¿Por qué la vinculación Estado-educación? ¿Es una vinculación necesaria con relación al sujeto?
Al concebir el sujeto como ser social, y por lo tanto condicionado por el medio en su construcción, las opciones del sujeto no están separadas de las circunstancias históricas, de su espacio y de su tiempo.
Además, la construcción del ser social se estructura en las organizaciones e instituciones sociales, principalmente en la escuela pública, por lo que se condicionan también estas opciones a las limitaciones que en las sociedades modernas establece el Estado en sus políticas públicas.
De esta manera, no hay nada en las sociedades que responda a un ordenamiento natural, y sí político. La responsabilidad de estos sentidos y significaciones está fuertemente vinculada al concepto de Estado, y el Estado vinculado a la educación se conforma como Estado docente (cf. Nahum, 1972). La orientación de la educación, planteaba L. B. Prieto Figueroa ya en una tesis en 1943, obedece a la sociedad donde actúa y es el Estado el que la determina.
Desde el siglo XIX hasta hoy se ha desarrollado fuertemente esta vinculación, llegando el Estado a dirigir, controlar y certificar la educación y las prácticas educativas organizadas, a través de las políticas públicas y de los Sistemas Educativos Nacionales.
En las sociedades modernas, la vinculación Estado-educación es una vinculación necesaria, y al analizarla se debe tomar en cuenta su naturaleza dinámica y compleja. Sin embargo hay principios fundantes que, si bien han cambiado en su significado, se han mantenido en el tiempo; la igualdad es uno de estos principios, herencia de los ideales de la Revolución Francesa, y base de la modernidad.
La educación actual se inscribe en un mundo global complejo, cableado, en el cual la única certeza es el cambio. Procesos de globalización y transformaciones permanentes se caracterizan fundamentalmente por la mediación tecnológica, la precariedad de vínculos y la exclusión social. En esta realidad donde lo permanente son los cambios, es preciso conformar una nueva ciudadanía que enfrente estos nuevos retos de mejor manera.
En este entorno social, cultural, económico en que vivimos, los sujetos están desvalidos ante un otro que no está en condiciones de sostenerlos, dejándolos vacíos, predomina la intolerancia frente al dolor psíquico de la infancia. La abundancia cognitiva, la sociedad conectada y en red, imponen nuevos retos en el desempeño del rol docente, debiendo construir nuevas habilidades.
Asumir la diversidad en este contexto, exige otra manera de entender la educación, que nos lleve a trabajar por el desarrollo de la igualdad de oportunidades y la búsqueda de nuevas formas de enfocar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La intervención del maestro de apoyo escolar en la escuela común, tanto en primer ciclo como en el nivel inicial, se enriquece enormemente del trabajo dentro del aula y junto al maestro de clase.
Para garantizar el acceso al conocimiento en condiciones de igualdad de oportunidades, es fundamental la planificación de sistemas de
apoyo que tiendan a eliminar las barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el acceso al aprendizaje.
Es así que al momento de planificar los dispositivos de intervención, en el marco de una planificación que parte de contenidos programáticos
jerarquizados y de una evaluación diagnóstica que marca las necesidades a atender en el grupo, los maestros nos enfrentamos al siguiente
desafío, plasmado en la presente interrogante:
¿Es posible atender a las diferentes modalidades de aprender de nuestros estudiantes, sin desatender las necesidades grupales?
En la cultura maliké (región occidental de África), la diversidad es un valor que significa interacción para el beneficio mutuo; mientras
que en las sociedades occidentales, la diversidad resulta un antivalor.
Sin ahondar en dicha discusión y en todos los entramados conceptuales que subyacen a Reflexión y construcción de aprendizajes desde el aula
dicha afirmación, está claro que los docentes nos enfrentamos al enorme desafío de atender las diversas modalidades de aprendizaje de
nuestros alumnos.
Si bien inicialmente esto puede ser percibido por el docente como un escollo, se puede transformar en una oportunidad para el crecimiento
de todos los integrantes del grupo.
Desde un encuadre ético que aspira a lograr que cada uno de nuestros estudiantes cuente con la mayor cantidad de oportunidades para acceder al conocimiento, un currículo flexible organiza su enseñanza considerando las diferencias sociales, culturales y de estilos de aprendizaje, apostando a un proceso rico en avances y sin perder de vista los resultados.
Sería necesario, imprescindible quizá, preguntarnos acerca de qué conceptos, prejuicios, ideas subyacen en nuestras prácticas docentes,
qué temores, qué emociones se movilizan en nosotros cuando nos encontramos con un estudiante que interpela nuestro quehacer docente, que nos enfrenta a la incertidumbre o al desconcierto de no saber cómo comenzar a trabajar con él.
Solo si podemos tomar contacto con aquello que nos genera incertidumbre, temor, rechazo, dolor podremos tener el valor ético y personal
de trabajar en ello, en pos de cumplir en forma honesta nuestra labor profesional de enseñar.
Nuestra Federación, desde su fundación ha sido partícipe de primer orden de las luchas populares. De las mejoras en las condiciones materiales de vida de los trabajadores y trabajadoras.
Y sin lugar a dudas, en la lucha por una Educación Pública, que garantice los derechos de niños y niñas a la igualdad de oportunidades con una perspectiva emancipadora.
También ha sido parte de la construcción de la UNIDAD de la clase trabajadora, principio que hemos defendido y defendemos cada día.
El 1° de Mayo es un día de reivindicación, movilización y lucha. Como todos los años, a lo largo y ancho del país, participamos de esta jornada de reflexión, donde la clase trabajadora plantea sus propuestas para seguir construyendo futuro.
EL PRIMERO DE MAYO YO ESTOY
UNIDAD – SOLIDARIDAD – LUCHA
FUM – TEP / CSEU / PIT - CNT
https://www.facebook.com/1528376134159107/videos/1947747835555266/
"El libro y la lectura se relacionan con la libertad. Solo a través de la lectura uno puede escoger saberes a los cuáles va a acceder. Aquellos que no acceden al libro en la escuela, pierden una herramienta fundamental de participación social". Flimus, D.
Para que la escuela avance en el sentido que hoy se perfila, para que garantice la igualdad de oportunidades y el derecho de todos a aprender, deberá preservar algunos valores y hábitos positivos. Uno de ellos es la jerarquización del libro como objeto cultural.
Este artículo surge en el marco de la investigación final del curso “Asistente Pedagógico Personal” (APP), dictado en el IPES entre 2013 y 2014.
El curso APP se enmarca dentro de las políticas educativas que promueven la Educación Inclusiva, aquellas que se sustentan en el principio de que todos los niños, niñas y adolescentes deben gozar de igualdad de oportunidades para aprender juntos.
Artículo en el que se comparten algunas reflexiones personales, a partir de la experiencia de trabajo en la integración de personas con discapacidad visual en un grupo de educación inicial en la escuela de Educación Común.
En la actualidad se entiende que la diversidad es propia de los seres humanos, y que en todo grupo social existirá heterogeneidad entre sus integrantes. Es de suma importancia que los diferentes actores de los centros educativos valoren y atiendan las particularidades de los alumnos, para poder optimizar sus aprendizajes brindando experiencias que se adecuen a sus necesidades y estilos personales.
Desde el comienzo de la experiencia en la incorporación de alumnos con discapacidad visual dentro de los centros educativos, la autora se pregunta: ¿de qué forma se puede contribuir en el desarrollo de un ámbito eficaz de aprendizaje para esta persona?, ¿con qué recursos se cuentan para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo pleno de sus potencialidades? La búsqueda de respuestas a estas preguntas, ha pautado las prácticas que se llevaron adelante y que se comparten en el artículo.
Sábado 27 de julio de 2013 - Montevideo
MOCIÓN 2:
Lista “Propuesta 27”
ACLARACIÓN: el punto 4 de esta moción se vota desglosado, posteriormente.
Afirmativa - 83
Negativa - 0
Abstenciones - 8
APROBADA MAYORÍA
El punto 4 de la MOCIÓN 2 se vota contrapuesto con la siguiente moción:
MOCIÓN 3:
Mantener el reclamo de como mínimo un aumento del 10 % para esta etapa.
ADEMU-Montevideo
Punto 4 de Moción 2 - 49 votos
Moción 3 - 41 votos
APROBADO EL PUNTO 4 DE LA MOCIÓN 2
MOCIÓN 4:
Bajar a consulta de las filiales la propuesta de ADEMU-Montevideo:
- No trabajar en GURI
APROBADO UNANIMIDAD
MOCIÓN 5:
Realizar una Declaración Pública el lunes próximo, a las 18:00 horas, con 1 ó 2 compañeros de cada lista, que le conteste al Presidente de la República, poniendo el compromiso social docente.
APROBADO UNANIMIDAD
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO