la negociación con CODICEN en bipartita, con la presencia de todas las listas de la FUM-TEP, donde dejamos planteadas nuestras aspiraciones (llegar a $ 30.000 de salario para el maestro grado 1 de 20 horas y el funcionario grado 1 de 40 horas, partidas para inequidades, creación de cargos, entre otras), plataforma aprobada en diferentes Congresos.
En dicha negociación el CODICEN manejó varias fórmulas pero finalmente propuso llegar, en términos reales al final del periodo, a un salario de $ 25.000, partidas para inequidades entre otras. Se mantuvieron al menos cuatro reuniones de negociación y por más que la delegación sindical insistió en mejorar la cifra de $ 25.000 esto no fue posible.
CONTENIDOS DEL CONVENIO
En síntesis:
Hemos cumplido con lo que nos encomendó el Congreso, tanto en la dirección de lo reivindicativo, como en el proceso de su aprobación con total lealtad al sindicato.
En ese sentido queremos destacar que se logró: el 100% del IPC, un incremento del salario real de 3,53% por año, dos partidas para abatir inequidades de $ 125 y $ 150 millones, y se modificaron los topes que va a posibilitar discutir el escalafón de directores, y cómo asignar el presentismo de una manera adecuada.
Estos objetivos fueron trazados en nuestro Congreso. Al mismo tiempo hemos tratado la aprobación del convenio salarial respetando el proceso establecido en el XI Congreso.
Es decir, se trabajó en una propuesta, la Mesa Federal sugirió modificaciones y se impulsaron logrando cambiar la mayor parte de ellas. Se llegó a la propuesta de acuerdo y la misma fue considerada y aprobada en la Mesa Representativa con la presencia de la mayor parte de las filiales.
Esta propuesta fue discutida en las asambleas de todo el país y convocada la Mesa Representativa en la fecha acordada por todo el Secretariado, la misma se resuelve con 58 votos a favor y 33 en contra del mismo, respetando la ponderación de cada filial de acuerdo a sus afiliados como lo establece el Estatuto de la FUM-TEP.
En la última Mesa Representativa Federal se aprobó la siguiente moción: La Federación Uruguaya de Magisterio cuestiona y critica la posición del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo de colocar en el presupuesto un artículo que condiciona la aplicación de partidas salariales a la votación afirmativa de los sindicatos al Convenio Colectivo.
Es evidente que respetamos la posición de los compañeros que sostenían la no firma del acuerdo, pero como en toda organización democrática se toma la decisión por mayoría, nos preparamos para la firma del convenio con la certeza que aún en tiempos de desaceleración el sindicato logró aumentar el salario de los trabajadores y el ajuste en enero de 2016 será cercano al 13%, el mayor ajuste acordado en la presente ronda de salarios. La negociación sigue dando sus frutos.
A los efectos de que los compañeros sigan el proceso del presente documento adjuntamos las actas y sus modificaciones, la propuesta final del acuerdo y el cambio en la última semana de la cláusula de prevención de conflictos, también las actas del Congreso en lo que respecta a este tema. Hemos cumplido con el mandato del Congreso soberano y como siempre luego informamos a la totalidad de los compañeros.
Las delegaciones de 20 países, afiliadas a la Internacional de Educación, cerraron este jueves por la noche la primera jornada del seminario internacional, que se desarrolla en Brasilia en el marco del 32° Congreso de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil.
La secretaria general de la Fum-Tep, Elbia Pereira, dijo que el evento "es una oportunidad para ver, discutir y actualizarnos". La dirigente presentó en este primer día de trabajo una exposición sobre la coyuntura uruguaya, así como los desafíos en la educación y en el sindicalismo.
En la página oficial de la CNTE se señala que las delegaciones fueron invitadas para intercambiar experiencias y hablar sobre desafíos comunes. Agrega que uno de los objetivos es promover la integración de acciones de lucha para una educación de calidad.
El seminario continuará hasta el domingo 19.

Autor: Ma. Cecilia Gesuele Ruggiero
Concepto: Pensar científicamente requiere disciplina y método, requiere familiarizarse con una forma de relacionar la información y agilidad a la hora de inferir y deducir. Las situaciones problema serían un recurso didáctico ideal para poder alcanzar estos objetivos.
Revista Nº 98
Diciembre de 2009
Autor: Daniela Devincenzi
Concepto: Cuando se pide a los alumnos que representen el cielo diurno, en general suelen pintarlo de celeste. Si es un cielo nocturno, predominan los colores azules oscuros. Si agudizamos nuestros recuerdos, aparecerán otras coloraciones. ¿Qué variables inciden para obtener las diferentes tonalidades? Dar respuesta a esa pregunta es uno de los objetivos de este artículo.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO