Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Sábado, 11 Marzo 2017 00:05

Comienzo de cursos

Puesta a punto al comenzar un nuevo año escolar...

Publicado en Revista 123
Viernes, 04 Noviembre 2016 20:45

En defensa de la educación artística

Del 17 al 23 de setiembre del año 2012 se realizó la Primera Bienal de Educación Artística en el departamento de Maldonado, bajo la consigna “Educación y Arte: Geografía de un vínculo”. Fue coorganizada por el Ministerio de Educación y Cultura (Dirección e Educación/Comisión Asesora en Educación y Arte) y la Intendencia Municipal de Maldonado (Dirección de Cultura).

Esta iniciativa proyecta establecer en nuestro país, cada dos años, un cronograma en el que se incluyan cursos, seminarios, talleres, jornadas de actualización, conferencias, muestras, espectáculos,entre otras actividades, con actores relevantes de la producción teórico-práctica en los temas vinculados a la Educación Artística, de los ámbitos nacional e internacional, y de la educación formal y no formal.

La agenda preparatoria de cada bienal comprenderá actividades a realizarse en diferentes puntos del país, con el fin de promover, difundir y vincular las experiencias en Educación Artística, impulsar el desarrollo de nuevas prácticas y proyectar esta Área del Conocimiento.

La realización de bienales de Educación Artística es una de las líneas de acción planteadas por la Comisión Asesora en Educación y Arte que funciona en el ámbito de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, con el objetivo de incidir positivamente en la formación del ser humano. La Comisión está integrada por personalidades representativas del Área del Conocimiento Artístico en educación formal y no formal.

Se convocó a docentes, artistas, talleristas, investigadores y estudiantes de todo el país en el campo de la Educación Artística formal y no formal, pública y privada, a presentar experiencias, talleres y ponencias, y se obtuvo muy buena respuesta.

El Consejo de Educación Inicial y Primaria cuenta con representantes en esta Comisión, por lo que convocó a sus docentes a participar de esta primera bienal, apoyando sus presentaciones. La Bienal de Educación Artística de Maldonado contó con la presencia de invitados internacionales como: Ana Mae Barbosa (Brasil), Andrea Giráldez (España), Apolline Torregosa (Francia), Carlos Branca (Argentina), Celio Turino (Brasil), Débora Astrosky (Argentina), Javier Abad (España), Javier Contreras (México), Jorge Melguizo (Colombia), Roberto Marcelo Falcón (Uruguay - Francia) y Ricardo Barceló (Uruguay - Portugal).

La revista QUEHACER EDUCATIVO estableció contacto con algunos de estos prestigiosos panelistas, invitándolos a exponer sus ideas en este medio que llega a miles de maestros uruguayos.

Publicado en Revista 117
Miércoles, 02 Diciembre 2015 22:54

LA FUM-TEP APROBÓ EL CONVENIO COLECTIVO

LA FUM-TEP APROBÓ EL CONVENIO COLECTIVO en la Mesa Representativa  Federal  el día 28  de noviembre de 2015.

UNA BREVE SÍNTESIS DEL PROCESO, SU APROBACION Y SUS CONTENIDOS.

Etapas del proceso del convenio.

PROCESO DE NEGOCIACIÓN

CONTENIDOS DEL CONVENIO

 

Etapas del proceso del convenio.

  1. El tema fue tratado por el Congreso de la FUM-TEP, organismo máximo de resolución de nuestra Federación, antes de que existiera ninguna propuesta ni se hubiera comenzado la negociación.

Dicho Congreso analizó las dificultades que íbamos a atravesar en la negociación, entre otras debido a la desaceleración económica por la que iba a transitar el país.

  1. Tomando en cuenta estos y otros factores se aprobó votar un convenio  con las siguientes características:

 Tiempo de duración

  • Entre dos, tres o cinco años dependiendo del contenido de la propuesta.

I.P.C ( poder de compra )

  • El mismo debía tener mantenimiento del salario (es decir el 100% de la inflación pasada, crecimiento salarial, atención de las inequidades)

Lo que no podia aceptarse bajo ningún concepto en la negociación

  • Modificar la pirámide salarial
  • Partidas diferenciales por  contexto.

Se resolvió que el Convenio, en caso de que existiera una propuesta concreta, se trataría en una Mesa Representativa Federal (organismo máximo entre Congreso y Congreso).

                            En síntesis: el Congreso orientó a la Federación y a sus negociadores de los marcos en los que debían moverse.

PROCESO DE NEGOCIACIÓN

1 .Con este marco nos presentamos a la negociación con CODICEN en bipartita, con la presencia de todas las listas de la FUM-TEP, donde dejamos planteadas nuestras aspiraciones (llegar a $ 30.000 de salario para el maestro grado 1 de 20 horas y el funcionario grado 1 de 40 horas, partidas para inequidades, creación de cargos, entre otras), plataforma aprobada en diferentes Congresos.

En dicha negociación el CODICEN manejó varias fórmulas pero finalmente propuso llegar, en términos reales al final del periodo, a un salario de $ 25.000, partidas para inequidades entre otras. Se mantuvieron al menos cuatro reuniones de negociación y por más que la delegación sindical insistió en mejorar la cifra de $ 25.000 esto no fue posible.

  1.    2. Luego de pasada esta etapa, se convocó a la negociación del sector público en su conjunto. Después de varias reuniones se logró una reivindicación sustancial para todos los públicos: que se otorgara a los trabajadores el 100% de la inflación, cuestión que por los meses de mayo y junio parecía imposible. Esta conquista precedida por varios paros del PIT-CNT y de los Públicos permitió mantener el poder de compra de los salarios, objetivo explícito del Congreso de la FUM-TEP.
  2. 3. Se convocó al ámbito de negociación colectiva de la rama de la Educación, con la presencia de los sindicatos, el Poder Ejecutivo (representado por Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,  Oficina de Servicio Civil y OPP) y el CODICEN, en donde se comenzó a discutir un posible convenio. El  documento original presentado por el Poder Ejecutivo tuvo múltiples modificaciones planteadas por los sindicatos y ampliaciones de partidas, hasta que se alcanzó el acuerdo de la propuesta que se puso a consideración de todas las filiales, a lo largo y ancho de todo el país, para su aprobación o rechazo, tal cual se había votado por unanimidad en el Congreso de Salto.

 

CONTENIDOS DEL CONVENIO

  • En primer lugar el convenio es hasta diciembre de 2017, es decir por dos años.
  •  El artículo segundo refiere que el ajuste de salarios será del 100% de la inflación pasada. (I.P.C)
  • Se modificaron  los topes salariales, pasando el tope del  90% del salario del Presidente del CEIP a 90% del Presidente de CODICEN, exceptuándose del cálculo del tope las primas por 28 y 32 años de actividad docente, por 25 y 30 años de actividad no docente.Compensación por presentismo. El pago de tribunales de concurso.
  • Se acuerda un incremento del salario real de 3,53% por año, con el objetivo de llegar a $25.000 en términos reales al final del período.
  • Incluyendo  la inflación, el salario al final del período (2020) oscilaría en $37.100,5 para el grado 1 de maestro de 20 horas con docencia de aula y de  $ 34.457,6  pesos para los funcionarios no docentes con 40 horas de labor.
  • También se acordó incrementar el salario real de  Maestros Directores e Inspectores en un mínimo de 17,10%.
  • Se fijó una partida de  $ 1052 millones para 2016 y de $ 2281 millones para el 2017. Expresamente se incluye una precisión y es que estos montos no incluyen partidas adicionales que se pudieran votar para la creación de cargos.
  •  Se vota una partida anual de $ 125 millones  en 2016
  •  Otra partida de $ 150 millones para 2017 a los efectos de reducir inequidades.
  • Se incrementa el monto de presentismo hasta llegar a $ 1000 millones en 2017
  • Se faculta a CODICEN y CSEU a distribuirlo de la  manera más adecuada.
  • Se agrega en asistencia de salud el beneficio a prótesis  y lentes  como el sistema del BPS
  • Una  cláusula de paz  que establece que hasta abril de 2017, por los componentes descriptos en el convenio, el sindicato no realizará medidas de paro. Sí las puede realizar por todos los  temas no mencionado en el acuerdo. Se adjunta documento de la propuesta de convenio a los efectos de que cada compañero lo pueda verificar.

 

En síntesis:  

Hemos cumplido con lo que nos encomendó el Congreso, tanto en la dirección de lo reivindicativo, como en el proceso de su aprobación con total lealtad al sindicato.

En ese sentido queremos destacar que se logró: el 100% del IPC,  un incremento del salario real de 3,53% por año,  dos partidas para abatir inequidades de $  125 y $ 150 millones, y se modificaron los topes que va a posibilitar discutir el escalafón de directores,  y cómo asignar el presentismo de una manera adecuada.

Estos  objetivos fueron  trazados en nuestro Congreso. Al mismo tiempo hemos tratado la aprobación  del convenio salarial respetando el proceso establecido  en el  XI Congreso.

Es decir, se trabajó en una propuesta, la Mesa  Federal sugirió modificaciones y se  impulsaron logrando cambiar la mayor parte de ellas. Se  llegó a la propuesta de acuerdo y la misma fue considerada y aprobada en la Mesa Representativa con la presencia de la mayor parte de las filiales.

Esta propuesta fue discutida en las asambleas de todo el país y convocada la Mesa Representativa en la fecha acordada por todo el Secretariado, la misma se resuelve con 58 votos a favor y 33 en contra del mismo, respetando la ponderación de cada filial de acuerdo a sus afiliados como lo establece el Estatuto de la FUM-TEP.

En la última Mesa Representativa Federal  se aprobó la siguiente moción:  La Federación Uruguaya de Magisterio cuestiona y critica la posición del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo de colocar en el presupuesto un artículo que condiciona la aplicación de partidas salariales a la votación afirmativa de los sindicatos al Convenio Colectivo.

Es evidente que respetamos la posición de los compañeros que sostenían la no firma del acuerdo, pero como en toda organización democrática se toma la decisión por mayoría, nos preparamos para la firma del convenio con la certeza que aún en tiempos de desaceleración el sindicato logró aumentar el salario de los trabajadores y el ajuste en enero de 2016 será cercano al 13%, el mayor ajuste acordado en la presente ronda de salarios. La negociación sigue dando sus frutos.

A los efectos de que los compañeros sigan el proceso del presente documento adjuntamos las actas y sus modificaciones, la propuesta final del acuerdo y el cambio en la última semana de la cláusula de prevención de conflictos, también las actas del Congreso en lo que respecta a este tema. Hemos cumplido con el mandato del Congreso soberano y como siempre luego informamos a la totalidad de los compañeros.

Publicado en Noticias y Novedades

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE “MOBBING”

Desde la Secretaría de Comisiones Especiales se cita a la Secretaria General de FUM-TEP o en su defecto a un representante de la misma, a la próxima reunión a realizarse el 18 de junio a las 14:00 horas, en la oficina de la Secretaría de Comisiones Especiales, ubicada en el 1er. Piso del edificio “José P. Varela”. En dicha reunión se tratará el borrador de “Protocolo de Actuación en casos de Mobbing”.

Concurrirá a la misma la Secretaria General junto con el abogado de FUM-TEP.

SOLICITUD DE ADEMU CANELONES.

La filial Canelones solicita se baje a las filiales el Acta 27, Resolución 59 del Consejo de Formación en Educación, con el fin de tomar posición inmediata sobre la misma.

Informan también que en la Mesa Representativa de la filial, del 10 de junio, se resolvió plantear el rechazo a dicha resolución y solicitar que se derogue la misma.

CONVOCATORIA DE CORTE ELECTORAL PARA ACTO ELECCIONARIO

El C.E.I.P. quiere que los docentes concurran a los cursos de la Corte fuera de horario de trabajo. La FUM-TEP acuerda que debe solucionar el inconveniente el C.E.I.P. con la  Corte en los lugares donde los horarios son coincidentes.

Se entiende que el problema no debería tenerlo el maestro ni el sindicato, pues los días, si al maestro lo llaman, los tiene que poder solicitar por Art. 70.10.

Para evitar conflictos debemos decir al C.E.I.P. que la resolución de FUM-TEP  es que se debe resolver el tema dentro del C.E.I.P. y la Corte Electoral.

Se resuelve:

Enviar nota al C.E.I.P.  alertando que se tomen los recaudos necesarios para que estas situaciones no se repitan en las próximas elecciones.

PLANTEO DE LA FILIAL BELLA UNIÓN

La filial Bella Unión plantea que los compañeros que van a concursar lo hagan en Bella Unión.

El Inspector Departamental no está de acuerdo.

Se sigue en esta línea pensando que se debe concursar en Bella Unión. El Secretariado Ejecutivo de Bella Unión sigue impulsando que se concurse en esa ciudad.

Se informa lo actuado desde la Secretaría General frente al C.E.I.P. para que se resuelva la situación.

COMISIÓN DE CONCURSO

Se informa lo planteado por la Secretaria General a la Comisión y que fuera de recibo:

  • -    Que permanezca el mismo temario como excepcionalidad.
  • -    Que el concurso también sea en febrero para Directores e Inspectores.
  • -    La división de las jurisdicciones de Canelones pase a otra Comisión que entienda sobre su estudio.


ENTREVISTA CON LA INSPECTORA TÉCNICA.

La compañera Margot Portillo explica lo que se recogió en la entrevista respecto a cómo se ocupan los cargos de Directores (según resolución del C.E.I.P.)

Relata que el lunes 2 de junio participaron en la reunión con la Inspectora Técnica, Cristina González, los compañeros de FUM-TEP: Fernando Prego, Adriana Espantoso y Margot Portillo.

Allí se le expresa que:

•    No está bien redactado el Comunicado Nº 69 y esto confunde en lugar de aclarar.
•    Que deben existir dos agregados en el próximo, comunicando qué se hará para subsanar los realizados anteriormente. Estos agregados son:

  • a-    La obligatoriedad de abonar el salario de Dirección, así corresponda a una suplencia de un día.
  • b-    La expresa constancia del consentimiento del docente de cumplir ese rol en ese o esos días.

Se deja constancia que hasta la fecha no se ha recibido ningún comunicado de Inspección Técnica en la línea de lo acordado.

COMISIÓN INFRAESTRUCTURA CO.DI.CEN.

La compañera Gabriela Arbeleche explica sobre la Comisión de Infraestructura.

Hay informe escrito.

Se resuelve:

Bajar a las filiales la solicitud de relevamiento de obras y necesidades edilicias.

INFORME C.S.E.U. – SALUD LABORAL

Se lee nota a CO.DI.CEN. elaborada por  C.S.E.U. sobre los caminos recorridos por la Bipartita de “Salud Laboral”.

La compañera Gabriela Verde  entiende que se debería hablar con C.S.E.U., en la interna.

BECAS TÉCNICAS

Acta 27 – Resolución 59 del Consejo de Formación en Educación.

Se resuelve:

Solicitar una entrevista al C.E.I.P. con el fin de realizar las consultas pertinentes.

Publicado en Actas de Secretariado
Viernes, 17 Mayo 2013 13:27

Quehacer Educativo

En este año 2013, se continúa con el trabajo de los equipos de formación docente, lengua, matemática, ciencias naturales y educación rural. Aquellos compañeros que se encuentren interesados pueden integrarse a los equipos de trabajo enviando un mail con todos sus datos a la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Comenzó a funcionar en el mes de mayo un nuevo equipo de Lengua que abordará la enseñanza de Oralidad y Escritura en el primer ciclo. Todas las actividades son coordinadas por los referentes de los equipos, integrantes del Consejo de Redacción y maestros que se suman a estas propuestas.

 

Investigaciones sobre cambio conceptual: direcciones futuras y de vanguardia

Autor: Stella Vosniadou

Concepto: Los niños no son conscientes del status hipotético de muchas de sus creencias sobre la naturaleza del mundo físico. La mayor conciencia de sus suposiciones y creencias, así como de que son interpretaciones de la realidad física que pueden ser sometidas a la comprobación empírica, es un paso necesario en el proceso del cambio conceptual.

Revista Nº 86
Diciembre de 2007

Sobre las formas de dirección de una secuencia

Autor: Jean-Pierre Astolfi

Concepto: En un currículo multirreferenciado se construyen decisiones, se razonan alternativas, y el docente puede “atacar” la complejidad del sistema de aprendizaje en diversos frentes. Según el camino elegido, será la naturaleza de las interrelaciones docente-alumnos.

Revista Nº 86
Diciembre de 2007

Las Ciencias Naturales y los recursos tecnológicos en el Uruguay.

Posibles escenarios
Ciencias Naturales y TIC.
¿Sinapsis?

Autor: José Barrios

Concepto:  Este artículo plantea una visión sobre el trabajo en Ciencias Naturales y los recursos tecnológicos, que se acuña en el intercambio con docentes desde diferentes roles: dirección, inspección, miembros del Equipo de Formación en Servicio en Ciencias Naturales para maestros en escuelas de CSCC. Desde ese lugar el autor se plantea algunas interrogantes: ¿Qué lugar ocupan las Ciencias Naturales en la propuesta escolar actual? ¿Desde qué mirada se implementa?

¿Cómo se potencian con las TIC desde la enseñanza y el aprendizaje?

Revista Nº 89
Junio de 2008

LA CASONA DEL MAGISTERIO


REGLAMENTO DE ALOJAMIENTO EN LOS HOGARES DE LA FEDERACIÓN URUGUAYA DE MAGISTERIO Y TRABAJADORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 A.- ADMINISTRACIÓN

1.-DE SU ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN. Estará a cargo de la Secretaría de Servicios de la FUM-TEP a través de una Comisión Administradora designada a tales efectos la cual rendirá informes periódicos ante el Congreso y la Comisión Fiscal y toda vez que le sean requeridos por la Secretaría de Finanzas, el Secretariado Ejecutivo Nacional o la Mesa representativa Federal.

2- Dicha Comisión tendrá a su cargo la recaudación de las contribuciones para el fondo de fomento y mantenimiento de los Hogares Julio Castro y la Casona del Magisterio que hagan los huéspedes anuales y transitorios y también se encargará de las erogaciones que demande la prestación de sus servicios procurando el más
correcto funcionamiento y la conservación de su infraestructura.

3-También se encargará de los trámites y procedimientos para conceder hospedaje y de la supervisión de la convivencia.

4- En el caso de que algún usuario no cumpla efectivamente con el objetivo de la actividad esgrimida para obtener su alojamiento, la Comisión Administradora está facultada para suspender su residencia previo informe a la filial. Igual facultad obstenta frente a eventuales incumplimientos al Reglamento de Convivencia.

B- HOSPEDAJE ANUAL

5.- DE LOS USUFRUCTUARIOS.- Es para socios de las filiales de FUM-TEP avalados por la misma, que viven en la localidad de la filial avalante y continúan teniendo su domicilio estable allí, y para hijos de afiliados que sean mayores de 18 años y que estudien cursos gratuitos que no se dicten en la localidad de origen.
El Reglamento por lo tanto no contempla a los afiliados que se mudan a la capital, radicándose en ella y en consecuencia trasladan su afiliación a ADEMU-MDEO. Sí a quienes deben residir transitoriamente en Mdeo por razones de estudio, exámenes, concursos, cursillos, enfermedad, etc y continúan manteniendo su cargo y afiliación en la localidad.
También quedan excluidos los hijos de afiliados que se radican en Montevideo por múltiples y variadas razones (laborales, afectivas, familiares, etc) y que esporádica o eventualmente estudian y quienes se trasladan a Montevideo para estudiar cursos que se dictan en su localidad o cursos pagos en institutos u Universidades privadas.
Se beneficia a legítimos estudiantes con mayor necesidad económica. El Reglamento tampoco contempla a otros familiares (hermanos, sobrinos, nietos, etc).

6.-DE LA LISTA DE ASPIRANTES.-Cada filial valorará a que socios y a qué hijos de socios postular entre quienes cumplen las condiciones especificadas en el presente reglamento, fijando sus propios criterios para establecer un orden de prioridad en su Lista de Aspirantes la que elevará a la Secretaría de Servicios de la FUM-TEP según fechas y plazos establecidos cada año por la misma y aprobados por MRF o SEN.
El orden de prioridad de los peticionantes es competencia exclusiva de cada filial debiendo determinar cada una de ellas los criterios y/o ponderaciones que considere pertinentes (antigüedad del afiliado, situación económica, escolaridad, antecedentes estudiantiles, usufructo anterior del Hogar u otros beneficios que brinde la Asociación, adhesión sindical, militancia, etc) siendo condición muy importante que todos los socios tengan oportunidad de conocer el llamado.
Las fechas, plazos y cupos los fijará anualmente la MRF o el SEN a propuesta de la Secretaría de Servicios y será comunicada a todas las filiales con –por lo menos 15 días de anticipación a su vencimiento.

7.-La Lista de Aspirantes que elevará la filial en tiempo y forma debe contener los datos personales del afiliado o hijo de afiliado (nombre completo, Cédula de Identidad, domicilio, teléfono) y razón que justifique la solicitud de alojamiento.
Esta lista debe ser presentada con los candidatos claramente numerados según orden de prioridad.

8-En el caso de estudiantes, la lista, además de especificar los datos personales del afiliado y / o de su hijo, deberá determinar qué carrera estudia o estudiará y en qué organismo. Si se trata de un estudiante que ya reside en Montevideo y/o ya está cursando la carrera, deberá acreditarse su condición de estudiante reglamentado justificando una aceptable escolaridad (más del 50% de aprobación en los cursos realizados.

9-DE CUPOS Y PLAZAS. La Mesa Representativa Federal de la FUM-TEP o en su defecto el Secretariado Ejecutivo Nacional fijará cada año cuántos cupos de hospedaje anual destinará a estudiantes hijos de afiliados y a Maestros o
Funcionarios que deban realizar cursos en Montevideo, discriminados por sexo, y cuántos cupos dejará para hospedaje de eventuales. Para ello tendrá en cuenta la realización o no de cursos de Maestros o Funcionarios priorizando siempre el alojamiento de afiliados antes que el de sus familiares.

10-DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA SELECCIÓN. El plazo para la presentación de la Lista de Aspirantes ordenados, será fijado cada año por la Comisión de Servicios con aprobación de la MRF o el SEN y será comunicado a las filiales por lo menos con 15 días de anticipación.

11-Cada Asociación deberá abrir un período de inscripciones previamente publicitado (dándole la mayor difusión entre sus afiliados) especificando las condiciones del alojamiento y los requisitos necesarios que deben reunir los postulantes.

12-Pasada la fecha indicada para la recepción de solicitudes de alojamientos anuales, se considerará que las filiales que no hayan enviado las mismas, renuncian a su cupo por ese año.

13-Antes de transcurridos cinco días como máximo de la fecha fijada para recepcionar las Listas de Aspirantes de las filiales, la Secretaría de Servicios y la Comisión administradora procederán a la selección de los candidatos, teniendo en cuenta los cupos disponibles por sexo y aplicando los siguientes criterios:

a.- Procurará dar alojamientos a aspirantes de la mayor cantidad de departamentos y localidades posibles.
b.- Priorizará -de ser necesario- los departamentos más alejados de Montevideo y las filiales de mayor número de socios.
c.- En caso de mayor demanda de cupos, priorizará a quienes no se hayan alojado nunca en los hogares.
d.- En caso de empate o duda, procederá por sorteo.
e.- A instancias de alguna filial, la MRF puede eventualmente modificar los criterios señalados en este artículo en atención a situaciones especiales debidamente documentadas.

14-La Comisión Administradora comunicará a las filiales cuáles socios o hijos de socios han sido admitidos, teniendo la filial un plazo de 5 días para comunicar si se confirma o si renuncia al alojamiento.

15-El interesado deberá comunicar a la Administración del Hogar Julio Castro o a la Casona del Magisterio fecha y hora en que efectivizará su hospedaje.

16.-RENUNCIAS. En caso de que el afiliado o hijo de afiliado designado decida por cualquier motivo renunciar a la plaza otorgada, a cualquier altura del año, deberá efectivizar su renuncia en la Administración y en la filial y la filial deberá comunicar en un plazo inferior a cinco días si dicho lugar será ocupado por el siguiente de su lista o si carece de nuevo interesado.
Pasados cinco días, y de concretarse esta instancia, la vacante será redistribuída nuevamente por la Comisión de Servicios de acuerdo a los criterios antes fijados entre aspirantes de otras filiales.

17-DE LAS CONDICIONES DEL ALOJAMIENTO. Todo huésped anual además de tener más de 18 años cumplidos y estar debidamente avalado por su filial, deberá presentar certificado de estudios o de escolaridad y también de cobertura médica cada vez que le sean requeridos por la Administración del Hogar o por la Secretaría de Servicios de la FUM-TEP.

18.- Los huéspedes anuales serán alojados en dormitorios colectivos ( del mismo sexo) debiendo COMPARTIR EN FORMA EQUITATIVA EL MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO DISPONIBLE
El alojamiento, instalación y acomodamiento de los huéspedes está a cargo de la Comisión Administradora y por su delegación en el funcionario, quienes tienen la potestad para variar la ubicación de los mismos redistribuyendo los lugares de acuerdo a las necesidades, conveniencias o criterios que juzguen pertinentes.

19.-Deben proveerse de su propia ropa de cama (sábanas y frazadas) así como los utensilios y artículos de uso personal.

20.-LOS HUÉSPEDES ANUALES DEBEN TENER CONOCIMIENTO PREVIO DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA COMPROMETIÉNDOSE A OBSERVAR LAS NORMAS ALLI ESTABLECIDAS Y A PARTICIPAR EN REUNIONES O ACUERDOS PERIODICOS (DE CARÁCTER OBLIGATORIO.) ACATANDO SUS RESOLUCIONES.

21.-DEL AVAL DE LAS FILIALES .El afiliado o hijo de afiliado seleccionado y cuyo hospedaje sea aprobado por la Secretaría de Servicios y la Comisión Administradora deberá presentarse en el Hogar en el cual fue seleccionado CON UN AVAL ESPECIFICO DE LA FILIAL AUTORIZANDO SU ALOJAMIENTO POR EL LAPSO DETERMINADO.

22.-El aval es un papel membretado o sellado tamaño oficio o carta firmado por el directivo que corresponda, con la contrafirma aclaratoria donde se especifique nombre completo, domicilio, Cédula de Identidad, teléfono del afiliado y razón de su alojamiento. En el caso de hijos también los datos pertinentes al mismo.

23.-LA FILIAL AVALANTE GARANTIZA LA CONDUCTA DEL USUFRUCTUARIO RESPONSABILIZÁNDOSE POR DAÑOS O DETERIOROS QUE PUDIERE EVENTUALMENTE OCASIONAR COMPROMETIÉNDOSE A RETIRARLO DEL HOGAR EN CASO DE VERIFICARSE QUE NO CUMPLE EFECTIVAMENTE CON EL OBJETIVO O ACTIVIDAD ESGRIMIDA PARA OBTENER EL ALOJAMIENTO O EN CASO DE RECIBIR OBSERVACIONES POR ACTITUDES QUE AFECTAN LA NORMAL
CONVIVENCIA DEL GRUPO.

24.- DE LOS COSTOS. Los afiliados de cualquier asociación integrante de la FUM-TEP ABONARAN EN FORMA MENSUAL ANTES DEL DIA 10 DE CADA MES el importe que se decida cada año, como contribución al fondo de fomento y mantenimiento de los servicios que prestan los Hogares.

C.-HOSPEDAJES EVENTUALES O TRANSITORIOS

25.- Los Hogares del Magisterio Julio Castro y La Casona ofrece a los afiliados y a sus familiares hospedaje transitorio o eventual, el que será concedido de acuerdo al orden de petición de la filial que los avala y según disponibilidad de lugares.

26.-PRIORIDADES. Tendrán prioridad en el alojamiento eventual o transitorio, (de acuerdo al siguiente orden) los afiliados que:
- deban rendir exámenes, concursos, o cursos de la ANEP.
- Acrediten razones de salud( propias o de familiares)
- deban participar en cursos, cursillos, seminarios, congresos, etc (gremiales, profesionales, etc).
- deban realizar trámites laborales, profesionales o personales.
- otras causas.

27.-ACOMPAÑANTES.-Por vacaciones, trámites o salud, el socio puede ser acompañado por familiares directos en número no limitado por socio pero sí por la disponibilidad de camas. No existe infraestructura para brindar comodidad a
los niños. En caso de venir con menores, el adulto responsable debe tenerlo bajo vigilancia y control, asegurando una conducta sosegada.

28.- AVALES. LOS HUESPEDES EVENTUALES O TRANSITORIOS EN TODOS LOS CASOS DEBERAN PRESENTAR AVAL DE LA FILIAL. SIN AVAL EL HOSPEDAJE NO SERA EFECTIVIZADO. Quienes concurran con familiares DEBEN PRESENTAR AVAL POR TODOS DONDE SE ESPECIFIQUE TODOS LOS DATOS DE LOS HUESPEDES, FIRMADO Y SELLADO POR EL DIRECTIVO DE LA FILIAL A LA QUE CORRESPONDA CON CONTRAFIRMA Y NUMERO DE TELEFONO.

29.-RESERVA PREVIA. En todos los casos debe realizarse la reserva previa consultando si existe o no disponibilidad de camas o eventualmente de un cuarto para huéspedes transitorios. La filial debe comunicarse telefónicamente con la
administración los días hábiles, de 18 a 21 horas al o29013987 (FUM-TEP) Hogar Julio CASTRO 029249168 y al 04005636 Casona del Magisterio.
Sin la confirmación de la administración los aspirantes corren riesgo de no poder ser alojados.

30.-HORARIO DE LLEGADA. El horario de llegada de los huéspedes transitorios debe ser acordado con el funcionario abarcando el lapso de 7 a 22 horas.
Presentándose fuera de ese horario o no habiendo aviso y acuerdo previo se corre el riesgo de hallar cerrada la casa o que no exista personal autorizado para concretar la Admisión.

31.-REGISTRO.-Los huéspedes deben registrarse en la administración presentando documento de identidad y aval de la filial así como registrar dirección y teléfono personal.

32.-DURACION.- El día de alojamiento se cuenta desde la hora de llegada hasta la misma hora del día siguiente no fraccionándose en ningún caso del día.

33.-INSTALACION. El alojamiento, instalación y acomodamiento de los huéspedes está a cargo de la Comisión Administradora y por su delegación en el funcionario, quienes tienen potestad para variar la ubicación de los mismos redistribuyendo los lugares de acuerdo a las necesidades, conveniencias o criterios que juzguen pertinentes.

34.-Los huéspedes transitorios afiliados abonarán al fondo de fomento y mantenimiento de los servicios que prestan los Hogares un monto por día y por persona, otro monto por los familiares. Los menores hasta doce años inclusive
abonarán también otro monto que será establecido por la secretaría de servicios.
Quienes no traigan sus propias sábanas y usen las de los hogares deberán devolverlas limpias y planchadas o abonar el importe para sufragar el lavado.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA PARA EL HOGAR JULIO CASTRO Y LA CASONA DE MAGISTERIO

Este Reglamento presenta una serie de normas a tener en cuenta por los residentes permanentes o eventuales, a fin de asegurar un correcto encuadre de las diferencias naturales que surgen en la práctica de actividades distintas, de valoraciones propias de cada personalidad asegurando la tolerancia y comprensión recíprocas, el respetuo mutuo y la solidaridad. Los usuarios de los Hogares deben autorregular sus acciones y la de sus circunstanciales compañeros reclamando sea cumplida la presente normativa. Ante la administración siempre tendrán prioridad en sus demandas
quienes argumenten a favor del estudio y del necesario descanso.

1. BIENES COMUNES.- El Hogar del Magisterio Julio Castro pertenece a miles de Maestros y Funcionarios del CEP agremiados en el Sindicato Nacional Federación Uruguaya del Magisterio quien es propietaria de los bienes e infraestructura que eventualmente usufructúan los huéspedes. Debe pues hacerse un uso racional de todas las instalaciones, aparatos, mobiliario, utensilios y equipamiento, empleando cada uno de ellos para los fines específicos que correspondan, dejándolos una vez utilizados, sanos y limpios, listos para que otro huésped pueda utilizarlos.

2. A fin de preservar la casa y el mobiliario evitando deterioros no debe pegarse ni clavar objetos en paredes, puertas o vidrios, etc. Toda necesidad o solución a posibles incomodidades debe canalizarse en conjunto de acuerdo a los medios de que disponga la Comisión Administradora.

3. Quien detecte deterioros o roturas de cualquier índole debe reportar de inmediato a la Comisión Administradora a fin de solucionar las mismas con la urgencia del caso a fin de evitar daños mayores.

4. ENERGÍA ELÉCTRICA.- A fin de preservar la instalación y mantener el consumo de energía eléctrica en volúmenes permisibles está prohibido el uso de estufas y todo tipo de calentadores eléctricos (incluido el zoom). En el caso de
necesidad de calefacción se buscará en forma conjunta la solución.

5. Los secadores de pelo y la plancha solamente deben usarse en forma descrecional.

6. Debe procurarse mantener la mayor cantidad de luces apagadas encendiendo aquellas que realmente se necesiten. De noche puede dejarse una luz encendida por piso, en algún pasillo o baño para guía de quienes se vean obligadas a realizar desplazamientos nocturnos. En los dormitorios, deberán hacer un uso racional de la iluminación.

7. AUDIO.- Las radios y aparatos musicales son de audición privada y personal no debiendo molestar a quienes estudien o descansen. Las necesidades musicales o informativas deben canalizarse mediante auriculares.

8. TV.- Está autorizada hasta un aparato de TV por cuarto debiendo acordarse con los cohabitantes la oportunidad de su uso y siempre a volumen que no trascienda la habitación.

9. REPOSO.- Todo movimiento y actividad deberá cesar obligatoriamente a las 22hs.Cualquier movimiento o actividad en el transcurso de la jornada, deberá realizarse sin provocar molestias a los restantes residentes.

10. Los eventuales FESTEJOS Y REUNIONES SOCIALES entre los residentes, solo se podrán efectuar entre los residentes, no pudiendo concurrir personas que no habiten en los hogares. Los mismos deberán acordarse con antelación con la ENCARGADA DEL HOGAR y lograr una aceptación mayoritaria de los residentes.
Prohíbese el uso del alcohol.

11. USO DE TELÉFONOS.- Los residentes disponen de teléfono público tarjetero tanto para recibir como realizar llamadas. El uso del teléfono de la ADMINISTRACIÓN es de uso exclusivo de la misma.

SECRETARIA DE SERVICIOS DE FUM-TEP DE MAGISTERIO Y TRABAJADORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Publicado en Servicios
Página 4 de 4

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción