Hablar de “cultura matemática” puede parecer incongruente. Sin embargo, esa expresión parece ser la más adecuada para describir lo que los alumnos deben aprender hoy en matemática en su escolaridad obligatoria.
Cuando el niño empieza a escribir, ya sea espontáneamente o porque el adulto lo propone, muchos factores se ponen en juego. El problema se plantea cuando se imponen las exigencias en edades tempranas. Algunos niños podrán enfrentarlas sin mayores dificultades, pero otros, que van transitando más lentamente las etapas previas necesarias, corren el riesgo de tener dificultades que perfectamente se podrían evitar.
Leer y escribir son dos aspectos de un mismo proceso y no han escapado a la influencia de las tecnologías digitales. En este artículo se describen algunos abordajes sobre cómo leer en Internet, lo que supone leer hipertextos.
Autor: Mabela Ruiz Barbot
Concepto: Lo que vengo de escribir y a leer con ustedes, es la imagen que me surgió mientras viajaba investigando… Un viaje espiralado por territorios y escenarios educativos poblados de sujetos en situaciones específicas y heterogéneas, y un viaje interior propio al investigador; una experiencia del investigador.
Revista Nº 100
Abril de 2010
Autor: Natalia Nuñez
Concepto: Este artículo, que continúa uno anterior, describe la experiencia que se realizó en un sexto año de una escuela urbana de la periferia de Montevideo, en el que se involucró también a alumnos de cuarto y quinto año de la escuela. Con las actividades desarrolladas se establecieron instancias en las que hablar, escuchar, escribir y leer fueron herramientas necesarias para comprender y explicar.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Autor: Fabiana Marella
Concepto: Actualmente hay en la web abierta en el orden de los ocho mil millones de páginas. Trabajar en la web ABIERTA (sin revisión editorial), demanda que el sujeto evalúe permanentemente la información. Y aquí es donde surge la exigencia de formar lectores capaces de autogestionar los procesos de lectura. El desafío es colocar a los estudiantes al mando de lo que hacen. Y concomitantemente se moviliza el rol docente.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Autor: Juan Eduardo Morales Rosas
Concepto: Este material obtuvo el segundo premio en el Concurso de Trabajos Pedagógico-Didácticos 2008. Para su autor, descartar la escritura del nombre sería incorrecto desde el punto de vista afectivo y desde lo identitario. Pero debemos darle el lugar que le corresponde para que resulte un hecho significativo. Aquí se sugiere una posibilidad para hacerlo.
Revista Nº 94
Abril de 2009
Autor: Marta Marín
Concepto: Actualmente parecería que hay una nueva conciencia de la necesidad de enseñar lo que se conoce como gramática de la oración. Sin embargo, existen grandes dudas sobre las estrategias adecuadas para hacerlo en la escuela.
Revista Nº 86
Diciembre de 2007
Autor: Rosina Bianchi
Concepto: Desarrollar la conciencia ortográfica es encaminar y mantener la preocupación constante de quien escribe, también sobre un aspecto: la forma correcta de escribir una palabra. En ese marco se inscribe este artículo.
Revista Nº 86
Diciembre de 2008
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO