El Camping de Puimayen es una obra social producto del esfuerzo humano y económico de maestros y funcionarios afiliados a FUM-TEP. Su aprovechamiento cuidadoso, el mantenimiento y el mejoramiento del Camping y la convivencia respetuosa y solidaria son derechos y obligaciones de todos. El Camping de Puimayen es para uso de los afiliados a las Asociaciones de FUM-TEP con sus familias.
La observación rigurosa del presente Reglamento es un deber de los usuarios.
Autor: Graciela Almirón
Concepto: Este artículo vincula la labor de los maestros comunitarios con el Plan CEIBAL. Progresivamente, los maestros comunitarios han llegado a los hogares para encontrarse con un nuevo elemento que se incorpora a la cotidianidad: la computadora portátil. Se constata ahora una nueva demanda educativa en el entorno familiar, y hay que atenderla.
Revista Nº 92
Diciembre de 2008
Autor: Graciela Almirón
Concepto: El Programa de Maestros Comunitarios se propone “mejorar la interrelación entre la escuela y la comunidad de forma de reducir la deserción escolar y brindar apoyo pedagógico específico a los niños con bajo rendimiento escolar”. Este artículo describe diferentes estrategias de Maestros Comunitarios de todo el país, que encierran nuevas maneras de “mirar” la escuela, la familia y la comunidad.
Revista Nº 87
Febrero de 2008
Autor: Elena Pereyra, Andrea Artía, Graciela Camejo
Concepto: El nombre asignado a esta función implica un análisis en el concepto mismo, que nos hace pensar en una nueva dimensión de vínculos y expresiones pedagógicas y didácticas en un terreno que trasciende los bordes de la escuela. Las autoras plantean que luego que llegó el Programa de Maestros Comunitarios a la escuela el cuerpo docente se puso a reflexionar acerca de construir una identidad como Maestro Comunitario y posicionar la figura del docente en una dimensión de nuevas posiblidades, con nuestros colegas, con los niños, con las familias y también con las instituciones barriales.
Revista Nº 89
Junio de 2008
Autor: Silvia Santellán De María
Concepto: Descripción de un proyecto que integró a las familias, y abarcó diferentes aspectos, como la lectura en búsqueda de información específica; de la lectura, el hablar y el escuchar como forma de obtener información, a la escritura explicativa; la importancia de comunicar lo aprendido.
Revista Nº 99
febrero de 2010
Autor: Ma. Cecilia Gesuele Ruggiero
Concepto: Pensar científicamente requiere disciplina y método, requiere familiarizarse con una forma de relacionar la información y agilidad a la hora de inferir y deducir. Las situaciones problema serían un recurso didáctico ideal para poder alcanzar estos objetivos.
Revista Nº 98
Diciembre de 2009
Autor: Ana María Bello
Concepto: Un museo es un texto de múltiples lecturas. Las XO pueden potenciarlo como máquina del tiempo, y como espacio incitador de la curiosidad. La computadora atrapa al museo y viaja a la familia, democratizando el patrimonio colectivo que encierra.
Revista Nº 97
Octubre de 2009
Autor: Alicia Onetto
Concepto: Somos sujetos sociales y cognoscentes. Todos los mecanismos de marginación muy pronto se imponen como barreras interiores e impiden el encuentro de personas. Analizar la dimensión social del Plan CEIBAL implica tener muy presente que a través de la inclusión digital se busca alcanzar la inclusión social de niñas, niños y sus familias.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Autor: Angela Elvira Fajardo Ramos
Concepto: En este material se relatan actividades surgidas a raíz de una situación puntual, con participación de niños, familias, médicos del pueblo y vecinos de la periferia. A pesar de lo complejo del tema y de su multicausalidad, se logró que los conocimientos existentes adquirieran nueva profundidad y riqueza.
Revista Nº 95
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO